Resumen: Los países en América Latina se describen bajo un diversificado contexto cultural, social y geográfico, en el cual las transformaciones sociales son generadas mediante la intervención de elementos internos y externos a sus economías. El objetivo del artículo es realizar una aproximación teórica de los sistemas de comunicación para la transformación social en situaciones de crisis. Se realizó un trabajo teórico descriptivo documental, basado en la revisión de documentos y material bibliográfico. Obteniendo como resultado una aproximación conceptual de sistemas de comunicación, referenciada por nuevas alternativas que demanda la sociedad, vinculados a las tecnologías y a los modelos económicos desarrollados en los países, los mismos generan transformaciones sociales mediante la participación ciudadana y la atención a la sociedad y donde se crea comunicación particular ante contextos de crisis donde lo territorial juega un papel relevante. Se concluye que los sistemas de comunicación, sus usos generan transformaciones sociales y ante un contexto de crisis se requieren condiciones particulares.
Palabras-clave: Sistemas, comunicación, sociedad, ambiental crisis.
Abstract: The countries in Latin America are described under a diversified cultural, social and geographic context, in which social transformations are generated through the intervention of internal and external elements to their economies. The objective of the article is to carry out a theoretical approach to communication systems for social transformation in crisis situations. A theoretical descriptive documentary work was carried out, based on the review of documents and bibliographic material. Obtaining as a result a conceptual approach to communication systems, referenced by new alternatives that society demands, linked to technologies and economic models developed in the countries, they generate social transformations through citizen participation and attention to society and where particular communication is created in crisis contexts where the territorial plays a relevant role. It is concluded that the communication systems their uses generate social transformations and in the context of crisis require particular conditions.
Keywords: Systems, communication, society, environmental crisis.
1.Introducción
En la actualidad se está presente ante una sociedad en constante transformación por las incidencias económicas, sociales, políticas y ambientales, tal como lo señala Ulrich (1998) refiere que en la actualidad la sociedad lleva consigo diversos riesgos producto del modo de vida, de las actividades económicas y de las crisis medioambientales. Esta crisis del medio ambiente es producto de la expansión demográfica, de un excesivo e irresponsable uso de recursos naturales, así como de la modificación de la diversidad de los ecosistemas terrestres y marinos y de una fuerte dependencia de la energía fósil, principal causante del cambio climático.
Si bien la sociedad de la información, es impulsada por grandes avances científicos, en el contexto neoliberal, lo cual es sustentado por la utilización de sistemas de comunicación, originando transformaciones que transcienden a lo social (Marqués, 2006, p. 3). Las consecuencias de las mismas se reflejan de manera muy especial, en las dinámicas propias sociales en el mundo entre otros, por la información que es generada y trasferida de manera oportuna y confiable siendo el internet, los medios de comunicación social y las redes sociales los medios informativos digitales, que propicia rapidez en los sistemas de comunicación diseñados para generar transformaciones sociales significativas.
El riesgo representa un acontecimiento, que puede lograr modificaciones relevantes en la forma en la que se comunica la información y en los sistemas generados. Los mismos pueden presentarse en diversos contextos y comunidades en todo el mundo, al que muchas veces no se le da la importancia requerida y que se olvida de la vulnerabilidad social, donde el miedo es un sentimiento que conocen todas las criaturas vivas" (Bauman, 2007, p. 11), sin embargo la participación ciudadana se presenta como una alternativa para generar una acción individual o colectiva para intervenir en el Estado a través de la influencia sobre las decisiones de la agenda pública de las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas.
Este tema ha sido estudiado desde diferentes perspectivas: como la histórica (García Acosta, 2004) Cultura de los riesgos (Cilento Sarli, 2005) Desarrollo regional y urbano (Lavell, 1997) Sociedad del riesgo (Beck, 1998, 2002) Medios de comunicación colectivos y desastres (Esteinou, 2000) Comunicación de riesgo y espirales del miedo (Farré, 2005, Bauman 2007); Comunicación de riesgos en la salud y el ambiente (Cantú, 2009). Otros académicos que también han abordado el tema son Adams (1986), Anderson (1969), Gaddy Tanjong (1986), Rogers, Dearing Bregman (2006), Sandman Weinstein (1987), Sood, Stockdale Rogers (1987) y Wilkins Patterson (1987). Todos ellos han venido contribuyendo desde diferentes enfoques al análisis de esta problemática, en el cual mediante sistema de comunicación se organiza la información que es clave para los ciudadanos.
