La corrupción es definida como el abusel poder para obtener una ganancia privada. A excepción de Chile, Uruguay y la Guayana Francesa, el territorio centro y sudamericano muestran altos índices de corrupción. Esta investigación buscó evidenciar las creencias de los ciudadanos comunes sobre la corrupción y la relación existente entre sus narraciones y el partido político con el que simpatizan. Para desarrollar el estudio se contó con la participación de 325 personas, 166 mujeres con edades entre los 18 y 69 años (M=35.88, DE=13.44) y 159 hombres con edades entre los 19 y 74 años (M=36.09, DE=13.02), con un nivee escolaridae primaria, secundaria, técnica o tecnóloga, universitaria, posgrado y sin ningún nivee estudios, quienes respondieron a una breve entrevista de 30 minutos aproximadamente. Las narraciones se analizaron con métodos unidimensionales y multidimensionales utilizando el software SPAD. Las variables que se emplearon para el análisis fueron (textuales): significade la corrupción, casos de corrupción y gravedae la corrupción, y (categóricas): sexo, nivel educativo, nivel socioeconómico y partido polítice preferencia. Los principales resultados mostraron que los significados y definiciones de corrupción parten de los verbos beneficiar, poder, obtener, aprovecharse, robar, sobornar y amenazar. También se observó la mención a actos de corrupción divulgados en los medios de comunicación y en los que se implicaron personas del Gobierno y grandes sumas de dinero. Un tercer resultado fue la evidencia de que las variables sociodemográficas como el sexo y nivee estudios están estrechamente relacionadas con las percepciones de lo que puede o no ser corrupto. De igual manera, la simpatía con un grupo político influencia el juicio sobre los actos corruptos del grupponente y del mismo al que se sigue. En la discusión se desarrollaron, en primer lugar, las diferencias entre hombres y mujeres sobre los hechos y los significados de la corrupción; en segundugar, que los hechos de corrupción (grandes y pequeños) son percibidos como graves o no en relación con los niveles de educación de los ciudadanos, y finalmente, que las actitudes y los juicios que se emiten con respecto a un acto ilegal son considerados más o menos corruptos dependiendel grupo socia político con el que los ciudadanos se identifiquen.
Significados Actitudes Juicios Sexo Educación Filiación política
Referencias
-->
Alonso y Mulas-Granados, 2011 ; ; J.A.Y. Alonso C. Mulas-Granados Corrupción, cohesión social y desarrollo. El case Iberoamérica 2011
Amnistía Internacional, 2013 ; ; Amnistía Internacional. (2013) [consultado 4 Feb 2016]. Disponible en: https://www.amnesty.org/es/
Barreto et al., 2009 ; ; I. Barreto H. Borja Y. Serrano W. López-López La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz Universitas Psychologica 8 2009 737-48
Bazerman y Gino, 2012 ; ; M.H. Bazerman F. Gino Behavioral ethics: Toward a deeper understanding of moral judgment anishonesty Annual Review of Law and Social Science 8 2012 85-104
Beramendi y Zubieta, 2012 ; ; M.R. Beramendi E.M. Zubieta Norma perversa: transgresión como modelade legitimidad Universitas Psychologica 12 2012 591-600
Chowdhury, 2004 ; ; S.K. Chowdhury The effect of democracy and press freedom on corruption: An empirical test Economics Letters 85 2004 93-101
Emerson, 2006 ; ; P.M. Emerson Corruption, competition anemocracy Journaf Development Economics 81 2006 193-212
Esarey y Chirillo, 2013 ; ; J. Esarey G. Chirillo Fairer sex or purity myth? Corruption, gender, and institutional context Politics & Gender 2013 361-89 Medline DOI
Gilligan, 1982/1985 ; ; C. Gilligan La moral y la teoría: psicología deesarrollo femenino 1982/1985
Gino et al., 2009 ; ; F. Gino S. Aya. Ariely Contagion anifferentiation in unethicaehavior: The effect of one bad apple on the barrel Psychological Science 20 2009 393-8 Medline DOI
Goel y Nelson, 2010 ; ; R.K. Goel M.A. Nelson Causes of corruption: History, geography and government Journaf Policy Modeling 32 2010 433-47
Gómez y Manrique, 2014 ; ; G.E. Gómez A.C. Manrique Clima ético en una entidael estado Diversitas: Perspectivas en Psicología 10 2014 321-36
Institute for Economic and Peace, 2016 ; ; Institute for Economic and Peace. (2016). Vision of humanitie [consultado 10 Feb 2016].. Disponible en: http://www.visionofhumanity.org/
Jones, 1991 ; ; T.M. Jones Ethicaecision making by individuals in organizations: An issue-contingent model Academy of Management Review 16 1991 366-95
Katzman y Roza, 2016 ; ; Katzman, J. y Roza, V. (3 de marze 2016). ¿La corrupción tiene género? El País [consultado 19 Mar 2016]. Disponible en: h t t p & # 5 8 ; & # 4 7 ; & # 4 7 ; e l p a i s & # 4 6 ; c o m & # 47;elpais/2016/03/03/opinion/1457033221_677995.html
Kubbe, 2013 ; ; A. Kubbe Corruption and trust: A modeesign Zeitschrift fu¿r Vergleichende Politikwissenschaft 7 2013 117-35
Lebart et al., 2000 ; ; L. Lebart A. Salem M. Bécue Análisis estadístice textos 2000
López et al., 2016 ; ; W. López M. Bocarej. Peralta C. Pineda-Marín E. Mullet Mapping Colombian citizens’ views regarding ordinary corruption: Threat, bribery, and the illicit sharing of confidential information Social Indicators of Research 2016
