Resumen: El presente artículo plantea una alternativa de solución desde la administración ambiental, la ingeniería civil y la arquitectura para generar un desarrollo sostenible frente al manejo de los residuos sólidos del municipio de Beltrán, Cundinamarca, así como para la gestión idónea mediante los recursos disponibles y la estructuración para el desarrollo. El trabajo se basa en una investigación documental a través de una revisión bibliográfica con lineamientos de sistematización de bases de datos donde se especifican los problemas asociados, los efectos adversos y los benéficos. Se analiza, además, de manera crítica y multidisciplinar las incertidumbres presentadas para generar una alternativa de solución.
Palabras-clave: residuos sólidos; gestión; plan de ordenamiento territorial; desarrollo.
Abstract: This article proposes an alternative solution from environmental administration, civil engineering and architecture to generate a sustainable development against the solid waste management of the municipality of Beltrán, Cundinamarca, as well as for the ideal management through the available resources and the structuring for development. The work is based on a documentary research through a bibliographic review with database systematization guidelines where the associated problems, adverse and beneficial effects are specified. In addition, the uncertainties presented are analyzed in a critical and multidisciplinary way to generate an alternative solution.
Keywords: Solid waste; management; territorial arrangement plan; development.
1.Introducción
El desarrollo de la industria ha generado una gran demanda de producción y un incremento en el consumo, causando graves afectaciones al medio ambiente. Gracias a ello la Organización de las Naciones Unidas estableció como uno de sus objetivos del milenio: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles; priorizando mecanismos efectivos que busquen solventar dicha problemática a partir de la planificación, diseño, producción y consumo para mitigar al máximo el impacto y ser amigables con el entorno.
En este sentido se debe establecer un espacio idóneo para realizar las actividades de manejo y recolección de los residuos sólidos puesto que estos al no tener un tratamiento adecuado comienzan a invadir, contaminar y afectar en gran medida a las localidades; esto produce toxicidad, deterioro, contaminación visual, afectaciones al suelo y al agua (vitales para todos los seres vivos); repercutiendo directamente en la economía, el ecosistema, el turismo, el desarrollo y el progreso de la región (Yaashikaa et al., 2020). Por lo anterior, esta problemática debe ser abordada desde una perspectiva multidisciplinar dada la complejidad y cantidad de efectos colaterales que se derivan de la no contemplación de todas sus variables (Patwa et al., 2020).
Por tal motivo la generación de materiales contaminantes, su manejo y disposición final son variables a tener en cuenta para dar solución a esta problemática (Mamashli & Javadian, 2021). Es por esto que para realizar una adecuada gestión (Istrate et al., 2020) se debe determinar un sitio de disposición final para reducir, reutilizar y reciclar; para lo cual se debe desarrollar un diseño adecuado que proporcione confort, higiene, eficiencia del servicio, atenuación de acumulación, eliminación de riesgo biológico, de vectores y plagas, embellecimiento del paisaje, mitigación del impacto ambiental y desarrollo sostenible (Ugwu, Ozoegwu & Ozora, 2020).
Por ello es de carácter prioritario que en la planeación municipal se incorpore tanto en los programas y proyectos a los planes de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) con objetivos claros y precisos (Bahçelio&gcaron;lu et al., 2020); con el fin de realizar un seguimiento y control mediante diversas alternativas para una adecuada gestión y manejo de los residuos.
En este sentido en el municipio de Beltrán, Cundinamarca (Colombia), en 2016, se encontró que:
la generación mensual de residuos sólidos para el año 2006 fue de 4,24 Toneladas. (Dentro de este valor se contempla el peso de los residuos sólidos domiciliarios -casco urbano y rural- y los residuos producto del barrido de vías y áreas públicas que eran recolectados y transportados a disposición final.)
[...] De la caracterización, se determinó que la mayor representatividad en producción de residuos sólidos con el 59,57% corresponde a la fracción orgánica, mientras que el porcentaje restante 40,43%, representa la generación de residuos de Papel y Cartón (15,27%), Vidrio (6,38%), Plástico (8,51%), Metales (1%) y Otros (9,26%). (Gestión Integral Cía. Ltda., 2018, p. 25).
Asimismo, la empresa recolectora prestaba su servicio cada 15 días. A raíz de ello los usuarios no entregaban la totalidad de los residuos al vehículo recolector, por lo la disposición final de estos se hacía en lugares clandestinos; de ahí que eran quemados y/o arrojados en zonas cercanas a sus predios, impactando fuertemente al ambiente de manera negativa (Taşk1n & Demir, 2020).