El interés de este análisis se encamina principalmente a estudiar los sistemas de información para la transformación social en situación de crisis, valorando la importancia de la comunicación de crisis, como un factor que fortalezca la cultura del riesgo y la prevención de la sociedad civil cada vez más organizada. Actualmente los sistemas de comunicación enfrentan un nuevo panorama competitivo y resulta un reto muy exigente para la gestión en general, es necesario generar un modelo de sistemas de información que permita generar valor agregado ante las dinámicas actuales de la tecnología y los procesos de informatización.
2. Método
El presente artículo se apoya en una metodología de tipo descriptiva, en razón de la descripción de los elementos que definen a los sistemas de comunicación para la transformación social en situación de crisis, bajo un diseño de investigación documental fundamentado en la recolección, clasificación, análisis e interpretación de la información provenientes de fuentes secundarias físicas y electrónicas apoyada en bases de datos digitales Scopus, Redalyc, Ebsco., la cual constituyen una de las fuentes de referencias más importante en el mundo científico (Mongeon & Paul-Hus, 2016). Se construyó una sistematización de documentos producidos sobre las variables de estudio, sistemas de comunicación y transformaciones sociales, durante los últimos años, en función de las variables conceptualizarlas y aportar conocimiento teórico y empírico al objeto de estudio. La revisión teórico conceptual permitió realizar una descripción de los elementos que conceptualizan a los sistemas de comunicación.
3. Resultados
En el siglo XXI, la realidad construida a partir de los sistemas de comunicación proviene de una vertebración de contenidos, los cuales están sujetos a criterios de selección y jerarquía, según los intereses del medio y del gobierno que los favorece. Sus estrategias han sido un conjunto de acciones públicas o no públicas, conocidas o no conocidas, asumidas o no, que finalmente, nos sirven para explicar su comportamiento y funcionamiento. Su organización de contenidos que hace el medio, los criterios que sigue y el tipo y cantidad de información que se decide plasmar en el medio que trasmite la comunicación.
Para la comunicación existen múltiples realidades como son: la realidad tal cual sucede, lo que acontece en verdad la realidad conocida, la que se escucha entre las personas la realidad publicada, la que dan a conocer los medios de comunicación la realidad excluida, la que el medio de comunicación decide no informar porque tiene otros temas más importantes que comunicar la realidad silenciada, cuando el medio de comunicación intencionalmente oculta información a sus receptores y la realidad conocida por la audiencia, que termina siendo un extracto de la noticia.
Los medios crean muchas realidades" que pueden estar entrelazadas y que responden a una diversidad de cuestiones que las originan: políticas, ideológicas, culturales, económicas, sociales, miedo, entre otras. La comunicación de crisis en materia de cambio climático, de riesgos globales, de vulnerabilidad, no puede transformar la información por intereses, la seguridad social no puede ser sujeta de manipulación, ya que puede representar una mayor amenaza sobre la cual no estaremos preparados y las consecuencias serían devastadoras.
3.1.La comunicación como ciencia: Una visión sistémica
La comunicación humana existe desde hace millones de años, desde la lucha por la sobrevivencia, viéndose obligado a transmitir percepciones, sentimientos y emociones ante quienes le rodeaban, mediante sonidos guturales, gestos, ademanes, pinturas, signos, entre otros, llegando a ser clasificada desde lo verbal, no verbal, auditiva y visual. Va a pervivir, reproducirse y extenderse porque al ser la especie más débil e inadaptada, la más necesitada de ayuda cooperativa de su grupo, ha de establecer estrategias comunicativas cada vez más complejas para sobrevivir" (Perceval, 2015, p. 13).
La comunicación se conceptualiza desde los niveles en el cual queda referida a las relaciones personales es decir a un encuentro cara a cara entre dos personas interdependientes, en ellas se efectúa un intercambio de mensajes, señales verbales y no verbales. Muchos autores lo visualizan como un fundamento de interacción social que está articulado bajo una razón o justificación general que vincula la comunicación, los sujetos proyectan sus subjetividades, e interactúan desde las particularidades de su territorio ejerciendo interacciones en las que los individuos ejercen influencia recíproca sobre sus respectivos comportamientos, en situaciones de presencia física simultánea (Barros-Bastidas, Turpo, 2020) y (Rizo, 2011).