Monzani et al., 2015 ; ; L. Monzani P. Ripoll J.M. Peiró Winning the hearts and minds of followers: The interactive effects of followers’ emotional competencies and goal setting types on trust in leadership Revista Latinoamericana de Psicología 47 2015 1-15
Moore, 1999 ; ; Moore, M. (31 de julie 1999). Mexico City's stop sign tribery; to halt corruption, women traffic cops replace men. The Washington Post [consultado 19 Mar 2016]. Disponible en: http://www.highbeam.com/doc/1P2-605613.html
Muno, 2013 ; ; W. Muno Clientelist corruption networks: Conceptual and empirical approaches Zeitschrift fu¿r Vergleichende Politikwissenschaft 7 2013 33-53
Olin, 2013 ; ; M. Olin Corruption and gender perceptions in Latin America and the Caribbean 2013
Osoba, 1996 ; ; S.O. Osoba Corruption in Nigeria: Historical perspectives Review of African Political Economy 23 1996 371-86
Persson et al., 2013 ; ; A. Persson B. Rothstein J. Teorell Why anticorruption reforms fail — systemic corruption as a collective action problem Governance 26 2013 449-71
Philp y Dáved-Barrett, 2015 ; ; M. Philp E. Dáved-Barrett Realism about political corruption Annual Review of Political Sciences 18 2015 387-402
Sandholtz y Koetzle, 2000 ; ; W. Sandholtz W. Koetzle Accounting for corruption: Economic structure, democracy, and trade International Studies Quarterly 44 2000 31-50
Semana, 2016a ; ; Polémica exploración pretolera pondría en riesgo a Caño Cristales. (13 de abrie 2016). Semana . [consultado 27 Abr 2016]. Disponible en: h t t p & # 5 8 ; & # 4 7 ; & # 4 7 ; w w w & # 4 6 ; s e m a n a & # 4 6 ; c o m & # 4 7 ; n a c i o n & # 4 7 ; a r t i c u lo/cano-cristales-polemica-por-proyecto-petrolero-en-la-macarena/469360
Semana, 2016b ; ; La desnutrición sigue cobrando vidas en La Guajira (28 de marze 2016). Semana [consultado 27 Abr 2016]. Disponible en: h t t p & # 5 8 ; & # 4 7 ; & # 4 7 ; w w w & # 4 6 ; s e m a n a & # 4 6 ; c o m & # 4 7 ; n a c i o n & # 4 7 ; a r t i c u & # 4 7 ; l a - g u a j i r a - d irector-del-icbf-envio-comision-a-verificar-muertes-por-desnutricion/467050
Transparency International, 2016 ; ; Transparency International. (2016). Informe sobre earómetro Globae Corrupción de Transparency International [consultado 13 Feb 2016]. Disponible en: http://www.transparency.org/gcb2013
Truex, 2011 ; ; R. Truex Corruption, attitudes, and education: Survey evidence from Nepal Worlevelopment 39 2011 1133-42
Wolf, 2016 ; ; S. Wolf Drugs, violence, and corruption: Perspectives from Mexico and Central America Latin American Political and Society 58 2016 146-55
Wilson López López1 , Diana Roa1 , María Alejandra Roa1 , Andrea Correa-Chica2 , Claudia Pérez-Durán2 , Claudia Pineda-Marín2
1Pontificia Univ. Javeriana, Colombia ,2Fundación Univ. Konrad Lorenz, Colombia
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2016. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La corrupción es definida como el abuso del poder para obtener una ganancia privada. A excepción de Chile, Uruguay y la Guayana Francesa, el territorio centro y sudamericano muestran altos índices de corrupción. Esta investigación buscó evidenciar las creencias de los ciudadanos comunes sobre la corrupción y la relación existente entre sus narraciones y el partido político con el que simpatizan. Para desarrollar el estudio se contó con la participación de 325 personas, 166 mujeres con edades entre los 18 y 69 años (M=35.88, DE=13.44) y 159 hombres con edades entre los 19 y 74 años (M=36.09, DE=13.02), con un nivel de escolaridad de primaria, secundaria, técnica o tecnóloga, universitaria, posgrado y sin ningún nivel de estudios, quienes respondieron a una breve entrevista de 30 minutos aproximadamente. Las narraciones se analizaron con métodos unidimensionales y multidimensionales utilizando el software SPAD. Las variables que se emplearon para el análisis fueron (textuales): significado de la corrupción, casos de corrupción y gravedad de la corrupción, y (categóricas): sexo, nivel educativo, nivel socioeconómico y partido político de preferencia. Los principales resultados mostraron que los significados y definiciones de corrupción parten de los verbos beneficiar, poder, obtener, aprovecharse, robar, sobornar y amenazar. También se observó la mención a actos de corrupción divulgados en los medios de comunicación y en los que se implicaron personas del Gobierno y grandes sumas de dinero. Un tercer resultado fue la evidencia de que las variables sociodemográficas como el sexo y nivel de estudios están estrechamente relacionadas con las percepciones de lo que puede o no ser corrupto. De igual manera, la simpatía con un grupo político influencia el juicio sobre los actos corruptos del grupo oponente y del mismo al que se sigue. En la discusión se desarrollaron, en primer lugar, las diferencias entre hombres y mujeres sobre los hechos y los significados de la corrupción; en segundo lugar, que los hechos de corrupción (grandes y pequeños) son percibidos como graves o no en relación con los niveles de educación de los ciudadanos, y finalmente, que las actitudes y los juicios que se emiten con respecto a un acto ilegal son considerados más o menos corruptos dependiendo del grupo social o político con el que los ciudadanos se identifiquen.