Debido al no desarrollo de acciones para el aprovechamiento de residuos sólidos o la segregación en la fuente, reutilización y recuperación de materiales reciclables y la falta de asociaciones de recicladores, así como la no separación de los elementos por parte de la comunidad, se concluye que el PGIRS de Beltrán carece del óptimo desarrollo metodológico y no es acorde a la normativa vigente.
Con base en lo anterior, hace algunos años el municipio de Beltrán y la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca implementaron una estación de clasificación y aprovechamiento (ECA).
Según información suministrada por funcionarios de la actual Administración Municipal, en un inicio, la comunidad fue muy receptiva al proyecto, entregado segregados sus residuos de acuerdo a las necesidades de la planta construida y del proyecto en marcha, pero debido a la falta de programación y proyección del personal encargado, el material seleccionado no tuvo la comercialización esperada, llegando en un momento a contar con un gran stock de materiales, reduciendo la capacidad operativa de la planta; razón por la cual, nuevamente todos los residuos sólidos fueron trasportados a disposición final desmotivando a la población involucrada en él, logrando paulatinamente a que el proyecto de aprovechamiento llegara a su fin. (Gestión Integral Cía. Ltda., 2018, p. 159-160).
La ECA de Beltrán se encuentra ubicada en las coordenadas 926.376 E-1'021.036 N, con un área total de 408 m2 (figura 1). Hoy, no se encuentra en funcionamiento. Dadas las problemáticas existentes en la comunidad, esta investigación busca desarrollar un diseño óptimo mediante la modelación arquitectónica con la utilización de los elementos existentes en la ECA para aprovechar los residuos sólidos orgánicos, materiales reciclables e incentivar a la comunidad -que es apática- para que sea el pilar del desarrollo ambiental (Hannan et al., 2020).
2.Metodología
La investigación documental se estableció por medio de una revisión bibliográfica con lineamientos de sistematización de bases de datos donde se especificaron los problemas y los efectos adversos y los benéficos a corto, mediano y largo plazo. Lo anterior, se enfocó en los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) (Herrera, 2019) puesto que estos determinan un papel fundamental en la problemática ambiental. Por ello se utilizó esta metodología para establecer las directrices y acciones de mejora con el fin de alcanzar los objetivos planteados a través de una plataforma para dinamizar el desarrollo (Di Foggia & Beccarello, 2020).
Al realizar la evaluación y clasificación de residuos sólidos en el municipio de Beltrán se encontró de manera preocupante que existe un incremento acelerado de la generación de estos entre 2016 y 2018 en un 50 %, cifra que es alarmante debido a las problemáticas ya mencionadas.
Por su parte, la ECA no está en funcionamiento. Por el contrario, se encuentra en un estado de abandono y es considerada por la comunidad como una pérdida patrimonial. Lo anterior, genera apatía y desinterés respecto a la problemática ambiental vigente. Ello ocurrió dado a que en la fase inicial la comunidad de manera proactiva entregaba segregados los residuos de acuerdo a las necesidades de la planta construida y del proyecto en marcha, pero debido a la falta de programación y proyección del personal encargado el material seleccionado no tuvo la comercialización esperada, lo que redujo la capacidad operativa de la planta. Por tanto, se realizó la visita de campo y se hizo el levantamiento topográfico del lugar.
Posteriormente se hizo la digitalización de los planos con el levantamiento topográfico, los perfiles longitudinales y transversales; además se realizó un trabajo conjunto con un arquitecto e ingenieros civiles para determinar, a partir de la estructura existente, la formulación de un nuevo diseño que cumpliera con las necesidades requeridas mediante la reutilización de la estructura metálica existente y el perfil del terreno. Luego se efectuó la digitalización, el renderizado con el recorrido digital del centro de acopio temporal con parámetros urbanísticos y de impacto amigable con el paisaje.
Debido a la crisis de salud pública por la pandemia de COVID-19 se imposibilitó la realización de campañas de sensibilización y capacitación, aunque se dejan propuestas para continuar con la investigación.
3.Resultados
El municipio cuenta con 2281 habitantes, de los cuales 456 corresponden a la zona urbana y 1825 a la zona rural. A continuación, se presentan los resultados de las categorías físicas del muestreo de residuos sólidos del sector urbano y rural (Gramalotal-Paquiló) del municipio de Beltrán.