Aristóteles y los clásicos griegos llegaron a desarrollar la técnica de la Retórica, en la utilización del lenguaje, con fines de persuasión, que hoy en día se configura como un sistema de reglas y recursos para la construcción de un discurso. Desde tiempos inmemorables ya se tenía la intención de influir y convencer a las personas a través de técnicas comunicativas. Sin embargo, la comunicación, como poderoso medio masivo, surge a mediados del siglo XX, derivado de fines militares, en donde los Nazis, con la propaganda encabezada por Joseph Goebbels, tuvieron mucho que ver, demostrando con filmes de Leni Riefenstahl como Triump Des Willens, en 1934, (El triunfo de la voluntad) y Olimpia, en 1936, (Olimpiada), de lo que se era capaz de lograr, utilizándose como instrumentos de poder, al mover a todo un país sobre la ideología del Partido Nacionalsocialista, y que en ramo de las ciencias de la comunicación fue todo un fenómeno del movimiento de masas, aunque con intenciones muy perversas.
Al mismo tiempo, también se lograron, gracias a las aportaciones de sociólogos, psicólogos, matemáticos y filósofos, como Kurt Lewin, Harold Lasswell, Paul Lazarsfeld у Carl Hovland, considerados como los padres de la comunicación que, llegaron a Estados Unidos, aplicando técnicas de motivación y persuasión entre las personas, incluyó, como su punto de partida, estudios con grupos de individuos, liderazgo, motivación, cambio de actitud, donde la motivación de los individuos fue primordial. La academia considera que dichos estudios y hechos fue lo que constituyó a la comunicación como ciencia.
Kurt Lewin, filósofo y psicosociólogo, alemán de la Universidad de Berlín, desarrolla su teoría a partir del estudio de dinámicas de grupo, interesándose en problemas propios de la comunicación en grupos pequeños, como la personalidad y la interacción, afirmando que la conducta de una persona está determinada por el conjunto del sujeto y su ambiente, con tendencia de restablecer el equilibrio entre ambos y eliminar las tensiones. Desarrolla el término de espacio vital y descubre que dependiendo como sea el estilo de liderazgo (autoritario, democrático o laissez-faire) habrá un desempeño del grupo. También, Lewin, acuña, el término del Gatekeeper (el guardabarrera), en un estudio que realizó en 1947 sobre las dinámicas interactivas en los grupos sociales.
Harold Laswell, politólogo, norteamericano de la Universidad de Chicago, se centra en las técnicas de la propaganda como las estrategias y medios utilizados, subrayando el papel de los medios de comunicación en la formación de la conciencia de los individuos nacional y patriótica, así como en el análisis de los procesos y efectos de la propaganda. Junto con Charles Wright Mills, sostiene que los medios desarrollan cuatro funciones básicas: a) la supervisión del entorno b) la correlación de la sociedad en respuesta a ese entorno c) la transmisión de la herencia cultural d) el entretenimiento.
Paul Lazarsfeld, matemático, físico y sociólogo, austriaco, que emigra a Estados Unidos, en la segunda guerra mundial, desarrolla la investigación cuantitativa y cualitativa, unificando ambos tipos de investigación en comunicación, y establece relaciones entre la investigación académica y aspectos comerciales, y demostró el gran poder que tienen los mensajes, a través de la radio, para influir en las personas. Desarrolló su modelo Two-step flow, junto con Elihu Katz en 1955, en donde dicen que los medios masivos de comunicación influyen sobre los líderes de opinión y éstos a su vez sobre los individuos que están en contacto social con ellos o sobre el conjunto de la opinión pública.
Carl Hovland, matemático y psicólogo, estadounidense, quien se interesa en la formación de las actitudes y se orientó hacia la investigación de la psicología social sobre los mecanismos de la persuasión, sobre todo en los efectos del cine de propaganda entre las tropas norteamericanas. Se interesa en la comunicación y el cambio de actitud, desarrollando un modelo. Sus propuestas, con alcance funcionalista, ya que a partir del conocimiento de los efectos derivados de los estímulos comunicativos, se plantea actuar sobre la sociedad emplear los medios de comunicación como instrumentos para el cambio de conductas no deseadas por anti-sociales o inconvenientes" (Infoamerica).
