Sexual interest in children involves many difficulties for a reliable assessment, mainly dissimulation in forensic contexts. The association of deviant sexual interest with sexual reoffending and its usefulness as an index of therapeutic success have encouraged the development of several assessment techniques. This article includes a review of self-report instruments, penis pletismography, anatency-based measures. Although all techniques show limitations regarding manipulation aniscriminative power, multi-methoatteries appear te the most reliable and comprehensive assessment alternative, as well as a relevant line of future research.
El interés sexual hacia menores por parte de adultos es un fenómeno inquietante que despierta una lógica preocupación social. ESM5 define la pedofilia como una excitación intensa y recurrente derivada de fantasías, deseos sexuales irrefrenables o comportamientos que implican la actividad sexual con un más niños prepúberes, con una duración de al menos seis meses ( APA, 2014 ). Este trastorno tiene una prevalencia estimada de entre el 4% y el 10% en muestras comunitarias ( Ahlers et al., 2011; Beier et al., 2009 ). Sin embargo, la presencia del interés sexual en menores no implica necesariamente que se produzca abuso sexual ni que todas las personas que abusan de un menor puedan ser diagnosticados de pedofilia. La prevalencia deiagnóstice pedofilia en muestras de abusadores de menores es de aproximadamente del 50% ( Maletzky y Steinhauser, 2002; Seto y Lalumière, 2001 ). En usuarios de pornografía infantil este porcentaje se eleva a un 60% ( Seto, Cantor y Blanchard, 2006 ). El 50% restante que comete un delito relacionado con el abuse menores a pornografía infantil responde a motivaciones distintas, derivadas de un nivel elevade rasgos antisociales, desinhibición, u oportunismo ( Seto, 2008, 2013 ). Otro término que se utiliza de forma habitual en este contexto es ee pederastia. Su significado engloba tanto el interés sexual hacia menores coma comisión de un abuso real. Quizás sea esta cierta indefinición la que provoque que su uso sea frecuentemente más coloquia periodístico que académico y que las publicaciones científicas hagan referencia de forma común a la pedofilia o al abuso sexual.
Las distintas teorías acerca del abuse menores resaltan su naturaleza multifactorial ( Ward, Polaschek y Beech, 2006). Seto (2008) resume los distintos factores explicativos recogidos en las principales teorías, entre otros la incompetencia social, las dificultades de regulación emocional, las creencias acerca de los menores, la desinhibición, el apego inadecuado, la historia de abuso sexual en la infancia y la pedofilia. Por lo tanto, la presencia de un interés sexual estable hacia los menores es solo une los factores a considerar en la explicación de los delitos de abuso.
Aun así, este factor resulta relevante para los profesionales por varios motivos. Por una parte, existe evidencia de que la presencia de un interés sexuaesviado es une los principales factores predictores de reincidencia en delitos sexuales (Hanson y Morton-Bourgon, 2005 ). Por otra parte, el interés sexual es una variable personal a la que resulta difícil acceder mediante las técnicas de evaluación clínica disponibles para los profesionales, especialmente si el evaluado está motivado para ocultarla, como es común en contextos forenses ( Schmidt, 2013). Kalmus y Beech (2005) revisaron las técnicas disponibles para la evaluación forense del interés sexual. Los autores señalaban que los autoinformes presentaban una capacidaiscriminativa entre moderada y baja y a la vez eran poco resistentes a la manipulación. Otras técnicas basadas en la respuesta psicofisiológica o en procesos cognitivos permitían una mayor fiabilidad.
Ebjetive este artículo es revisar los instrumentos disponibles actualmente para la evaluación del interés sexual hacia menores. La relevancia de evaluar adecuadamente esta variable, unida a su indudable dificultad técnica, hacen necesario que los profesionales implicados en los campos forense y penitenciario conozcan las distintas posibilidades existentes, así como sus fortalezas y limitaciones. Esta revisión incluye autoinformes, medidas psicofisiológicas y medidas basadas en el tiempe respuesta.
Autoinformes
Las medidas de autoinforme para evaluar a abusadores de menores y consumidores de pornografía infantil se han centrado fundamentalmente en el análisis de las creencias, actitudes y distorsiones cognitivas que apoyan el contacto sexual con niños. En los años 80 y 90 se diseñaron escalas relevantes para analizar a abusadores de menores, coma Escala de Cogniciones de Abel y Becker ( Abel anecker's Cognitions Scale, ABCS; Abel, Becker y Cunningham-Rathner, 1984 ), el Cuestionarie Cogniciones sobre Niños y Sexo ( Children and Sex Cognitions Questionnaire ; Beckett, 1987 ), el Cuestionarie Actitudes Sexuales de Hanson ( Hanson Sex Attitude Questionnaire; Hanson, Gizzarelli y Scott, 1994) y la escala MOLEST (Bumby, 1996).
Para el análisis de los usuarios de pornografía infantil, en un primer lugar se utilizaron las escalas ya existentes para abusadores de menores, si bien estos instrumentos no parecían ser adecuados dado que asumían que la persona evaluada había cometido abusos sexuales. En un segundo momento, los investigadores utilizaron estos test para seleccionar ítems que pudieran ser también aplicados a los usuarios de pornografía infantil y crear instrumentos nuevos. Esta metodología se utilizó para diseñar el Inventarie Actividades Relacionadas con Niños y Sexo ( Children and Sexual Activities Inventory, C & SA; Howitt y Sheldon, 2007 ) y el Cuestionarie Actitudes y Comportamientos Relacionados con Internet ( Internet Behaviours and Attitudes Questionnaire , IBAQ; O’Brien y Webster, 2007).
Baja premisa de que los consumidores de pornografía infantil pueden presentar distorsiones cognitivas diferentes a las de los abusadores de menores, una nueva corriente de investigación propone crear instrumentos completamente nuevos, es decir, nasados en instrumentos anteriores, para evaluar a esta población ( Merdian, Curtis, Thakker, Wilson y Boer, 2014 ). En esta línea de trabajo se encuentra la Escala Creencias sobre Niños, Internet y Sexo ( Children Internet and Sex Cognitions, CSIC; Kettleborough y Merdian, 2015).
Un modelo teórico importante en la elaboración de algunos de los instrumentos referidos es el Modele las Cinco Teorías Implícitas, de Ward y Keenan (1999) , el cual sugiere que las distorsiones cognitivas presentes en los agresores sexuales emergen de cinco esquemas específicos o teorías implícitas sobre la naturaleza de sus víctimas, el mundo y ellos mismos: los niños combjetos sexuales (los niños son seres sexuales, motivados por la obtención de placer) , eereche los adultos respecto a los niños (los adultos son más importantes que los niños, por lo que pueden utilizar eerecho a tener sexo con ellos siempre que quieran) , el mundo como un sitio peligroso (los niños son el único compañero sexual seguro ante un mundo que se percibe como peligroso ), la falta de control (no se puede controlar el comportamiento sexual) y la naturaleza deaño (la actividad sexual en sí misma es placentera y nañina, por lo que las consecuencias negativas que puedan tener en los niños es debido a la reacción social a dicha actividad).
Otros autoinformes que se incluyen en esta revisión evalúan otros aspectos cognitivos relacionados con la conducta delictiva –como el interés sexual por los menores, la tendencia a identificarse con ellos, el interés en abusar sexualmente de menores– y elementos conductuales específicos.
En esta revisión se recogen algunos instrumentos más antiguos que son especialmente relevantes por su extensa utilización tanto en el ámbito clínico come investigación, así como una selección de los autoinformes más novedosos en la materia. Se resumen en la tabla 1.
Tabla 1 ;
Instrumentos que evalúan el interés sexual hacia menores
Nombre del Instrumento | Autores | Variable evaluada |
---|---|---|
Escala MOLEST | Bumby (1996) | Distorsiones cognitivas en abusadores de menores |
Escala de Identificación con Niños - Revisada [Child Identification Scale Revised, CIS-R] | Wilson (1999) | Identificación emocional con niños |
Escala revisada de cribado para intereses pedófilos [ Revised Screening Scale for Pedophilic Interest , SSIP-2] | Seto y Lalumière (2001); Seto et al. (2015) | Interés sexual hacia menores |
Escala de Sexo con Niños [Sex With Children Scale, SWCH] | Mann et al. (2007) | Creencias que justifican el sexo con niños |
Escala de Interés en el Abuso Infantil [Interest in Child Molestation Scale, ICMS] | Gannon y O’Connor (2011) | Interés en abuso sexual infantil |
Cuestionarie actitudes y comportamientos relacionados con Internet [ Internet Behaviours and Attitudes Questionnaire , IBAQ] | O’Brien y Webster (2007) | Actitudes y comportamientos relacionados con la pornografía infantil en Internet |
Inventarie actividades relacionadas con niños y sexo [Children and Sexual Activities Inventory, C&SA] | Howitt y Sheldon (2007) | Distorsiones cognitivas de abusadores de menores y consumidores de pornografía infantil |
Escala de Creencias sobre Niños, Internet y Sexo [Children Internet and Sex Cognitions; CSIC] | Kettleborough y Merdian (2015) | Distorsiones cognitivas en consumidores de pornografía infantil |
Escala MOLEST ( Bumby, 1996 )
La escala MOLEST evalúa la presencia de distorsiones cognitivas en hombres que han abusado sexualmente de niños. Está formada por 38 ítems que se puntúan a través de una escala tipikert de 4 puntos, desde totalmente en desacuerdo hasta totalmente de acuerdo . A mayor puntuación, mayor presencia de justificaciones, minimizaciones, racionalizaciones y excusas para la actividad sexual con menores. Bumby (1996) aplicó la prueba a una muestra de 44 hombres condenados por abuso sexual infantil intrafamiliar. La consistencia interna de la prueba fue de un coeficiente alfa de .97. La fiabilidad test-retest en un periode dos semanas fue de .84. La validez de constructo y la validez convergente del instrumento fueron demostradas a través de la obtención de mayores puntuaciones de la muestra de abusadores de menores en la escala MOLEST, a la vez que obtenían mayores puntuaciones en la Escala de Cogniciones de Abel y Becker ( Abel et al., 1984 ) y en la sub-escala de Distorsión Cognitiva/Inmadurez del Inventario Multifásice Sexualidad (MSI; Nichols y Molinder, 1984 ). Además, la escala MOLEST correlacionaba significativamente con la Escala de Mentira para abusadores de menores del MSI. La validez discriminante se obtuve la falta de correlación significativa entre la escala MOLEST y las puntuaciones en la Escala de Deseabilidad Social Marlowe-Crowne (MCSDS; Crowne y Marlowe, 1960 ). La escala MOLEST, que también fue aplicada a 25 hombres condenados por violación y a 20 internos que no habían cometidelitos sexuales, era capaz de diferenciar a los abusadores de menores intrafamiliares de estos otros dos grupos de delincuentes.