Los plásticos presentan una leve variación tanto en la generación como en la disposición final favorable, a pesar de que no se realiza una separación de este material o estrategias de mitigación al impacto ambiental. Esto indica que si se realizan campañas de mitigación, sensibilización, capacitación ambiental, así como la estación ECA funciona de manera idónea, la mitigación del impacto ambiental, la disposición final y el aprovechamiento aportarían un impacto favorable y necesario para el desarrollo.
Los plásticos en el sector rural presentan disminución respecto a su disposición final. Semejante a los resultados presentados en el sector urbano. Por su parte, la administración manifiesta que: "la cantidad de residuos sólidos generados por actividad del servicio público de aseo en el Municipio de Beltrán se desconoce, únicamente se cuenta con registros mensuales de toneladas transportadas y llevadas a disposición final en el Relleno Sanitario" (Gestión Integral Cía. Ltda., 2018, p. 123).
Para 2015 se tuvo un promedio de generación de residuos sólidos de 0,30 toneladas/ día, para 2016 de 0,38 toneladas/día y para 2017 de 0,44 toneladas/día; por tanto, se tiene un incremento cercano al 50 % en un período corto de tiempo. Adicionalmente la frecuencia y el horario de recolección de residuos sólidos dentro del casco urbano no cumple con la frecuencia mínima de recolección y transporte de residuos determinada por el Decreto 1077 de 2015. Hoy, Beltrán no adelanta procesos para la trasformación y aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos o del material potencialmente reciclable y reutilizable (MPRR) (Pereira & Fernandino, 2019); careciendo de una ruta selectiva por tipo de materiales a aprovechar.
Los resultados generan un llamado de alerta inminente para el desarrollo sostenible del municipio, motivo por el cual el primer paso es reutilizar la ECA al incorporar la estructura metálica existente y el predio otorgado por el municipio; optimizando los espacios, la topografía, el paisaje, el desarrollo urbano, permitiendo un contraste visual armónico, incorporando un diseño innovador con un manejo adecuado de los espacios, generando un ambiente confortable e idóneo para realizar las actividades de clasificación y aprovechamiento de los residuos sólidos. En las siguientes imágenes se ven los renders, producto de las variables incorporadas y necesidades requeridas por la comunidad.
4.Conclusiones
El aumento elevado de la generación de residuos sólidos, la falta de bodegas, centros de acopio y estaciones de clasificación y aprovechamiento para la transformación, la falta de consciencia ciudadana, las quemas y la ausencia de actividades formales de separación en la fuente son una problematica vigente en el municipio de Beltran, las cuales aumentan constantemente de manera acelerada una mayor contaminación ambiental.
Por otro lado, la falta de cultura y desconocimiento de la población frente al manejo de los residuos sólidos genera pérdidas económicas producto del no aprovechamiento de materiales potencialmente reciclables y reutilizables. Es por ello que el diseño óptimo del funcionamiento de la ECA depende de una adecuada administración que debe tener una proyección realista en los tiempos, la organización, recolección y personal responsable de las diversas funciones.
Se recomienda generar programas de educación y sensibilización ambiental que permitan un manejo idóneo de los residuos sólidos, minimización y recolección en la fuente sobre el mantenimiento y el uso adecuado. Se resalta que algunas comunidades no se comprometen con los proyectos ambientales hasta que no se genera un factor económico, es por ello que se debe fortalecer la comercialización de material potencialmente aprovechable y generar empleos en condiciones favorables.
Referencias
Alencastro Guerrero, A.P., Castañón Rodríguez, J., Quiñonez Cabeza, M.R., Egas Moreno, F. (2020). Strategic planning for the territorial development of the Esmeraldas Province in Ecuador, 26 (3), pp. 130-147.
Bahçelio&gcaron;lu, E. et al. (2020). Integrated solid waste management strategy of a large campus: A comprehensive study on METU campus, Turkey. Journal of Cleaner Production, 265. Artículo en prensa.
Di Foggia, G. & Beccarello, M. (2020). Drivers ofmunicipal solid waste management cost based on cost models inherent to sorted and unsorted waste. Waste Management, 114, 202-214.
García Sandoval, J.R., Aldape Ballesteros, L.A., Esquivel, F.A. (2020) Prospects for social and rural development in Mexico, 26 (3), pp. 45-55.