Después llegaron al campo de estudio de la comunicación un gran número de teóricos y académicos que han desarrollado un sin fin de temáticas de estudio. Hoy se cuentan con diversos modelos y teorías de comunicación en diversas líneas de investigación y que sin duda continuarán diversificando otras en el futuro. En 1963, Bernard Cohen, escribió en su libro The Press and Foreing Policy "quizá no sea muy eficaz en decirle a la gente qué pensar, pero es asombrosamente exitosa en decirle a sus lectores en que pensar", una práctica muy común que hoy sigue cultivándose.
3.2.La comunicación para el desarrollo y la transformación social
Aunque la Real Academia Española define el término desarrollo como la "evolución de una economía hacia mejores niveles de vida" (2019), donde el desarrollo es una condición social, en la cual las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos y sistemas naturales. Rizo (2011), afirma que el desarrollo es básicamente un proceso de vida que permite contar con alternativas u opciones de selección para las personas, y las aspiraciones de las personas se pueden agrupar en tres categorías: a) la búsqueda de conocimientos b) la posibilidad de tener una vida prolongada y saludable y c) tener acceso a los recursos que permitan un aceptable nivel de vida. A veces se confunde la comunicación para el desarrollo con la política de comunicación que normalmente usan los gobiernos para promover sus nuevos programas. En otras ocasiones se reduce a la función que cumple la comunicación educativa para la capacitación, que es usada en los programas de transferencia de tecnología que tratan de transmitir conocimientos.
Aunque la comunicación para el desarrollo puede contener aspectos de las políticas de comunicación y de la comunicación educativa, es mucho más que eso. La comunicación para el desarrollo es comunicación participativa que permite entender cómo diferentes grupos perciben problemas complejos y definen sistemas de negociación para el hallazgo de soluciones (Rizo, 2011). En consecuencia, se considera importante que la búsqueda de conocimientos y de la comunicación participativa relaciona el desarrollo de cualquier nación para el hallazgo de soluciones y, ello está, en la seguridad y cuidado de sus habitantes. Es decir que la comunicación para el desarrollo, es referida a la propuesta de utilizar a la información, como ciencia, para una adecuada prevención del riesgo y crisis ante la población, en cualquier tipo de desastre humano o natural.
La referencia sobre la teoría de la Agenda Setting, surgida en 1972, se sustenta en las transformaciones cognoscitivas de las personas. Específicamente McCombs y Shaw presentan en el libro The agenda-setting function of mass media, un estudio de Chapel Hill realizado durante la elección presidencial de 1968, en los Estados Unidos, y versa sobre la habilidad de los medios masivos de comunicación para inducir cambios cognoscitivos entre los individuos. Una función de fijación de la agenda, en donde los medios seleccionan la información que se va a transmitir, y que, en cierta forma, comunican al receptor lo que deben pensar, es una visión sistémica de esta teoría la cual el criterio de selectividad no solo, es recibir información, sino que los ciudadanos aprendan la importancia de determinados temas. La fijación de agenda desempeña un papel importante en la determinación de prioridades de los votantes (percepción selectiva).
En 1993, veinticinco años después de su enunciación, el Journal of Communication presenta cuatro artículos referentes al tópico. En uno de ellos se dice que el abundante fruto de la metáfora de agenda-setting está documentada por tres programas: a) los pasos del crecimiento histórico de su literatura b) su habilidad para integrar un número de subcampos de investigación de comunicación sobre una sombrilla teórica que se divide en 4 fases de expansión c) una continua habilidad para generar nuevos problemas de investigación traspasando por una variedad de composiciones de comunicación. Cada uno de estos tres programas es un aspecto distinto de los 25 años de investigación de agenda-setting en el mercado de ideas (McCombs y Shaw, 1993, pp. 58-59).
La puesta de una agenda de noticias es importante considerar, ya que lo que dictan y difunden los medios en sus programas de noticias influyen en muchas facetas de nuestra vida cotidiana, como el modo de vestir, el camino que elegimos para ir al trabajo, los planes de los fines de semana, sentimientos generales de bienestar o de inseguridad; de tal, que nuestro enfoque de atención hacia el mundo y nuestras preocupaciones sobre los temas del día, están bajo la influencia de las noticias cotidianas (McCombs, 1996, p. 13).