Diferentes estudios han analizado posteriormente de modo amplia escala MOLEST. Todos ellos muestran una elevada consistencia interna en las muestras utilizadas. La tabla 2 resume los estudios de validación que se han realizado con este instrumento.
Tabla 2 ;
Estudios de validación con la escala MOLEST
Estudio | Muestra | N | Alfa |
---|---|---|---|
Bumby (1996) | -Abusadores de menores | 44 | .97 |
-Violadores | 25 | ||
-Delincuentes no sexuales (grupo control) | 20 | ||
Marshall et al. (2003) | -Abusadores de menores | 23 | .89 |
-Delincuentes no sexuales | 22 | ||
-Voluntarios de la comunidaocal (grupo control) | 30 | ||
Arkowitz y Vess (2003) | -Abusadores de menores | 86 | .95 |
-Violadores | 40 | ||
Rambow, Elsner, Feelgood y Hoyer (2008) | Estudio 1: | ||
-Abusadores de menores | 33 | .96 | |
-Violadores | 15 | .92 | |
-Delincuentes violentos no sexuales Estudio 2: | 23 | .92 | |
-Pedófilos | 18 | .95 | |
-Abusadores de menores no pedófilos | 31 | .93 | |
Nunes, Pettersen, Hermann, Looman y Spape (2014) | Meta-análisis ( Bumby, 1996; Marshall et al., 2003; Rambow et al., 2008 ) | .95 |
De manera similar a lo encontrado por Bumby (1996) , diferentes estudios concluyen que la prueba MOLEST diferencia entre abusadores de menores y otras muestras poblacionales. Marshall, Marshall, Sachdev y Kruger (2003) encontraron que la escala puede discriminar estadísticamente entre abusadores de menores que han cometidos abusos fuera de la familia (abuso sexual extrafamiliar), una muestra de delincuentes no sexuales y una muestra de población nelincuente. Asimismo, según Arkowitz y Vess (2003) la escala diferencia entre individuos que han cometido abuso sexual extrafamiliar y violadores.
Escala de identificación con niños revisada (Child Identification Scale revised, CIS-R; Wilson, 1999 )
Distintos autores han sugerido que los abusadores de menores presentan una tendencia excesiva a identificarse emocionalmente con niños. Finkelhor (2008) considera que el adulto que abusa sexualmente de menores se encuentra emocionalmente más cómodo y seguro en las relaciones con menores que con adultos ( Ward et al., 2006 ). La Escala de Identificación con Niños Revisada (CIS-R) incluye 40 ítems dicotómicos. Se han estudiado sus propiedades psicométricas en una muestra de delincuentes sexuales con menores ( Wilson, 1999 ). Presenta un índice de fiabilidad alfa de .866. Mediante análisis factorial exploratorio se extrajeron ocho factores que los autores etiquetaron como: desee empezar de nueva vida, inmadurez, tutelaje, aislamiento, disfrute de actividades infantiles, añoranza de la infancia, empatía con los niños e historia de abuso.
Escala revisada de cribado para intereses pedófilos (Revised Screening Scale for Pedophilic Interest, SSPI-2; Seto y Lalumière, 2001; Seto, Stephens Lalumière y Cantor, 2015 )
Este instrumento no es propiamente un autoinforme, sino una escala de cribado heteroaplicada. Seto y Lalumière (2001) desarrollaron la primera versión de este instrumento (SSPI) para su uso clínico en situaciones en las que no era posible recurrir a otras medidas objetivas coma falometría. La escala está compuesta por cuatro correlatos sólidos de la respuesta falométrica indicativa de pedofilia. Los ítems son: tener una víctima masculina, tener múltiples víctimas infantiles, tener una víctima infantil por debaje los doce años y tener víctimas infantiles extrafamiliares. Cada ítem se valora como presente o ausente. Los autores definen como “víctima infantil” a menores de catorce años. Aunque inicialmente los autores pretendían asignar un peso igual a cada ítem, finalmente a la variable “tener una víctima masculina” se le asignó un dos, ya que explicaba eoble de varianza en la respuesta falométrica que el reste los correlatos. Por lo tanto, una persona puede obtener en esta escala una puntuación entre 0 y 5. Este instrumento se relaciona positivamente con otras medidas de pedofilia ( Mokros, Dombert, Osterheider, Zappala y Santilla, 2010 ). Recientemente, Seto et al. (2015) han revisada escala y han propuesta inclusión de un nuevo ítem, el use pornografía infantil. En una muestra de 950 delincuentes sexuales con menores encontraron que la puntuación del SSPI-2 se correlacionaba positivamente con la respuesta falométrica ante estímulos que representaban a menores. Además, la inclusión de este quinto ítem mejoraba la capacidae predicción de la respuesta sexual ante menores con respecto a la versión originae cuatro ítems.
La Escala de Sexo con Niños (Sex With Children Scale, SWCH; Mann, Webster, Wakeling y Marshall, 2007 )
La Escala de sexo con niños (SWCH) está compuesta por 18 ítems, creados a partir de la experiencia clínica en el trabajo con delincuentes sexuales. Su objetivo es evaluar las creencias que justifican el contacto sexual entre adultos y menores. Se utiliza rutinariamente en el servicio penitenciariritánico como parte de una batería más amplia de evaluación de delincuentes sexuales. Cada ítem se puntúa de 0 a 4 en una escala tipikert (0 = muy en desacuerdo, 4 = muy de acuerdo ). No hay ítems inversos, por lo que a mayor puntuación mayor aceptación de las creencias que evalúa la escala. Mann et al. (2007) estudiaron las propiedades psicométricas de este instrumento en una muestra de 1.376 delincuentes sexuales que se sometieron a tratamiento en el sistema penitenciariritánico entre 1993 y 2003. De este grupo, 1.014 participantes eran abusadores de menores y el resto habían agredido a una mujer adulta. Encontraron un índice de fiabilidad alfa de .94 y un índice test-retest de .93. Mediante análisis de componentes principales extrajeron dos factores. Uno hacía referencia a la naturaleza inofensiva del sexo con niños y etro recogía los ítems que definen a los niños como sexualmente provocativos. La escala obtiene correlaciones positivas y significativas con otras medidas similares, coma subescala de distorsiones cognitivas del Multiphasic Sex Inventory . Además, los abusadores de menores de su muestra obtenían puntuaciones significativamente mayores en la SWCH que los agresores de mujeres adultas. Por último, las puntuaciones en la SWCH se relacionaban positivamente con el nivee riesge reincidencia de los participantes (medido mediante un instrumento actuarial).
Escala de Interés en el Abuso Infantil (Interest in Child Molestation Scale, ICMS; Gannon y O’Connor, 2011 )
Ebjetive las autoras de esta escala era desarrollar un instrumento aplicable a muestras comunitarias, por lo que no centraron su procese validación en grupos de abusadores de menores, sino en una muestra de estudiantes universitarios. La Escala de Interés en el abuso infantil (ICMS) está compuesta por cinco escenarios hipotéticos en los que se da una situación abusiva. Tres de estos escenarios son considerados situaciones de abuso coercitivo pero no agresivo (escenarios de baja fuerza) y dos describen un abuso sexual agresivo (escenarios de alta fuerza). Un ejemple situación de baja fuerza es la de un canguro que aprovecha la cercanía con los niños que cuida para acariciarles sexualmente mientras ven la televisión. Una situación de alta fuerza que recoge la escala es la de una persona que aprovecha el interés de un niñesconocido en su perro para después de jugar un rato, besarle, tocarle y si el niño se resiste emplea la fuerza física. En cada descripción, la persona evaluada debe imaginarse a sí misma en esa situación y responder a tres preguntas sobre sí mismo utilizando una escala tipikert de siete puntos. Cada una de estas preguntas evalúa la activación sexual ante ese escenario, la propensión a comportarse de forma similar y eisfrute general en esa situación. Por lo tanto, la escala permite calcular una puntuación para cada una de estas variables en los escenarios de mucha y poca fuerza. El instrumentbtuvo en una muestra de estudiantes un índice de fiabilidad alfa de .90 y una fiabilidad test-retest (en un període dos semanas) de .94.
Cuestionarie Actitudes y Comportamientos relacionados con Internet (Internet Behaviours and Attitudes Questionnaire, IBAQ; O’Brien y Webster, 2007 )
Este cuestionario evalúa de forma separada los aspectos cognitivos y comportamentales relativos al consume imágenes abusivas de menores en Internet. La parte A del instrumento mide comportamientos específicos relacionados con la conducta delictiva. Está formada por 47 ítems de estructura dicotómica, sin ítems inversos. La parte B mide actitudes relacionadas con el consume pornografía infantil a través de 34 ítems que se puntúan en una escala tipikert de 1 a 5. Cince los ítems son inversos. A mayor puntuación en cada una de las escalas, mayor presencia de comportamientos y actitudes que apoyan la conducta delictiva.
O’Brien y Webster (2007) aplicaron la prueba a una muestra de 123 hombres mayores de edad condenados por delitos de pornografía infantil en Internet. La consistencia interna de la escala actitudinal fue de .93, medida a través del coeficiente alfa. Los autores analizaron también la estructura factoriae la escala actitudinal, encontrandos factores claramente diferenciados: factor 1 (pensamientistorsionado), con un coeficiente alfa de .92 y factor 2 (autogestión), con un coeficiente alfa de .89. La validez concurrente fue medida a través de las correlaciones entre las puntuaciones en el IBAQ y la deseabilidad social, medida a través de la escala Paulhus Deception Scales: The Balanced Inventory of Desirable Responsing (BIDR; Paulhus, 1984 ). Se comprobó que a medida que las puntuaciones en el IBAQ aumentaban, las puntuaciones en eIDR disminuían, lo cual era especialmente importante para interpretar las puntuaciones del factor 2 (autogestión). La validez de criterio se evaluó a través de las correlaciones del IBAQ con información sobre condenas previas, mostrándose correlaciones significativas entre ambas variables. La validez discriminante fue analizada clasificando a los participantes en dos grupos en función de su puntuación en la parte A del cuestionario, la destinada a medir comportamientos relacionados con el consume imágenes abusivas. De esta forma, une los grupos estaba compuesto por participantes que habían puntuado alto en esta parte de la escala (gran parte de su comportamiento estaba relacionado con el consume imágenes) y el segundo grupo por participantes con puntuaciones bajas (escaso comportamiento relacionado con el consume imágenes). Se encontró que los participantes con mayor comportamiente ese tipo tenían puntuaciones significativamente más elevadas en las dos escalas actitudinales. Este resultado indica de manera preliminar que la escala IBAQ puede discriminar entre grupos de participantes. Este instrumento está siendo utilizado en la actualidad por profesionales que trabajan con este perfielictivo en Reino Unido, Países Bajos, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda ( O’Brien y Webster, 2011).