Gestión Integral Cía. Ltda. (2018). Plan de gestión integral de residuos sólidos municipio de Beltrán. Beltrán, Colombia: Gestión Integral Cía. Ltda.
González, A., Borrego, A., Villamil, D., Arteaga, W. (2020). Creation of sustainable value: Documentary study on its origin and evolution, 25 (91), pp. 780-795.
Hannan, M. et al. (2020). Solid waste collection optimization objectives, constraints, modeling approaches, and their challenges toward achieving sustainable development goals. Journal of Cleaner Production, 277. Artículo en prensa.
Herrera, F. (2019). ODS en Colombia: los retos para 2030. Bogotá, Colombia: PNUD.
Istrate, I.-R. (2020). Review of life-cycle environmental consequences of waste-toenergy solutions on the municipal solid waste management system. Resources, Conservation & Recycling, 157. Artículo en prensa.
Mamashli, Z. & Javadian, N. (2021). Sustainable design modifications municipal solid waste management network and better optimization for risk reduction analyses. Journal of Cleaner Production, 279. Artículo en prensa.
Patwa, A. et al. (2020). Solid waste characterization and treatment technologies in rural areas: An Indian and international review. Environmental Technology & Innovation, 20. Artículo en prensa.
Pereira, T. & Fernandino, G. (2019). Evaluation of solid waste management sustainability of a coastal municipality from northeastern Brazil. Ocean & Coastal Management, 179, 104839.
Taşk1n, A. & Demir, N. (2020). Life cycle environmental and energy impact assessment of sustainable urban municipal solid waste collection and transportation strategies. Sustainable Cities and Society, 61. Artículo en prensa.
Ugwu, C., Ozoegwu, C. & Ozora, P. (2020). Solid waste quantification and characterization in university of Nigeria, Nsukka campus, and recommendations for sustainable management. Heliyon, 6(6). Artículo en prensa.
Velasco Burgos, B.M., Quintana Arévalo, S.O., Avendaño Castro, W.R. (2020) Solidarity economy ventures in Colombia, 25 (3), pp. 572-587.
Vegara-Ferri, J. M., Ibáñez-Ortega, D., Carboneros, M., LópezGullón J. M., & Angosto, S.(2020). Evaluation of the tourist perception of the spectator in an eSport event. Publicaciones, 50(1), 371-384. doi:io.3o827/publicaciones.v5oii.i5992
Yaashikaa, P. et al. (2020). Bioconversion of municipal solid waste into bio-based products: A review on valorisation and sustainable approach for circular bioeconomy. Science of the Total Environment, 748. Artículo en prensa.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: This article proposes an alternative solution from environmental administration, civil engineering and architecture to generate a sustainable development against the solid waste management of the municipality of Beltrán, Cundinamarca, as well as for the ideal management through the available resources and the structuring for development. The work is based on a documentary research through a bibliographic review with database systematization guidelines where the associated problems, adverse and beneficial effects are specified. En este sentido se debe establecer un espacio idóneo para realizar las actividades de manejo y recolección de los residuos sólidos puesto que estos al no tener un tratamiento adecuado comienzan a invadir, contaminar y afectar en gran medida a las localidades; esto produce toxicidad, deterioro, contaminación visual, afectaciones al suelo y al agua (vitales para todos los seres vivos); repercutiendo directamente en la economía, el ecosistema, el turismo, el desarrollo y el progreso de la región (Yaashikaa et al., 2020). Según información suministrada por funcionarios de la actual Administración Municipal, en un inicio, la comunidad fue muy receptiva al proyecto, entregado segregados sus residuos de acuerdo a las necesidades de la planta construida y del proyecto en marcha, pero debido a la falta de programación y proyección del personal encargado, el material seleccionado no tuvo la comercialización esperada, llegando en un momento a contar con un gran stock de materiales, reduciendo la capacidad operativa de la planta; razón por la cual, nuevamente todos los residuos sólidos fueron trasportados a disposición final desmotivando a la población involucrada en él, logrando paulatinamente a que el proyecto de aprovechamiento llegara a su fin.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Corporación Universitaria Minuto de Dios - UNIMINUTO, carrera 10 No 36-106 Rosa Blanca, 252432, Girardot, Cundinamarca
2 Universidad Católica de Pereira, Avenida Sur / Las Americas Carrera 21 # 49-95, 660001, Pereira, Risaralda