Otro criterio relevante son los valores para comunicar las noticias, a partir de realidades y circunstancias diferentes, en el periodismo existen múltiples realidades como son: la realidad, tal cual sucede, lo que acontece en verdad la realidad conocida, la que se escucha entre las personas la realidad publicada, la que dan a conocer los medios de comunicación la realidad excluida, la que el medio de comunicación decide no informar porque tiene otros temas más importantes que comunicar la realidad silenciada, cuando el medio de comunicación intencionalmente oculta información a sus receptores y la realidad conocida por la audiencia.
La realidad construida por los medios de comunicación que son apoyados en sistemas proviene de una vertebración de contenidos, los cuales están sujetos a criterios de selección y jerarquía. Sus estrategias han sido un conjunto de acciones públicas o no públicas, conocidas o no conocidas, asumidas o no asumidas que, finalmente, nos sirven para explicar su comportamiento y funcionamiento. Y su vertebración, la ordenación de contenidos que hace el medio, los criterios que sigue y el tipo y cantidad de información que se decide plasmar en el medio. El valor de las noticias tiene que ver con el acontecimiento y las características del acontecimiento, y los condicionantes de publicación, con la condición que utiliza el medio respecto al valor y factor de publicación para decidir difundirlo. Se trata de un conjunto de elementos que le sirven al medio informativo para controlar y gestionar el tipo y la cantidad de acontecimientos que selecciona para convertirlos en noticia. Aspectos muy importantes en la difusión de notas cuando se viven situaciones de riesgo y crisis social.
También, la historia nos lo ha hecho saber, en el mundo, como desde hace miles de años, se han desarrollado fenómenos naturales que en el mejor de los casos modificaron planeaciones urbanas y, en el otro extremo, destruyeron ciudades, que incluso en el presente sigue pasando, a pesar de tener un mayor acercamiento y comunicación al instante, gracias a las nuevas tecnologías, sin embargo no nos ha sido posible preparar a la población con una información relevante que avise de una contingencia de desastre que puede venirse, tal es el caso de las notas de recientes tsunamis que sucedieron en varias partes del continente asiático, principalmente en Japón, un país que está a la vanguardia y exporta nuevas tecnologías que cada vez nos acercan más. Esto pareciera una incongruencia entre la globalización y la incomunicación. La realidad es que un país muy adelantado en las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC) no pensaron en el factor riesgo, en lo que pudiese venir y en donde la población estuviese preparada para abandonar o desalojar lugares de alta peligrosidad.
En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), realiza diagnósticos sobre las posibilidades, obstáculos y logros en Latinoamérica pero, sobre todo, un sentimiento creciente de apropiación por parte de la ciudadanía de la demanda de una comunicación diferente en todos los ámbitos y bajo el enfoque fundamental de los derechos humanos.
3.3.Estrategias para la comunicación de la crisis
Aunque el término de crisis y comunicación se ha desarrollado como comunicación de crisis y principalmente en el campo de las organizaciones, en donde crisis se puede entender como una amenaza a los objetivos de una organización que altera la relación con los públicos y necesita intervención de expertos en comunicación para hacer propuestas de acción que lleven a soluciones. Comunicar adecuadamente para mantener o cuidar la imagen de una organización. Sin embargo, un plan como el que siguen las organizaciones en beneficio o cuidado de su propia imagen, también la pudiéramos aplicar a situaciones de riesgo al que nos hemos estado refiriendo en este documento, como los hidrológicos, meteorológicos, geofísicos, biológicos antropogénicos, todos los cuales son capaces de causar desastres catastróficos en un Estado, ciudad o comunidad.
Sin embargo, también, pueden aparecer otro tipo de crisis, como la psicosis social, derivado del rumor y de los nuevos medios (internet, páginas web, telefonía móvil ). Muchos países latinoamericanos experimentan índices altos sobre secuestros y violencia, que someten a situaciones de psicosis colectiva a sus ciudadanos, derivado principalmente a través de los nuevos medios (telefonía celular, con o sin conexión de internet, chat, correos electrónicos y comunicación por las nuevas redes sociales, cada vez en aumento, como Twitter, Facebook Whattsapp, en donde se llegaron a difundir toque de queda, generando psicosis colectiva de miedo por la magnificación de un "posible hecho", que nunca sucedió, consecuencia, las noticias influyen en muchas facetas de la vida cotidiana. Las preocupaciones temáticas del día están bajo la influencia de los sucesos que, a la vez, crean noticias y forman opinión pública, siendo la agenda setting el inicio de la historia.