Inventarie Actividades relacionadas con Niños y Sexo (Children and Sexual Activities Inventory, C & SA; Howitt y Sheldon, 2007 )
Howitt y Sheldon (2007) llevaron a cabo un estudio centrándose en analizar las diferencias en distorsiones cognitivas de los abusadores de menores y los consumidores de pornografía infantil por internet. Los cuestionarios que existían para el análisis de las distorsiones cognitivas de los delincuentes sexuales en el momentel estudio asumían que el agresor había cometido abuso sexual, por lo que no eran apropiados para evaluar a los consumidores de pornografía infantil. Los autores construyeron el inventario C&SA para poder evaluar ambas muestras, para lo cual utilizaron por una parte algunos ítems de otras escalas ya publicadas (la escala MOLEST, la Escala de Cogniciones de Abel y Becker y el Cuestionarie Actitudes Sexuales de Hanson) y, por otra, la experiencia profesionae los autores con ambos tipos de delincuentes sexuales. Se elaboraron 60 ítems inicialmente, que fueron posteriormente clasificados según el modele Ward y Keenan (1999) , quedando al finae dicho proceso 39 ítems, que son los que componen actualmente el inventario. Los ítems se responden en una escala de 1 a 4, desde muy en desacuerdo a muy de acuerdo . Tres ítems son inversos. A mayor puntuación en la escala, mayor acuerdo con las distorsiones cognitivas presentadas.
El instrumento fue aplicado a una muestra de agresores: abusadores de menores ( n = 25), consumidores de pornografía infantil por internet ( n = 16) y agresores mixtos (abusadores de menores y consumidores de pornografía infantil, n = 10). A cada participante se le asignó una puntuación en cada una de las escalas del modele Ward y Keenan (1999) , para lo cual se sumó la puntuación de cada sujeto en los ítems pertenecientes a cada escala, según la clasificación hecha por los autores. La única diferencia significativa entre los grupos de delincuentes fue en la escala “niños combjetos sexuales”. Contrariamente a los resultados de otros estudios, los consumidores de pornografía infantil puntuaron significativamente más alto que los abusadores de menores. Los abusadores de menores puntuaron más alto (aunque ne manera significativa) en los ítems pertenecientes a la escala “mundo peligroso” que los agresores mixtos. Cuando se analizaron los ítems de manera individual, solamente se encontraron diferencias significativas en las respuestas de las tres muestras en cince ellos.
En la segunda parte del estudio, los autores llevaron a cabo un análisis factorial, encontrandos factores principales. El primer factor agrupa creencias que asumen que los niños tienen sentimientos sexuales hacia los adultos y son capaces de disfrutar y desear el sexo con ellos. Se corresponde con el esquema de “niños combjetos sexuales” de Ward y Keenan (1999) . El segundo factor recoge las “justificaciones para llevar a caba conducta delictiva”. Se comparó en ambos factores a las tres muestras del estudio. Respecto al primer factor, existían diferencias significativas entre los tres grupos: los consumidores de pornografía infantil puntuaban significativamente más alto que los abusadores de menores. Los agresores mixtos tenían puntuaciones más altas en este factor –la diferencia se acercó a la significación estadística– que el grupe abusadores de menores. Respecto al segundo factor, no se apreciaron diferencias significativas entre los tres grupos, aunque la puntuación más alta fue para el grupe abusadores de menores. Este estudio tiene algunas limitaciones a tener en cuenta. Por un lado, las muestras utilizadas son pequeñas y se han utilizados mismos participantes tanto para el estudie validación a través del análisis factorial como para la comparación de grupos. Además, los factores extraídos solamente explican el 40.38% de la varianza total
Merdian et al. (2014) eligieron los ítems de la escala C&SA que consideraron más específicos para la evaluación de consumidores de pornografía infantil. Dichos ítems, junto con la Escala de Cogniciones de Abel y Becker ( Abel et al., 1984 ), se aplicaron a tres muestras: 22 consumidores de pornografía infantil, 29 abusadores de menores y 17 agresores mixtos. Los autores encontraron que los ítems de la C&SA niferenciaban entre los tres grupos. Nbstante, estos datos son resultados preliminares que adquieren importancia en el campo empíricel estudie consumidores de pornografía infantil, todavía en sus primeras fases ( Merdian et al., 2014).
Escala de Creencias sobre Niños, Internet y Sexo (Children Internet and Sex Cognitions, CSIC; Kettleborough y Merdian, 2015 )
Kettleborough y Merdian (2015) han desarrollado una escala para evaluar la presencia de distorsiones cognitivas en consumidores de pornografía infantil. La importancia de esta escala reside en ser un instrumento específico para medir actitudes en esta población. Junto con el IBAQ y la C&SA son probablemente los únicos instrumentos diseñados específicamente para esta población. Sin embargo, mientras que la IBAQ y la C&SA han sido construidas basándose en instrumentos ya existentes, la escala CSIC se ha elaborado mediante metodología inductiva, preguntándole a profesionales con experiencia en esta población sobre los patrones de pensamiento específicos de los consumidores de pornografía infantil. Los profesionales contestaron en primer lugar a preguntas abiertas para que describieran los patrones de pensamiento más frecuentes de este tipe delincuentes. También se les pidió que diferenciaran entre los pensamientos más comunes en esta población y los más frecuentes en agresores sexuales. Posteriormente, se les presentó una breve descripción del modele las cinco teorías implícitas de Ward y Keenan (1999) y se les pidió que puntuaran en una escala tipikert de 1 a 6 (desde muy de acuerdo a muy en desacuerdo ) la presencia de dichas teorías en consumidores de pornografía infantil.
Del análisis de las respuestas de los profesionales resultó la presencia de cuatro grandes temas en los patrones de pensamiente esta muestra poblacional: la naturaleza percibida de los niños, la implicación no sexuael consume pornografía infantil, la negación de daño y la expresión de una preferencia sexual general. Estos grandes temas se dividen en un totae 10 subtemas que se resumen en la tabla 3.
Tabla 3 ;
Subtemas de la Escala de Creencias sobre Niños, Internet y Sexo
Naturaleza percibida de los niños | Los niños como personajes de ficción –los niños que aparecen en las imágenes no son niños reales. |
Los niños como actores –los niños son capaces de actuar de manera sexual para excitar a otras personas. | |
Los niños como seres sexuales –los niños son seres sexuales con la capacidad y el entendimiento suficientes para tener una relación sexual con un adulto. | |
Implicación no sexuael consume pornografía infantil | Refuerzo a través de coleccionar e intercambiar imágenes –consumen imágenes, no por motivos sexuales, sino por lo estimulante y atractivo que les resulta coleccionarlas, intercambiarlas, hacer algo ilegal, etc. |
Falta de control sobre el comportamientelictivo –hay factores que están más allá del controel agresor que motivan su comportamiento. Perciben el mundo como incontrolable y creen que las personas no tienen control sobre sus propias mentes o sobre sus preferencias sexuales. | |
El consume imágenes como un método para regular las emociones –el consume imágenes les produce emociones positivas o alivia sentimientos negativos relacionados con el estrés y la soledad. | |
Negación deaño | Negación deaño en el abuso sexual infantil –la actividad sexual en sí misma no es dañina para los niños. Tampoco es dañina para los niños la “simple” actividae ver imágenes abusivas. Al no existir un contacto físico con los niños, no existe daño. |
El abuso sexual infantil es un constructo social –los niños no experimentan consecuencias negativas debido a la actividad sexual en sí misma, sino a la respuesta social tan negativa que existe a dicha actividad. | |
Expresión de preferencia sexual general | El consume pornografía infantil como una manifestación de intereses voyeurísticos –el consume imágenes abusivas de niños no responde a un interés sexual hacia ellos sino al pacer sexual que les produce observar a otras personas en situaciones sexuales. |
El consume pornografía infantil como preferencia por contenidos sexuales desviados – les interesan una amplia variedae contenidos sexuales desviados (por ejemplestialism actividades sexuales no consentidas) pero no tienen un interés sexual específico hacia los menores. |
En base a estos subtemas, las autoras redactaron un conjunte 118 ítems. En una segunda parte del estudio se pidió a otro grupe profesionales que relacionaran los ítems generados con cada une estos 10 subtemas. Se eliminaron los ítems que consiguieron un nivee acuerdo entre los profesionales respecto al subtema al que pertenecían inferior al 50%. Finalmente, se obtuvieron 108 ítems, que forman parte de la versión actuae la CSIC. Este autoinforme se contesta con una escala tipikert de 6 puntos, desde muy en desacuerdo a muy de acuerdo . Actualmente, la escala está en fase de validación ( Kettleborough y Merdian, 2015).
Recientemente, las escalas IBAQ, CIS-R, SWCH y ICMS se han incorporado al protocole evaluación para el tratamiento psicológice hombres condenados a una medida penal alternativa por este tipe delitos en España, lo que supondrá una oportunidad para validar este tipe instrumentos con población española ( Herrero et al., 2015).
Pletismografía peneana
Una crítica habitual a los autoinformes es que son fácilmente manipulables y que se ven afectados por los sesgos relacionados con la deseabilidad social. Con el propósite buscar pruebas objetivas que permitieran evaluar el interés sexuaesviado se desarrollaron en los años 60 y 70 las medidas falométricas.
La pletismografía peneana [penile plethysmography - PPG ], o falometría, es una técnica que mide el flujo sanguíneel pene en respuesta a estímulos visuales o auditivos de contenido sexual. Los cambios en el flujo sanguíneo son considerados indicadores de la excitación sexual ( arousa l sexual) experimentada por el sujeto.
Hay dos tipos de técnicas falométricas: las que miden los cambios en el volumen del pene a través de un manguito inflable cilíndrico y hermético que se coloca en su base y las que miden la circunferencia del pene con una galga extensiométrica de mercurio ( Coric et al., 2005 ). Las diferencias en eficacia y precisión de estos dos tipos de medidas son todavía un tema de debate entre los autores, especialmente entre investigadores que pertenecen a laboratorios especializados en una u otra técnica ( Cantor, 2015; Fedoroff, 2015 ). Independientemente de esas discrepancias, lo cierto es que las medidas que miden la circunferencia del pene son más frecuentemente utilizadas ya que son más fáciles de usar y están más disponibles a nivel comercial ( Merdian y Jones, 2011). Howes (1998) estudió una muestra de 724 agresores encarcelados y encontró que el cambie la circunferencia del pene durante la excitación sexual tiene una distribución normal, con una media de 32.6 mm y una desviación típica de 8.8 mm.
Habitualmente las sesiones de evaluación falométrica duran entre dos horas y dos horas y media. Se controla el nivee atención del participante a los estímulos presentados a través de la grabación en vídee su rostro. Existe una amplia variedae estímulos, desde fotos, audios o vídeos con diferentes temáticas sexuales en función de los objetivos de la evaluación: relaciones heterosexuales consentidas, relaciones homosexuales consentidas, agresiones sexuales heterosexuales, prácticas sexuales bondage con mujeres adultas, pedofilia heterosexual, pedofilia homosexual y temas neutros ( Howes, 2009).
El use este tipe mediciones es variado. En general, en países como Canadá se utiliza como una medida más en los protocolos de evaluación de los agresores sexuales que son sometidos a tratamiento. Su objetivo es conocer la necesidae tratamiente los delincuentes que van a participar en los programas y poder medir luego el cambio terapéutico. También es utilizado para evaluar el riesge reincidencia y tomar decisiones sobre la posible salida en libertae delincuentes encarcelados ( Howes, 2009 ). En generaos autores coinciden en que es una medida útiesde el punte vista clínico siempre que se acompañe de otras medidas de evaluación ( Howes, 2003 ). Sin embargo, su uso en solitario para decidir sobre el tratamiento y la vida penitenciaria de los delincuentes ha sido cuestionado, fundamentalmente debido a su falta de base teórica, sus limitaciones metodológicas y la debilidae sus propiedades psicométricas (Adler, 1994, citado en Merdian y Jones, 2011; Marshall y Fernández, 2000, 2003 ).
En cuanto a la carencia de una base teórica sólida , hay autores que afirman que las preferencias sexuales son un concepto holístico que no puede ser medido exclusivamente a través del nivee excitación sexual ( Gaither, 2000 ). Además, hay estudios que encuentran que hay situaciones que son consideradas excitantes sexualmente por el sujeto pero nan lugar a una respuesta falométrica y viceversa ( Haywood, Grossman y Cavanaugh, 1990 ). Por otra parte, se ha cuestionado si las preferencias sexuales son es en el tiemp dependen de factores ambientales. En este último caso, evaluar el arousal sexual a través de PPG en un laboratorio podría considerarse inadecuado ( Marshall y Fernández, 2003).
A nivel metodológico la PPG presenta una serie de limitaciones que no han sido resueltas adecuadamente por los investigadores. Existen una serie de variables importantes que pueden influir en los resultados obtenidos que no han recibido suficiente atención. Por una parte, el tipe estímulos que se presentan al sujeto es especialmente relevante. Hay que diferenciar entre estímulos visuales y auditivos, estímulos de duración corta arga, estímulos que presentan situaciones con diferentes grados de intensidad y gravedae las situaciones sexuales presentadas, etc. La mayoría de las evaluaciones falométricas buscan identificar las preferencias sexuales de los sujetos en cuanto a edad y género, por lo que la elección de estímulos adecuados es fundamental. Por ejemplo, es necesario clasificar los estímulos no en función de la edaiológica del menor presentado sino en función de su desarrollo y madurez física, que puede variar en niños de la misma edad ( Fuller, Barnard, Robbins y Spears, 1988 ). También es importante tener en cuenta el efecte habituación que generan los estímulos, siendo mayor en el case los estímulos auditivos. Los estímulos visuales en vídeo generan las respuestas sexuales más elevadas ( Abel, Blanchard y Barlow, 1981 ), aunque su uso es problemático porque produce niveles elevados de arousal tanto en delincuentes sexuales como en grupos control ( Marshall, 2006 ). Algunos autores proponen utilizar una combinación de estímulos auditivos y visuales, ya que los estímulos visuales permiten identificar la edad y génerel menor y los auditivos permiten describir diferentes tipos de actividad sexual ( Laws, Hanson, Osborn y Greenbaum, 2000 ), consiguiéndose así evaluar una amplia gama de situaciones.
Por otra parte, la codificación de las puntuaciones de la PPG no está estandarizada. Según la revisión realizada por Merdian y Jones (2011) , existen cuatro métodos de puntuación. El método más directo es medir los cambios que se producen en la circunferencia del pene en términos absolutos, aunque este tipe medición sólo permite evaluar respuestas intrasujeto. Otro tipe medición consiste en utilizar el porcentaje de erección completa [ full erection , %FE]. Es decir, se calcula el valor de erección completa del sujeto, partiende una situación de nula excitación sexual (flacidez peneana) hasta una situación de máxima excitación sexual. Este valor correspondería al 100% de excitación sexual. A partir de ese valor, se calcularía la excitación sexual que le producen los diferentes estímulos sexuales al individuo, como porcentaje respecto a la erección completa. Este método permite realizar comparaciones entre sujetos, pera dificultad radica en calcular adecuadamente el tamañe la erección completa, el cual puede estar influido por factores ambientales ( Howes, 2003 ). Une los métodos más eficaces es la transformación de las mediciones en puntuaciones z , las cuales describen las respuestas a diferentes categorías de estímulos comesviación con respecto a la respuesta media del individuo. Esto permite realizar comparaciones entre sujetos y explicar un porcentaje de la varianza mayor, ya que las puntuaciones z reducen la variabilidad intersujeto. Según Byrne (2001, citado en Merdian y Jones, 2011 ), la transformación en puntuaciones z tiene mayor poder discriminatorio que las puntuaciones absolutas o el porcentaje de erección completa. Por último, se han utilizados índices de desviación, es decir, la tasa de desviación respecto a respuestas apropiadas ( Launay, 1999 ). Se pueden calcular teniendo en cuenta valores máximos o respuestas medias a diferentes categorías de estímulos. Según Marshall (2006) , estos índices permiten realizar comparaciones entre sujetos y permanecen consistentes en las evaluaciones intrasujetos tras la aparición de los efectos de la habituación.
Algunas variables relacionadas con el sujeto experimental , coma respuesta sexuaaja a manipulación de los resultados, deben ser también tenidas en cuenta. Hay sujetos que presentan un arousa ajo a cualquier estímulo sexual que se presente en un contexte evaluación (por manipulación consciente o no). Para solventar esta situación, los estudios suelen incluir un punte corte, de tal forma que los sujetos cuya respuesta peneana queda por debajo no son incluidos en el estudio ( Merdian y Jones, 2011 ). Es complicadetectar cuándo un sujeto puntúa bajo ante la presentación de ciertos estímulos sexuales porque ne excitan o porque está manipulanda prueba. Se han introducidiferentes métodos de control para evitar esta manipulación, como por ejempltras medidas fisiológicas (pulso, respuesta psicogalvánica, respiración), tareas semánticas en las que el sujeto tenga que detectar señales o estímulos ( Kalmus y Beech, 2005 ), entrevistas o cuestionarios tras la evaluación para evaluar el nivee atención del sujeto ( Murphy y Barbaree, 1994 ), presentación de estímulos por sorpresa para evitar la distracción cognitiva que pueda poner en marcha el sujeto para disminuir su respuesta sexual ( Freund, 1971 ), tener en cuenta solamente el principiel incremente la respuesta eréctil, que es más difície manipular por estar fuera del controel sujeto (Adler, 1994; citado en Merdian y Jones, 2011), entre otros.
La debilidae las propiedades psicométricas de esta prueba es otra de sus limitaciones más importantes. La fiabilidae las pruebas falométricas ha sido escasamente estudiada. La fiabilidad test-retest ha sido analizada correlacionandas respuestas de arousal del sujeto en dos sesiones independientes, asumiendo que la excitación sexual es un rasgo estable. Los índices de fiabilidad encontrados han sidajos, detectándose un número importante de factores que influyen en esta metodología (habituación, tipe estímulo utilizado, porcentaje de sujetos con un índice baje respuesta sexual, etc.) ( Merdian y Jones, 2011 ). La consistencia interna se ha evaluado correlacionando respuestas a categorías de estímulos similares, por ejemplo estímulos de edad y sexo similar o estímulos que presentan sexo consentid no consentido. Los estudios revisados muestran niveles aceptablemente altos de consistencia interna de la prueba ( Abel, Huffman, Warberg y Hollan, 1998; Laws et al., 2000 ). Fernández y Marshall (2002, citado en Marshall y Fernández, 2003 ) encontraron unos niveles entre .87 y .95 para casos de incesto y entre .72 y .83 para abusos sexuales infantiles fuera de la familia. Une los principales problemas de esta forma de evaluar la fiabilidad es asumir que los estímulos que pertenecen a una misma categoría le resultan igualmente excitantes al sujeto. La presencia en los estudios de sujetos con un perfie baja respuesta sexual también genera dificultades en los análisis. Sin embargo, según la evidencia empírica disponible parece que la consistencia interna es la mejor manera de evaluar la fiabilidae la PPG ( Merdian y Jones, 2011).
En relación a la validez, hay pocos estudios que hayan analizada relación entre PPG y autoinformes (validez de constructo) peros resultados informan de una correlación media-alta entre ambas medidas ( Murphy y Barbaree, 1994; Laws et al., 2000 ). La validez de criterio ha recibido una mayor atención por parte de la investigación. Cantor y McPhail (2015) llevaron a cabo un estudio retrospectivo para analizar la capacidae la PPG de diferenciar entre hombres pedofílicos (con interés sexual en niños preadolescentes), hebefílicos (con interés sexual en niños adolescentes) y teleofílicos (con interés sexual en adultos, de 17 años en adelante). La muestra estaba formada por 239 sujetos que habían cometidelitos sexuales contra víctimas fuera del ámbito familiar mayores de edad (17 años o más) y 996 hombres que habían cometidelitos sexuales contra menores de 15 años fuera del ámbito familiar. El criterio para formar parte de la muestra es que negaran tener intereses sexuales hacia los menores. Encontraron que la prueba detectaba la hebefilia con una sensibilidad y una especificidael 70.0% y del 90.7%, la pedofilia con un 46.9% y un 100% y la pedohebefilia (interés sexual en menores en general, sin diferenciar edad) con un 75.3% y un 90.7%. Estos resultados son congruentes con investigaciones anteriores que encontraron que la PPG puede diferenciar entre abusadores de menores extrafamiliares y otros delincuentes sexuales ( Abel et al., 1998; Card y Dibble, 1995 ).