Hoy en día, el mundo está inmerso en las historias que la publicidad, propaganda, medios de comunicación y nuevos medios transmiten. Hoy, más que nunca, en la Era de la Información (Castells, 2000), la comunidad, también está a merced del Storytelling (Salmon, 2008) la publicidad la considera como uno de los motores principales en las campañas de publicidad, y que bien se puede trasladar a las políticas y sociales. Rogers, Dearing y Bregman (2006), comentan que las historias intelectuales son complejas porque ellos representan la culminación de varias instancias de personal e impersonales influencias. Antes, mediáticamente hablando, se decía "lo escuché en la radio", después lo vi en la televisión" y ahora me mandaron un mensaje". Así que en situaciones reales de riesgos y crisis debe de tenerse un plan estratégico de comunicación o modelo de desarrollo comunitario comunicativo, estos son considerados estrategias de comunicación de crisis.
Las comunidades tanto rurales como urbanas deben contar con un desarrollo orientado por la planificación sistemática para determinar el riesgo y en peligro, en diversos países se han desarrollado estrategias atendiendo a las particularidades territoriales las mismas han sido promovida por actores gubernamentales específicamente: autoridades militares y navales, dependencias de gobierno, universidades, grupos sociales. Igualmente, otras de la estrategia clave son los procesos de ejecución de programas de capacitación eficaces, que habiliten recursos humanos para enfrentar la eventualidad de una catástrofe en la mayor parte de las dependencias organizativas tanto de las zonas urbanas como rurales.
La participación de los diversos sectores sociales ante las adversas consecuencias debe tener un plan definido, donde, se reclama, y debe considerarse una sola fuente de información autorizada. percepción de protección de derechos ciudadanos desalienta la acción comunitaria en el caso de República Dominicana y la aumenta en Haití. El mismo efecto negativo se aprecia para Perú. En general, la confianza comunitaria tiene un efecto positivo sobre los niveles de involucramiento comunitario. Sin embargo, la percepción de protección de derechos ciudadanos tiene efectos heterogéneos si consideramos a los países en particular.
4. Conclusiones
Este estudio tuvo por objetivo realizar una aproximación teórica de los sistemas de comunicación para la transformación social en situaciones de crisis siendo importante la información y los derechos ciudadanos de America Latina y el Caribe. Ademas del enfoque sistemático se devela que la comunicación y la información producida genera trasformaciones sociales, es de trascendental importancia el acercamiento e inclusion especialmente de los sectores populares de las zonas mas vulnerables en la toma de decisiones respecto a las medidas preventivas en caso de desastre. Ello debido a tres factores: primero, porque estos grupos son los actores sociales que primaria y directamente se verían mas afectados. En segundo termino, porque ellos pueden conocer detalladamente las áreas geográficas propias y circunvecinas, lo que puede sugerir las mejores rutas de evacuación en un siniestro. Y, tercero, porque los sectores vulnerables son quienes pueden actuar con mayor interes y prontitud para el auxilio a los problemas que se presenten.
Asimismo, los medios de comunicación juegan un papel preponderante en la comunicación de riesgos, se resalta su caracter de apoyar a la sociedad con información necesaria y oportuna, en la misma se realizan activamente jornadas de prevención y de rescate; en este sentido, la radio y la television constituyen los medios de comunicación para responder a casos de desastres y, sobre todo la radio que. en caso de un corte de energia electrica, tiene mas probabilidades de seguir emitiendo señal hacia la comunidad. Igualmente, con la evidente política de mercado en la que se vincula los medios de comunicación, la television local organiza tiempo para el desarrollo de programas que son clave para la sociedad, los mismos transmitan información básicamente referida a generar opinion publica, educación ciudadana ydesarrollo humano de modo sustentable.