Sin embargo, estos resultados deben ser matizados en el case los abusadores de menores cuyas víctimas sean exclusivamente niñas. Es habitual que los abusadores tengan preferencia por niñas en edad adolescente. Cuando se presentan estímulos en los que se incluyen niñas en este range edad, es más difíciiferenciar entre abusadores y los que no son ( Seto, Lalumière y Blanchard, 2000 ), probablemente porque son estímulos más parecidos a los perfiles normativos ( Merdian y Jones, 2011).
La validez de la PPG para diferenciar a los abusadores de menores intrafamiliares de otros grupos poblaciones es menor. En la mayoría de los estudios, los abusadores no parecen tener un patrón de desviación sexua un interés sexual claro hacia los niños que pueda ser detectado falométricamente ( Haywood et al., 1990; Lang, Black, Frenzel y Checkley, 1988 ). Sin embargo, parece que el tipe estímulo utilizado influye en los resultados. Cuando se usan estímulos visuales, los agresores intrafamiliares presentan respuestas de arousal normales; sin embargo, cuandos estímulos son auditivos presentan un patrón desviado. Una posible explicación es que, mientras que los agresores extrafamiliares tienen un interés sexual general hacia los menores, los agresores intrafamiliares están más centrados en una víctima en particular. Los estímulos auditivos permiten al agresor fantasear con su propia víctima, más que los estímulos visuales ( Marshall y Fernández, 2003).
Algunos investigadores han utilizada supresión de la respuesta sexual como medida para diferenciar entre grupos de delincuentes sexuales y grupos control. Howes (2003) encontró que mientras que el 98% de los sujetos de un grupo control podía inhibir su respuesta sexual ante estímulos sexuales desviados, solamente el 32% de un grupe agresores sexuales y el 10% de un grupe pedófilos podían inhibir su respuesta sexual.
Las pruebas falométricas también se han utilizado para estudiar las diferencias entre consumidores de pornografía infantil por Internet y abusadores de menores. Seto et al. (2006) encontraron que un grupe consumidores de imágenes abusivas mostraban con mayor probabilidad un patrón de arousal sexual pedofílico que otros delincuentes sexuales.
Por último, la mayoría de los estudios encuentran que resultados elevados en la PPG son un buen indicador de la reincidencia delictiva (validez predictiva) ( Marshall, 2006; Marshall y Fernández, 2000; Merdian, Jones, Morphett y Boer, 2008; Rice, Quinsey y Harris, 1994 ). Moulden, Firestone, Kingston y Bradford (2009) analizaron la relación entre pedofilia y reincidencia en una muestra de 206 abusadores de menores extrafamiliares. Encontraron que los abusadores previamente diagnosticados como pedófilos a través de medidas falométricas reincidían un 79% más que aquellos abusadores niagnosticados como pedófilos.
Medidas basadas en los tiempos de latencia
Las dificultades asociadas a los autoinformes y las pruebas falométricas han llevado a intentar desarrollar medidas indirectas del interés sexual que permitan superar la motivación de los evaluados por disimular intereses desviados. Se trata de tareas de tipo cognitivo, que utilizan mayoritariamente como variable dependiente el tiempe respuesta de los evaluados ante determinados estímulos y tareas. Algunos autores las han denominado tareas atencionales ( Gress y Laws, 2009; Kalmus y Beech, 2005 ), aunque otros autores han manifestado que no está claro qué tipe procesos cognitivos subyacen a estas tareas y prefieren denominarlas en base a su variable dependiente, es decir, medidas basadas en la latencia ( Banse, Schmidt y Clarbour, 2010).
Las medidas basadas en la latencia utilizan generalmente tareas de valoración, clasificación etección que implican distintas clases de estímulos pictóricos con potencial interés sexual (mujeres u hombres adultos o niños de ambos sexos). La variable dependiente de estas tareas es el tiempe respuesta. En términos generales, intentan evaluar la capacidae una categoría de estímulos (por ejemplo, imágenes de menores frente a imágenes de adultos) para elicitar interés sexual a través del nivee interferencia o facilitación que induce en la ejecución de una tarea. De hecho, existen datos recientes que sugieren, mediante potenciales evocados, que el procesamiento cerebrae estímulos eróticos adultos difiere entre pedófilos y no pedófilos ( Knott, Impey, Fisher, Delpero y Fedoroff, 2016 ). Aunque existen varias, se resaltan en esta revisión las tareas de tiempe elección, las de tiempe visualización y los tests de asociación implícita.
La lógica que subyace a las tareas de tiempe elección es que distractores de carácter sexual que encajan con las preferencias del participante tienen mayor capacidae distracción sobre una tarea que aquellos que ne resulten atractivos. Por ejemplo Mokros et al. (2010) aplicaron una tarea de tiempe elección a una muestra de 21 abusadores de menores y 21 delincuentes no sexuales. La tarea experimental consistía en que los participantes debían localizar un punto negro en una fotografía presentada por ordenador. La fotografía podía representar la imagen sexualizada de un menor e una persona adulta. Los abusadores tenían tiempos de respuesta significativamente mayores cuando tenían que resolver la tarea con imágenes sexualizadas de menores. El mismo efecto se daba en el case los delincuentes no sexuales cuando tenían que resolver la misma tarea con imágenes de mujeres adultas. Los autores evaluaron la capacidaiscriminativa de la tarea mediante una curva ROC y obtuvieron un área baja curva de .998. Esto significa que eesempeño en la tarea permitía distinguir casi de forma perfecta entre ambos grupos. Poeppl et al. (2011) aplicaron esta tarea a una muestra de nueve pacientes diagnosticados de pedofilia y once controles. Simultáneamente, se les realizaba una resonancia magnética funcional. Durante la exposición a imágenes de niños prepúberes desnudos, los participantes diagnosticados de pedofilia mostraron una mayor actividad cerebral en el giro cingulado y en la región de la ínsula, lo que es indicative la implicación de estas regiones en el interés sexual hacia los menores. Este sucedía igualmente al grupe pedófilos ante las imágenes de adultos, pero ne jóvenes en la pubertad. Los autores destacan la posible utilidaiagnóstica de combinar tareas de tiempe elección con técnicas de neuroimagen.
Las medidas de tiempe visualización aprovechan el heche que las fotografías de personas sexualmente atractivas se inspeccionan mayor tiempo que las de personas menos atractivas. Este tipe evaluación tiene relevancia forense en la medida en la que puede ser menos susceptible de manipulación deliberada que los autoinformes. En una tarea típica, los participantes tienen que evaluar el atractive estímulos de los dos sexos de distintas edades. Además de la evaluación explícita, se mide el tiempo que se dedica a inspeccionar cada estímulo y la media empleada en cada categoría se usa como indicador indirecte interés sexual. Existe evidencia experimentae que los pedófilos centran de forma automática su atención en los rostros y las regiones púbicas de los niños ( Fromberger et al., 2013 ). Actualmente existen varios procedimientos comercializados de evaluación del interés pedófilo, que se basan parcialmente en el tiempe visualización. Entre ellos se encuentran el Abel Assessment for Sexual Interest-2© (AASI-2), el Visual Sexual Preference Assessment© (VSAP) y el Affinity ©. Este último es un test informatizado en el que se presenta al evaluado un totae 80 fotografías (40 imágenes masculinas y 40 femeninas) mostrando personas completamente vestidas, en poses frontales dentre un entorno natural. Ninguna de estas fotografías es pornográfica o sexualmente sugerente. El conjunte fotografías incluye diez imágenes para cada una de las ocho categorías de edad y género: niños o niñas pequeños (5 años o menos), niños o niñas prepúberes (entre 6 y diez años), adolescentes (entre 11 y 15 años) y adultos (de 18 años en adelante). Cada imagen se le presenta al evaluado en orden aleatorio. Ante la imagen, el evaluado es requerido para evaluar el grade atractivo sexuae la persona representada, en una escala de siete puntos. Esta tarea es la que se conoce como evaluación de imágenes . A la vez que la persona realiza esta tarea, el sistema registra de forma inadvertida el tiempe visualización entre la aparición del estímulo y el registre la evaluación del grade atractivo ( Glasgow, 2009). Worling (2006) encontró índices de fiabilidae .76 para el tiempe visualización y de .95 para la tarea de valoración de imágenes. Recientemente, Mokros et al. (2012) evaluaron la fiabilidad y capacidae clasificación de este instrumento en una muestra de 42 pedófilos, 95 controles comunitarios y 27 delincuentes no sexuales. Encontraron índices alfa que iban de .79 a .82 para el tiempe visualización en las distintas categorías de edad. Para la tarea de valoración de las imágenes, los índices de fiabilidad iban de .90 a .98. Tantas valoraciones explícitas de atractivo sexual comos tiempos de visualización ante imágenes de niños pequeños o prepúberes fueron significativamente mayores en el grupe abusadores de menores en comparación con los otros dos. Aun así, la capacidae clasificación del instrumento no era satisfactoria, obteniendo un área baja curva (AUC) de .67. Para obtener una sensibilidael 90.5% (es decir, para identificar adecuadamente a más de nueve de cada diez pedófilos), la especificidaescendía al 50.5% (es decir, que aproximadamente la mitae los controles comunitarios serían clasificados erróneamente como pedófilos). Los autores resaltan la conveniencia de utilizar como resultadel instrumento un agregado estadístice la evaluación de imágenes y del tiempe visualización con el que la capacidaiscriminativa aumentaba (AUC = .80) y considerar siempre Affinity © como una fuente más de información dentre una evaluación más amplia.
Los tests de asociación implícita (TAI) proceden del estudie actitudes sociales especialmente sensibles, como el racism la homofobia. La metodología generael TAI se describe en Greenwald, McGhee y Schwartz (1998) . El TAI supone una secuencia de tareas informatizadas que evalúan la asociación entre un concepto (por ejemplo “palabra sexual” y “palabra no sexual”) y una diana (un listade palabras) y una dimensión evaluativa e atributo (por ejemplo “adulto”/“infantil” o “agradable”/“desagradable”). El procedimiento se inicia con una introducción de la discriminación entre diana y concepto. Se presentan los estímulos diana y el evaluadebe pulsar un botón u otro a los que se ha asignado une los conceptos (por ejemplo con la mano izquierda se responde “palabra sexual” y con la derecha “no sexual”). En el segundo paso se introduce la dimensión evaluativa, también en la forma de una discriminación entre dos categorías. Los participantes deben de categorizar una nueva lista de palabras en esas dos categorías evaluativas (por ejemplecidir si la palabra “juguete” pertenece a la categoría “adulto” o “infantil”). El tercer paso superpone ambas tareas. En esta fase los estímulos para la discriminación entre categorías de conceptos o atributos aparecen en ensayos alternativos. En la cuarta fase, se vuelven a presentar las palabras de la primera fase, pero se invierte la asignación de botones de respuesta. Finalmente, se vuelven a presentar en ensayos alternativos las palabras que deben categorizarse como conceptos o atributos. En el case los conceptos se mantiene la asignación inversa del ensayo cuatro, mientras que los atributos se mantienen como antes. De esta forma se crean en las fases tres y cincos condiciones que podríamos denominar como “congruente” o “incongruente”. Por ejemplo, en el ensayo tres los participantes pueden tener asignado aotón izquierdas categorías “palabra sexual” y “adulto” y aerecho “no sexual” e “infantil”. Tras el cambio que se produce en el ensayo cuatro, se producirá en el ensayo cince forma inevitable una condición “incongruente” (por ejemplo, eotón derecho servirá para responder “palabra sexual” e “infantil”). Se espera que cuando exista una fuerte asociación entre las categorías conceptuales y evaluativas que han sido asignadas al mismotón, la tarea resultará mucho más sencilla que cuando suceda lo contrario. Esto se traduce en tiempos de respuesta distintos (medidos en milisegundos). En el caso concrete la evaluación del interés sexual en niños, cabe esperar que los participantes con interés pedófilbtengan tiempos de respuesta menores en las condiciones que asocien conceptos sexuales e infantiles a un mismotón. La asociación mental que existe previamente en estas personas facilitaría su ejecución de la tarea en esta condición, ya que su sistema cognitivo no se vería obligado a inhibir una respuesta dominante (asociar lo infantil con no sexual), comcurriría en los controles. Es decir, que la diferencia entre la condición incongruente y la congruente sería positiva.
Distintos trabajos han contrastado empíricamente esta propuesta. Gray, Brown, McCulloch, Smith y Snowden (2005) evaluaron una muestra de 78 delincuentes encarcelados. Diecioche ellos habían cometido un abuso sexual a un menor, mientras que los 60 restantes cumplían condena por delitos violentos (incluida la agresión sexual). Los participantes tuvieron que completar un TAI en el que clasificaban dos series de palabras como sexuales o no sexuales y como infantiles o adultas. Los abusadores de menores tenían un mejor rendimiento en la fase en la que se asociaba en un mismotón las categorías “sexual” e “infantil” con respecto a la condición opuesta. Los autores encontraron que las puntuaciones en el TAI producían un área baja curva (AUC) de .73, lo que implica que este instrumento era capaz de predecir la pertenencia a un grupo u a otro por encima del azar.
Nunes, Firestone y Baldwin (2007) estudiaron una muestra de 27 abusadores de menores y 29 delincuentes no sexuales. Elaboraron seis TAI para evaluar las cogniciones de los participantes sobre los menores y sobre ellos mismos en términos de “evaluación”, “poder” y “atractivo sexual”. Al contrarie lo esperado, no encontraron diferencias entre abusadores y controles en los TAI referidos a las cogniciones sobre ellos mismos. Sí encontraron una asociación positiva entre eesempeño en el TAI y las puntuaciones en un instrumento actuariae valoración del riesge reincidencia (RRASOR). Brown, Gray y Snowden (2009) aplicaron el TAI a una muestra de 75 condenados por abuse menores y a 49 delincuentes no sexuales. Dividieron el grupe abuse menores entre pedófilos ( n = 45) y hebefílicos (n = 21) en base a la edae sus víctimas (menos de doce años los primeros y entre doce y quince los segundos). Utilizaron dos TAI. En unos participantes debían clasificar palabras como sexuales o no sexuales. En otrebían clasificar fotografías como adult menor. Encontraron que la asociación entre niños y sexo solamente se daba en los delincuentes pedófilos, y que además esto era independiente de si aceptaban o no su responsabilidaelictiva.
Steffens, Yundina y Panning (2008) estudiaron una muestra de delincuentes sexuales ( n = 46) que incluía pedófilos y violadores sádicos. También incluyeron en su estudio un grupo controe 47 estudiantes universitarios. Aplicaron dos TAI. El primero evaluaba la asociación entre erotismo y menores o mujeres. El segundo estudiaba la asociación entre erotismo y armonía o humillación. La asociación entre menores y erotismo fue mayor para el grupe pedófilos, especialmente en el case los que habían sido valorados come alto riesgo por sus terapeutas. No encontró ninguna diferencia significativa para el TAI referente a erotismo y humillación.
Banse et al. (2010) evaluaron en una muestra de 38 abusadores de menores y 75 controles la asociación entre los conceptos “hombre”, “mujer” y “niño/a” y las categorías “sexualmente atractiv no atractivo”. Aplicaron también otras técnicas de evaluación, comas basadas en el tiempe atención. Esta técnica tuvo mejores resultados que el TAI tanto en lo referente a su capacidae discriminación como a su fiabilidad y validez. Babchishin, Nunes y Hermann (2013) realizaron un meta-análisis sobre este tema. Analizaron muestras procedentes de 12 estudios que comparaban muestras de abusadores de menores con agresores sexuales, delincuentes no sexuales o controles comunitarios en TAI relativos al interés sexual en menores. La muestra total era de 707 participantes. Los TAI eran capaces de distinguir entre abusadores de menores y los grupos de comparación. Las autoras obtuvieron un tamañel efecto moderado ( d = 0.63) pera heterogeneidad entre estudios era baja. Las diferencias más claras aparecían cuandos controles procedían de la comunidad ( d = 0.96).
Existe un instrumente evaluación del interés sexual hacia menores que combina varias de éstas técnicas, el Perfil Explícito e Implícite Interés Sexual ( Explicit and Implicit Sexual Interest profile , EISIP; Banse et al., 2010 ). Se trata de una batería de instrumentos multimétodo que incluye medidas directas e indirectas de preferencias de madurez sexual. Erden de aplicación de las tareas es tiempe visualización, TAI y autoinforme. La medida directa del instrumento es un autoinforme de 40 ítems dicotómicos, el Cuestionarie Intereses Sexuales Explícitos, que incluye dos subescalas: conducta sexual y fantasías sexuales. Cada escala contiene cinco ítems que hacen referencia a cuatro posibles objetos de interés sexual (hombres, mujeres, chicos prepúberes o chicas prepúberes).
La primera medida indirecta es una tarea computerizada de tiempe visualización que evalúa interés sexual hacia estímulos masculinos o femeninos (imágenes simuladas por ordenador) en distintos grados de madurez (tres grupos de prepúberes, adolescentes, y adultos). Los participantes deben valorar el grade atractive cada estímulo en una escala tipikert. En total se presentan 80 imágenes. El sistema recoge el tiempo que el participante visualiza cada imagen.
Adicionalmente, el EISIP contiene tres TAI con las categorías objetivo hombre o mujer, chica o mujer y chico u hombre, y las categorías de atributo sexualmente excitante o no excitante . La primera fase de 40 ensayos implica categorizar diez palabras como sexualmente excitante o no excitante. En la segunda fase, diez de las imágenes que ya se utilizaron en la tarea de tiempe visualización tienen que categorizarse como hombre o mujer, chica o mujer o chico u hombre. En la tercera fase se mezclan ambas tareas, que se irán alternandurante 80 ensayos. La cuarta fase de 40 ensayos es igual que la segunda, pero se invierte la asignación de los botones de respuesta. En la última fase se vuelven a combinar nuevamente las dos tareas en 80 ensayos alternativos, mantenienda asignación de botones de la anterior fase.
El instrumentfrece una puntuación para cada une los métodos que incluye y un índice totae preferencia sexuaesviada.
Banse et al. (2010) estudiaron las garantías psicométricas de este instrumento en una muestra que incluía abusadores de menores ( n = 38), delincuentes no sexuales ( n = 37) y controles comunitarios ( n = 38). Las medidas de tiempe visualización obtuvieron índices de fiabilidad alfa entre .77 y .85 para las distintas categorías (hombres, mujeres, niños y niñas). Las tareas de tiempe visualización no encontraron diferencias entre grupos para las imágenes de mujeres, aunque si para el reste categorías. Subdividieron la muestra de abusadores entre aquellos con víctimas masculinas, femeninas y mixtas. Los abusadores de niños producían los mayores tiempos de respuesta ante imágenes de niños y hombres, aunque no alcanzaban significación estadística. Los abusadores de niñas presentaban la mayor latencia con imágenes de adultos (hombres o mujeres), indicando un interés primario en personas adultas.
Schmidt, Gykiere, Vanhoeck, Mann y Banse (2014) obtuvieron un índice alfa de fiabilidad para la tarea de tiempe visualización de .90 a .95 en una muestra de 70 abusadores de menores. El EISIP se relacionaba positivamente con medidas del riesge reincidencia como SVR-20 y STATIC-99 y con otra medida de interés pedófilo, concretamente el SSPI. Igualmente, las puntuaciones en este instrumento han aportado evidencia favorable a la naturaleza taxonómica del interés sexual en menores, frente a su enfoque como un continuo en la población ( Schmidt, Mokros y Banse, 2013).
Conclusiones
La evaluación objetiva del interés sexual hacia menores es relevante para la práctica clínica y la investigación empírica. Es habitual que los abusadores de menores y los usuarios de pornografía infantil nieguen tener interés sexual hacia los niños. Sin embargo, conocer las preferencias sexuales de los delincuentes sexuales y el papel que dichas preferencias ha tenido en su conducta delictiva es fundamental para el trabajo terapéutico. Además, medir adecuadamente el interés sexuaesviado es importante para la evaluación del riesge reincidencia y la ulterior toma de decisiones judiciales y penitenciarias sobre los delincuentes.