Si bien el mundo en estos momentos se encuentra en un proceso de transformación social por la pandemia del Covid-19, cada país a generado un sistema de comunicación donde los actores intervinientes para generar información confiable sobre contagios, prevención, y lineamientos generales para la cuarentena y confinamiento para toda la población. Estos sistemas de comunicación deben ser disenados también para atender a la difusión de información falsa que se ha convertido en un problema sanitario, ante la explosion de bulosproducida con la pandemia "el coronavirus ha multiplicado las fabricaciones informativas, manipulaciones gráficas, teorías conspiratorias, contenidos intencionadamente descontextuaüzados y, en definitiva, los embustes de todo tipo." (Salvatierra et al.. 2020), contra lo que la sociedad civil hoy en día tiene que contender y cuidarse, la pandemia ha potenciado los sitios que buscan enganar a los usuarios, resultante de la situación de crisis actual y de la necesidad de información actualizada; otro tema interesante e importante para atender y analizar.
Referencias
Adams, W. C. (1986). Whose Lives Count?: TV Coverage of Natural Disasters. Journal of Communication, 36(2), 113-122. https://doi.0rg/10.1111/j.1460-2466.1986. tb01429.x
Anderson, W. A. (1969). Disaster Warning and Communication Processes in Two Communities. Journal of Communication, ıç{2), 92-104. https://doi. org/ıo.ıııı/j.1460-2466.1969.Л00834.Х
Auge, M. (1993). Los no lugares, espacios del anonimato: una antropología de la sobremodernidad. Ged isa.
Barros-Bastidas, C, & Turpo, O. (2020). La formación en investigación y su incidencia en la producción científica del profesorado de educa- ción de una universidad publica de Ecuador. Publicaciones, 50(2), 167-185. doi:10.30827/publicaciones. V50İ2.13952
Bauman, Z. (2007). Miedo líquido. Paidos.
Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidos.
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Paidos.
Cantu, P. (1969). Comunicación de riesgos en la salud y el ambiente. Revista Ciencia UANL, 12(3), 256-261.
Castells. M. (2000). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Volumen I, La SOCIEDAD RED. http://eva.fhuce.edu.uy/pluginfile.php/89992/mod_ resource/content/3/LA_SOCIEDAl)_EEI)-Castells-copia.pdf
diento Sarli, A. (2005). Capacidad de resitencia, vulnerabilidad y cultura de riesgos. Espacio Abierto, 14(2), https://www.redalyc.org/pdf/122/12214204.pdf
De la Cruz Rock, J.L. & Nieto Malpica, J. (2008). Comunicación, Riesgo y Vulnerabilidad. En J. L. De la Cruz Rock, F. Arguello Zepeda, F. y A. Telio Iturbe (Coords.). Sociedad, Conflicto y Ambiente. https://\vwv».fuhem.es/\vp-content/uploads/20i9/o8/ sociedad_conflicto_ambiente.pdf
Esteinou Madrid, J. (2000). Medios de comunicación colectivos y desastres naturales. Razón y Palabra, í6(4). http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n16/ jesteinu16.html
Farre.J. (2005). Comunicacionderiesgoyespiralesdel miedo. Comunicación y Sociedad, 3(enero-junio), 95-119. https://\vw\v.researchgate.net/publication/277058935_ Comunicacion_de_riesgo_y_espirales_del_niiedo
Gaddy, G. D. & Tanjong E. (1986). Earthquake Coverage by the Western Press. Journal of Communication, 36(2), 105-112. https://d0i.0rg/10.1111/j.1460-2466.1986. tb01428.x
Garcia Acosta, V. (2004). La perspectiva historica en la antropología del riesgo y el desastre. Acercamientos metodológicos, https://www.colmich.edu.mx/ relaciones25/files/revistas/097/pdf/Virginia_Garcia_Acosta.pdf
Infoamerica. (n.d.). http://www.infoamerica.org/teoria/hovland1.htm
Marques Graells, P. (2006). ImpactodelasTICsen Educación: Funciones y Limitaciones. Barcelona, España: Ediciones de Departamento de Pedagogía Aplicada de la Universidad Autonoma de Barcelona. 3Ciencias. https://www.3ciencias.com/ \vp-content/uploads/20i3/oi/impacto-de-las-tic.pdf
McCombs, M. & Shaw, D. L. (1993). The Evolution of Agenda-Setting Research: Twenty-Five Years in the Marketplace of Ideas. Journal of Communication, 43(2). 58-67. https://doi.org/ 10.nn/j.1460-2466.1993.tb01262.x
McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. En J. Bryant & D. Zillmann, (comps.). Los efed strok signos de ¡os medios de comunicación. Investigación y teorías. Paidos.