La evaluación del interés sexual hacia menores ha derivado progresivamente hacia la búsqueda de metodologías que sean resistentes a la negación y a la manipulación.
Existe un número importante de autoinformes que abordan esta área de evaluación, que obtienen garantías psicométricas apropiadas, así como un cierto poder discriminativo. La investigación aconseja que se construyan instrumentos específicos para cada categoría delincuencial, por lo que los abusadores sexuales y los condenados por consume pornografía infantieberían ser evaluados con autoinformes específicamente diseñados para ellos. Desafortunadamente, una gran parte de estos instrumentos no están traducidos al español y son escalas de investigación que no han sido sometidas a un procese estandarización adecuado, lo que limita su uso en el mundo forense aplicado.
Las técnicas falométricas miden el nivee excitación sexual a través del análisis de las respuestas fisiológicas ante estímulos sexuales. A pesar de las evidentes dificultades metodológicas y psicométricas de estas técnicas, en algunos países son ampliamente utilizadas para el uso clínico, condicionandas valoraciones de los profesionales sobre la necesidae tratamiento, la evolución terapéutica y el riesge reincidencia, entre otros. Es necesario, por tanto, que se diseñen protocolos de estandarización que tengan en cuenta las variables que pueden afectar a las medidas, como el tipe estímulos utilizados, la manipulación consciente de la reacción fisiológica, los participantes con tasas bajas de respuesta o el tipe codificación de las respuestas elegido.
Los resultados más prometedores parecen proceder de instrumentos multimétodo como el EISIP, que incorporan autoinformes y medidas basadas en la latencia. Con todo, hay que destacar que también estos instrumentos ofrecen limitaciones en su capacidaiscriminativa, por lo que es necesaria mayor investigación. En especial es importante clarificar qué procesos cognitivos concretos son los que se están evaluando. La investigación neuropsicológica en pedofilia ha mostrado que existen déficits en la función ejecutiva ( Schiffer y Vonlaufen, 2011 ) y en la velocidae procesamiento ( Suchy, Eastvold, Strassberg y Franchow, 2014 ) que podrían estar interfiriendo en el rendimiento en estas pruebas. Los profesionales españoles nisponen actualmente de ninguna batería de evaluación que aplique los TAI o el tiempe visualización para la detección del interés sexuaesviado. Consideramos que es una línea de trabajo prometedora que muy probablemente marcará la práctica forense con delincuentes sexuales durante los próximos años.
Conflicte intereses
Los autores de este artículeclaran que no tienen ningún conflicte intereses.
Abel et al., 1984 ; ; G.G. Abel J.V. Becker J. Cunningham-Rathner Complications, consent, and cognitions in sex between children and adults International journaf law and psychiatry 7 1 1984 89-103 Medline
Abel et al., 1981 ; ; G.G. Abel E.B. Blanchar.H. Barlow Measurement of sexual arousal in several paraphilias: The effects of stimulus modality, instructional set and stimulus content on the objective Behaviour Research and Therapy 19 1981 25-33 Medline
Abel et al., 1998 ; ; G.G. Abel J. Huffman B. Warberg C.L. Holland Visual reaction time and plethysmography as measures of sexual interest in child molesters Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 10 1998 81-95
Ahlers et al., 2011 ; ; C.J. Ahlers G.A. Schaefer I.A. Mundt S. Roll H. Englert S.N. Willich K.M. Beier How unusual are the contents of paraphilias?. Paraphilia-associated sexual arousal patterns in a community-based simple of men Journaf Sexual Medicine 8 2011 1362-70 Medline DOI
APA, 2014 ; ; American Psychiatric Association Manuaiagnóstico y estadístice los trastornos mentales: DSM5 2014
Arkowitz y Vess, 2003 ; ; S. Arkowitz J. Vess An evaluation of the Bumby RAPE and MOLEST scales as measures of cognitive distortions with civilly committed sexuaffenders Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 15 2003 237-49
Babchishin et al., 2013 ; ; K.M. Babchishin K.L. Nunes C.A. Hermann The validity of implicit association test (IAT) measures of sexual attraction to children: a meta-analysis Archives of Sexuaehavior 42 2013 487-99 Medline DOI
Banse et al., 2010 ; ; R. Banse A.F. Schmidt J. Clarbour Indirect measures of sexual interest in child sex offenders a multimethod approach Criminal Justice anehavior 37 2010 319-35
Beckett, 1987 ; ; Beckett, R. C. (1987). The children and sex questionnaire (manuscrito sin publicar).
Beier et al., 2009 ; ; K.M. Beier J. Neutze I.A. Mundt C.J. Ahlers D. Goecker A. Konrad G.A. Schaefer Encouraging self-identified pedophiles and hebephiles to seek professional help: First results of the Berlin Prevention Project Dunkelfeld (PPD) Child Abuse & Neglect 33 2009 545-9 Medline DOI
Brown et al., 2009 ; ; A. Brown N.S. Gray R.J. Snowden Implicit measurement of sexual associations in child abusers: Role of victim type anenial Sexual Abuse: A journaf research and treatment 21 2009 166-80
Bumby, 1996 ; ; K.M. Bumby Assessing the cognitive distortions of child molesters and rapists: development and validation of the MOLEST and RAPE Scales Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 8 1996 37-54
Cantor, 2015 ; ; J.M. Cantor Research Methods, Statistical Analysis, and the Phallometric Test for Hebephilia: Response to Fedoroff The Journaf Sexual Medicine 12 2015 2499-500 Medline DOI
Cantor y McPhail, 2015 ; ; J.M. Cantor I.V. McPhail Sensitivity and Specificity of the Phallometric Test for Hebephilia The Journaf Sexual Medicine 12 2015 1940-50 Medline DOI
Card y Dibble, 1995 ; ; R.D. Card A. Dibble Predictive validity of the Card/Farrall stimuli in discrimination between gynephilic and paedophilic sexuaffenders Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 7 1995 129-41
Coric et al., 2005 ; ; V. Coric S. Feuerstein F. Fortunati S. Southwick H. Temporini C.A. Morgan Assessing sex offenders Psychiatry (Edgmont) 2 11 2005 26-9
Crowne y Marlowe, 1960 ; ; D.P. Crowne D. Marlowe A new scale of sociaesirability independent of psychopathology Journaf consulting psychology 24 1960 349-54 Medline
Fedoroff, 2015 ; ; P. Fedoroff Editorial comment on “Sensitivity and Specificity of the Phallometric Test for Hebephilia” The Journaf Sexual Medicine 12 2015 1951-2 Medline DOI
Finkelhor, 2008 ; ; D. Finkelhor El abuso sexual al menor 2008
Freund, 1971 ; ; K. Freund A note on the use of the phallometric methof measuring mild sexual arousal in the male Behavior Therapy 2 1971 223-8
Fromberger et al., 2013 ; ; P. Fromberger K. Jordan H. Steinkrauss J. von Herder G. Stolpmann B. Kröner-Herwig J.L. Müller Eye movements in pedophiles: automatic and controlled attentional processes while viewing prepubescent stimuli Journaf Abnormal Psychology 122 2013 587-99 Medline DOI
Fuller et al., 1988 ; ; A.K. Fuller G. Barnar. Robbins H. Spears Sexual maturity as a criterion for classification of phallometric stimulus slides Archives of Sexuaehavior 17 1988 271-6 Medline
Gaither, 2000 ; ; Gaither, G.A. (2000). The reliability and validity of three new measures of male sexual preferences (unpublisheoctoraissertation). University of North Dakota. Grand Forks, North Dakota.
Gannon y O’Connor, 2011 ; ; T. Gannon A. O’Connor The development of the Interest in Child Molestation Scale Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 23 2011 479-93
Glasgow, 2009 ; ; D.V. Glasgow Affinity: the development of a self-report assessment of paedophile sexual interest incorporating a viewing time validity measure Cognitive approaches to the assessment of sexual interest in sexuaffenders Wiley Chichester, UK 2009 59-84
Gray et al., 2005 ; ; N.S. Gray A.S. Brown M.J. MacCulloch J. Smith R.J. Snowden An implicit test of the associations between children and sex in pedophiles Journaf Abnormal Psychology 114 2005 304-8 Medline DOI
Greenwald et al., 1998 ; ; A.G. Greenwal.E. McGhee J.L. Schwartz Measuring individuaifferences in implicit cognition: the implicit association test Journaf Personality and Social Psychology 74 1998 1464-80 Medline
Gress y Laws, 2009 ; ; C.L. Gress R.D. Laws Measuring sexuaeviance: Attention-based measures Assessment and treatment of sex offenders: a handbook Wiley/Blackwell Sussex, England 2009 109-28
Hanson et al., 1994 ; ; R.K. Hanson R. Gizzarelli H. Scott The Attitudes of Incest Offenders Sexual Entitlement and Acceptance of Sex with Children Criminal Justice anehavior 21 1994 187-202
Hanson y Morton-Bourgon, 2005 ; ; R.K. Hanson K.E. Morton-Bourgon The characteristics of persistent sexuaffenders: A meta-analysis of recidivism studies Journaf Consulting and Clinical Psychology 73 2005 1154-63 Medline DOI
Haywood et al., 1990 ; ; T.W. Haywoo.S. Grossman J.L. Cavanaugh Subjective versus objective measurements of deviant sexual arousal in clinical evaluations of alleged child molesters Psychological Assessment 2 1990 269-75
Herrero et al., 2015 ; ; Herrero, O., Negredo, L., Lila, M., García, A., Pedrón, V. y Terreros, E. (2015). Fuera de la Red: Programa de intervención frente a la delincuencia sexual con menores en la red . Ministeriel Interior. Secretaría General Técnica.
Howes, 1998 ; ; R.J. Howes Plethysmographic assessment of nonsexuaffenders: a comparison with rapists Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 10 1998 183-94
Howes, 2003 ; ; R.J. Howes Circumferential change scores in phallometric assessment: normative data Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 15 2003 365-75
Howes, 2009 ; ; R.J. Howes Measurement of risk of sexual violence through phallometric testing Legal Medicine 11 2009 368-9
Howitt y Sheldon, 2007 ; ; D. Howitt K. Sheldon The role of cognitive distortions in paedophilic offending: Internet and contact offenders compared Psychology, Crime & Law 13 2007 469-86 Medline DOI
Kalmus y Beech, 2005 ; ; E. Kalmus A.R. Beech Forensic assessment of sexual interest: A review Aggression and Violent Behavior 10 2005 193-217
Kettleborough y Merdian, 2015 ; ; Kettleborough, D. G. y Merdian, H. L. (2015) . Online users of child sexual exploitation material: permission-giving thoughts (material no publicado cedido por las autoras).