Mongeon, P. & Paul-Hus, A. (2016). Thejournal coverage of Web of Science and Scopus: a comparative analysis. Scientometrics, io6(1), 213-228. https://doi.org/10.1007/ S11192-015-1765-5
Nieto Malpica, J. (2008, Enero 17-19)- Comunicación y cultura del riesgo [Ponencia]. V Encuentro Internacional de Estudios Municipales. Heroica Puebla de Zaragoza, Mexico.
Nieto Malpica, J. (2015). Riesgo, comunicación y participación ciudadana. En J. L. De la Cruz Rock & A. Telio Iturbe (Coords.). Ensayos sobre riesgo y vulnerabilidad social en la desembocadura del río Panuco. Plaza y Valdez.
Perceval, J. M. (2015). Historia mundial de la comunicación. Catedra.
Real Academia Española. (Actualización). (2019). Diccionario de la lengua española. Recuperado Mayo 20.2020, de https://dle.rae.es/desarrollo
Rizo, M. (2011). Seminario de comunicación para el desarrollo. Universidade de Santiago de Compostela - Universidad de Vigo. Pontevedra, España.
Rosas Rodriguez. M. E. & Nieto Malpica, J. (2007). La cultura del riesgo en el desarrollo regional. En J. L. De la Cruz Rock & A. Telio Iturbe (Coords.). Desarrollo urbano, planeación y vulnerabilidad. Retos de la sustentabilidad. U.A.T. Taller de impresos sociales y comerciales.
Rogers, M. E., Dealing, J. W. & Bregman, D. (2006). The anatomy of AgendaSetting Research. Journal of Communication, 43(2), 68-84. https://doi. org/io.iiii/j.i46o-2466.i993.tboi263.x
Salmon C. (2008). Storytelling: La maquina de fabricar historias y formatear las mentes. Península.
Salvatierra, R., León, B., López Pan, F., López-Goñi, I, Eniti, M.C. & Busion Valdez, N. (2020, Mayo 20). Los bulos de la pandemia: cuántos, cuáles, dónde, cómo y quiénes. The Conversion. https://theconversion.com/los-bulos-de-la-pandemia-cuantos-cuales-donade-como-y-quienes-139142
Sandman P. & Weinstein N. D. (1987). Public Response to the Risk from Geological Radon". Journal of Communication, 37(03), 93-108. https://doi. org/io.iin/j.1460-2466.i987-tboo997.x
Sood, R. Stockdale, G. & Rogers, E. M. (1987). How the news media operate in natural disasters. Journal of Communication, 37(03). https://doi. org/io.iin/j.1460-2466.i987-tboo992.x
Valdovinos, C. (2020, Mayo 20). De los 120 mil sitios nuevos relacionados al coronavirus, 81% busco robar información. DPL News, https://digitalpolicylaw.com/de-120niil-sitios-nuevos-relacionados-al-coronavirus-8i-busco-robar-infomiacion-cisco/
Villarreal, H. (2002). Leni Riefenstahl y el cine de propaganda. Razón y Palabra, Numero 29. http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n29/hvillarreal.html
Wilkins, L. & Patterson P. (1987). Risk Analysis and the Construction of News. Journal of Communication, 37(03), 80-92. https://d0i.0rg/10.1111/j.1460-2466.1987. tb00996.x
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2020. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: The countries in Latin America are described under a diversified cultural, social and geographic context, in which social transformations are generated through the intervention of internal and external elements to their economies. The objective of the article is to carry out a theoretical approach to communication systems for social transformation in crisis situations. Obtaining as a result a conceptual approach to communication systems, referenced by new alternatives that society demands, linked to technologies and economic models developed in the countries, they generate social transformations through citizen participation and attention to society and where particular communication is created in crisis contexts where the territorial plays a relevant role. Los mismos pueden presentarse en diversos contextos y comunidades en todo el mundo, al que muchas veces no se le da la importancia requerida y que se olvida de la vulnerabilidad social, donde el miedo es un sentimiento que conocen todas las criaturas vivas" (Bauman, 2007, p. 11), sin embargo la participación ciudadana se presenta como una alternativa para generar una acción individual o colectiva para intervenir en el Estado a través de la influencia sobre las decisiones de la agenda pública de las distintas etapas del ciclo de las políticas públicas.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Profesor investigador de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. CP 89337, Tampico. México
2 Profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. CP. 87000. Cd. Victoria. México