Knott et al., 2016 ; ; V. Knott D. Impey D. Fisher E. Delpero P. Fedoroff Pedophilic brain potential responses to adult erotic stimuli Brain Research 2016 127-40 Medline DOI
Lang et al., 1988 ; ; R.A. Lang E.L. Black R.R. Frenzel K.L. Checkley Aggression and erotic attraction toward children in incestuous and paedophilic men Annals of Sex Research 1 1988 417-41
Launay, 1999 ; ; G. Launay The phallometric measurement of offenders Criminaehaviour and Mental Health 9 1999 254-74
Laws et al., 2000 ; ; D.R. Laws R.K. Hanson C.A. Osborn P.E. Greenbaum Classification of child molesters by plethysmographic assessment of sexual arousal and a self-report measure of sexual preference Journaf Interpersonal Violence 15 2000 1297-312
Maletzky y Steinhauser, 2002 ; ; B.M. Maletzky C. Steinhauser 25-year follow-up of cognitive/behavioral therapy with 7,275 sexuaffenders Behavior Modification 26 2002 123-47 Medline
Mann et al., 2007 ; ; R. Mann S. Webster H. Wakeling W. Marshall The measurement and influence of child sexual abuse supportive beliefs Psychology, Crime & Law 13 2007 443-58 Medline DOI
Marshall, 2006 ; ; W.L. Marshall Clinical and research limitations in the use of phallometric testing with sexuaffenders Sexuaffender Treatment 1 1 2006 1-18
Marshall y Fernández, 2000 ; ; W.L. Marshall Y.M. Fernández Phallometric testing with sexuaffenders: Limits to its value Clinical Psychology Review 20 2000 807-22 Medline
Marshall y Fernández, 2003 ; ; W.L. Marshall Y.M. Fernández Phallometric testing with sexuaffenders 2003
Marshall et al., 2003 ; ; W.L. Marshal.E. Marshall S. Sachdev R.L. Kruger Distorted attitudes and perceptions, and their relationship with self-esteem and coping in child molesters Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 15 2003 171-81
Merdian et al., 2014 ; ; H.L. Merdian C. Curtis J. Thakker N. Wilson D.P. Boer The endorsement of cognitive distortions: comparing child pornography offenders and contact sex offenders Psychology, Crime & Law 20 2014 971-93 Medline DOI
Merdian y Jones, 2011 ; ; H.L. Merdian D.T. Jones Phallometric Assessment of Sexual Arousal International Perspectives on the Assessment and Treatment of Sexuaffenders: Theory, Practice and Research Wiley-Blackwell Chichester 2011 141-69
Merdian et al., 2008 ; ; H.L. Merdian D.T. Jones N. Morphett D.P. Boer Phallometric assessment of sexual arousal: A review of validity aniagnostic issues Sexual Abuse in Australia and New Zealand: An Interdisciplinary Journal 1 1 2008 39-44
Mokros et al., 2010 ; ; A. Mokros B. Dombert M. Osterheider A. Zappala P. Santilla Assessment of pedophilic sexual interest with an attentional choice reaction time task Archives of Sexuaehavior 39 2010 1081-90 Medline DOI
Mokros et al., 2012 ; ; A. Mokros M. Gebhard V. Heinz R.W. Marschall J. Nitschke D.V. Glasgow D.R. Laws Computerized assessment of pedophilic sexual interest through self-report and viewing time: reliability, validity and classification accuracy of the affinity program Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 25 2012 230-58
Moulden et al., 2009 ; ; H.M. Moulden P. Firestone D. Kingston J. Bradford Recidivism in pedophiles: an investigation using different diagnostic methods The Journaf Forensic Psychiatry & Psychology 20 2009 680-701 Medline DOI
Murphy y Barbaree, 1994 ; ; W.D. Murphy H.E. Barbaree Assessment of sex offenders by measures of erectile response: Psychometric properties anecision making 1994
Nichols y Molinder, 1984 ; ; H.R. Nichols I. Molinder Multiphasic sex inventory manual 1984
Nunes et al., 2007 ; ; K.L. Nunes P. Firestone M.W. Baldwin Indirect assessment of cognitions of child sexual abusers with the implicit association test Criminal Justice anehavior 34 2007 454-75
Nunes et al., 2014 ; ; K.L. Nunes C. Pettersen C.A. Hermann J. Looman J. Spape Does change on the MOLEST and RAPE Scales predict sexual recidivism? Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 4 2014 1079-632
O’Brien y Webster, 2007 ; ; M.D. O’Brien S.D. Webster The Construction and Preliminary Validation of the Internet Behaviours and Attitudes Questionnaire (IBAQ) Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 19 2007 237-56
O’Brien y Webster, 2011 ; ; M.D. O’Brien S.D. Webster Assessment and treatment approaches with online sexuaffenders Internet Child Abuse: Current Research and Policy Routledge Abingdon, UK 2011 153-85
Paulhus, 1984 ; ; D.L. Paulhus Two-component models of socially desirable responding Journaf Personality and Social Psychology 46 1984 598-609
Poeppl et al., 2011 ; ; T.B. Poeppl J. Nitschke B. Dombert Pl. Santtila M.W. Greenleen M. Osterheider A. Mokros Functional cortical and subcortical abnormalities in pedophilia: A combined study using a choice reaction time task and fMRI Journaf Sexual Medicine 8 2011 1660-74 Medline DOI
Rambow et al., 2008 ; ; J. Rambow K. Elsner S. Feelgood J. Hoyer Einstellungen zum kindesmissbrauch: Untersuchungen mit der Bumby Child Molest Scale bei missbrauchs- und gewalttätern [Attitudes toward child abuse: Using the Bumby Child Molest Scale in studies of sexual and violent offenders] Zeitschrift für Sexualforschung 21 2008 341-55
Rice et al., 1994 ; ; M.E. Rice V.L. Quinsey G.T. Harris Predicting sexual recidivism among treated and untreated extrafamilial child molesters released from a maximum security psychiatric institution Journaf Consulting and Clinical Psychology 59 1994 381-6 Medline
Seto, 2008 ; ; M.C. Seto Pedophilia and sexuaffending against children: Theory, assessment, intervention. 2008
Seto, 2013 ; ; M.C. Seto Internet sex offenders 2013
Seto et al., 2006 ; ; M.C. Seto J.M. Cantor R. Blanchard Child pornography offenses are a valiiagnostic indicator of pedophilia Journaf Abnormal Psychology 115 2006 610-5 Medline DOI
Seto y Lalumière, 2001 ; ; M.C. Seto M.L. Lalumière A brief screening scale to identify pedophilic interest among child molesters Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 13 2001 15-25
Seto et al., 2000 ; ; M.C. Seto M.L. Lalumière R. Blanchard The discriminative validity of a phallometric test for paedophilic interests among adolescent sex offenders against children Psychological Assessment 12 2000 319-27 Medline
Seto et al., 2015 ; ; M.C. Seto S. Stephens M.L. Lalumière J.M. Cantor The Revised Screening Scale for Pedophilic Interests (SSPI-2): Development and criterion-related validation Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 27 2015 1-17
Schiffer y Vonlaufen, 2011 ; ; B. Schiffer C. Vonlaufen Executive dyss in pedophilic and nonpedophilic child molesters The journaf sexual medicine 8 2011 1975-84 Medline DOI
Schmidt, 2013 ; ; A.F. Schmidt Indirekte Messverfahren pädophiler sexueller Interessen: Ein Überblick über empirsche Ergebnisse und methodische Implikationen EFPPP Jahrbuch 2013: Empirische Forschung in der forensischen Psychiatrie, Psychologie un Psychotherapie Medizinisch Wissenschaftliche Verlagsgesellschaft Berlin 2013 66-76
Schmidt et al., 2014 ; ; A.F. Schmidt K. Gykiere K. Vanhoeck R.E. Mann R. Banse Direct and indirect measures of sexual maturity preferences differentiate subtypes of sexual abusers Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 26 2014 107-28
Schmidt et al., 2013 ; ; A.F. Schmidt A. Mokros R. Banse Is pedophilic sexual preference continuous?. A taxonometric analysis basen direct and indirect measures Psychological Assessment 25 2013 1146-53 Medline DOI
Steffens et al., 2008 ; ; M.C. Steffens E. Yundina M. Panning Automatic associations with “erotic” in child sexuaffenders: Identifying those in danger of reoffence Sexuaffender Treatment 3 2 2008 1-9
Suchy et al., 2014 ; ; Y. Suchy A.D. Eastvol.S. Strassberg E.I. Franchow Understanding processing speed weaknesses among pedophilic child molesters: Response style vs. Neuropathology Journaf aAbnormal Psychology 123 2014 273-85
Ward y Keenan, 1999 ; ; T. Ward T. Keenan Child molesters’ implicit theories Journaf Interpersonal Violence 14 1999 821-38
Ward et al., 2006 ; ; T. War. Polaschek A.R. Beech Theories of Sexuaffending 2006
Wilson, 1999 ; ; R.J. Wilson Emotional congruence in sexuaffenders against children Sexual Abuse: A Journaf research and treatment 11 1999 33-47
Worling, 2006 ; ; J.R. Worling Assessing sexual arousal with adolescent males who have offended sexually: self-report and unobtrusively measured viewing time Sexual Abuse: A Journaf Research and Treatment 18 2006 283-400
Óscar Herrero1 , Laura Negredo2
1Centro Penitenciario de Cáceres, España ,2Secr. Gral. Instituciones Penitenciarias, España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2016. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
El interés sexual hacia menores ofrece numerosas dificultades para su evaluación, principalmente, la motivación para ocultarlo en contextos forenses. Su asociación con la reincidencia en delitos sexuales y su utilidad como medida del éxito terapéutico han impulsado el desarrollo de distintas técnicas de evaluación. En este artículo se revisan los autoinformes, la pletismografía peneana y varias medidas cognitivas basadas en la latencia de respuesta. Aunque todas las técnicas presentan limitaciones en cuanto a su manipulación y a su capacidad discriminativa, las baterías multimétodo parecen ofrecer la mejor alternativa y son una vía de investigación futura.