Resumen: La proliferación de las llamadas "Fake news" ha generado un cambio significativo en las formas de comunicar e informarse en las sociedades actuales influyendo en puntos de vista y, en consecuencia, en la opinión pública. En el presente artículo se presenta un desglose de elementos que permiten comprender el "éxito de las fake news" para generar opinión pública y por otro lado las consecuencias de su gran alcance. Para este fin, se aborda el tema desde un análisis semiótico de los contenidos relacionados con el paro nacional de Ecuador en octubre de 2019.
Palabras-clave: Fake news; Posverdad; redes sociales; Paro Ecuador
Abstract: The proliferation of so-called "fake news" has generated a significant change in the ways of communicating and informing oneself in today's societies, influencing points of view and, consequently, public opinion. This article presents a breakdown of elements that allow us to understand the "success" of fake news to generate public opinion and, on the other hand, it analyzes the consequences of the scope. To this end, the subject is approached from a semiotic analysis of the contents related to the national strike in Ecuador in October 2019.
Keywords: Fake news, post truth, social media, strike Ecuador
1.Introducción
En el último trimestre de 2019, se produjeron protestas en varios países de Latinoamérica, de cara a las políticas públicas y la calidad de vida de las poblaciones. Tal es el caso del estallido social en Chile entre octubre de 2019 y marzo de 2020; las protestas en Colombia que se desarrollaron en noviembre del mismo año, en rechazo a las políticas económicas y al manejo del acuerdo por la paz con las FARC por parte del gobierno de Iván Duque; o el paro nacional que se vivió en Ecuador en octubre de 2019, contra las medidas económicas y al decreto 883 del gobierno de Lenin Moreno.
Los hechos marcados por las protestas sociales generaron una gran cantidad de información en las redes sociales, información que no siempre era contrastada y verificada, lo cual dio pie a la construcción de noticias falsas (fake news, en inglés). En el caso específico de Ecuador, las redes sociales jugaron un rol fundamental durante el paro nacional, los ciudadanos vieron en ellas una fuente de información permanente que combatía a la incertidumbre que vivía el país debido a las protestas.
Las noticias falsas son un fenómeno cotidiano en la era de las redes sociales y el internet. Su concepción se remite a la noción de posverdad que, según el diccionario de la Real Academia Española, es aquella "Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en actitudes sociales", lo que implica que la realidad de los hechos ocupa un papel secundario en las nuevas narrativas. Los estudios sobre comunicación indican que el término posverdad surge con la elección de Donald Trump y la aprobación del Brexit (Pauner, 2018); no obstante, la posverdad tiene mucho tiempo manejando los hilos del tejido social.
Cabe resaltar que las noticias falsas son un mecanismo de desinformación que influye en las decisiones que toman los ciudadanos con respecto a su realidad y su posición frente a acontecimientos sociales. Es importante considerar este hecho con mucha atención puesto que las noticias falsas son un fenómeno de gran alcance y rápida difusión, debido al uso masivo de las redes sociales. Por ejemplo, en Ecuador existen 13 millones de usuarios que se encuentran activos, leyendo, compartiendo y creando contenido a través de ellas (Mentinno Inovation, 2020).
Esta investigación pretende analizar el fenómeno de las fake news para conocer su efecto en la sociedad ecuatoriana, sus formas de materializarse y difundirse, sus elementos y motivaciones, y su incidencia en la opinión pública. Este mecanismo informativo también podría estar vulnerando el derecho humano a la información y comunicación y, por ende, afectando a la democracia, por lo que es necesario generar las bases teóricas que permitan avistar posibles soluciones al problema.
2.Marco teórico
2.1. Posverdad y las fake news
Para definir la posverdad resulta relevante describir lo que se entiende por "verdad" y su importancia en la conformación de la sociedad. Al respecto Rubio (2018) destaca: "La verdad es una reproducción integra de la realidad" (p. 20) lo que implica que esté mediada en primer lugar, por hechos y actores que respalden los mismos y en segundo lugar, por la actividad informativa que no es sino la selección de hechos, la combinación de los mismos, la interpretación final y la distribución de la información (Rubio, 2018). Esta actividad es realizada por mediadores (periodistas, editores, organismos de Estado) lo que implica la inserción de subjetividades. Al respecto Rubio (2018) plantea:
Dada la subjetividad del proceso es habitual que la imprescindible «puesta en forma» de la información, suponga un cambio de forma de la misma. La pregunta es si toda representación, en cuanto subjetiva, supone una interpretación, y, por tanto, una transformación. Esta modificación/manipulación puede ir dirigida a aumentar la correspondencia entre la representación del receptor y la realidad del original (información) o disminuir dicha correspondencia (desinformación) (p. 21).
La desinformación entendida como toda "información falsa, inexacta o engañosa diseñada, presentada y promovida intencionalmente para causar daño público o con fines de lucro" (UE Commission, 2020). En este sentido es importante precisar que las "Fake news" y la posverdad son parte de este paradigma de desinformación. Cuando se habla de "Fake news" se entiende a toda información que imita el contenido de un medio de comunicación en forma más no en fondo, pues no tienen el mismo proceso de organización o intención (Lazer, 2018) por otro lado, las "fake news" también hacen referencia al contenido sacado de contexto, incorrecto, manipulado o a sitios web que imitan a páginas informativas.
Los estudios sobre comunicación y desinformación apuntan a suprimir o limitar el término "fake news" pues resulta insuficiente para describir el fenómeno y algunos poderes están usando el término como arma politica para atcar a la prensa cuando una información les resulta incómoda (Sullivan, 2017). Por otro lado, es importante diferenciar la desinformación de la información errónea (Misinformation) que se define como "información falsa pero que no fue creada con la intención de causar daño" (Wardle & Derakhshan, 2017). Desde estas perspectivas, la posverdad es el resultado de las condiciones de manipulación voluntaria de la información referentes a un acontecimiento, esta dicotomía entre lo real y lo ficticio, refleja lo frágil del concepto de verdad en el ámbito político y social las condiciones en las que se construyen estos relatos son vulnerables a la manipulación y crean un marco narrativo propicio para filtrar "hechos alternativos". Sobre la posverdad, Domingo (2018) afirma:
Dentro de ese marco narrativo (posverdad), donde se azuzan las peores emociones: miedo, resentimiento, odio, melancolía -sea entre poblaciones determinadas etnoculturalmente, sea entre generaciones, entre clases sociales, incluso entre géneros-, se alimentan los prejuicios y las falsedades, imponen las opiniones sobre los hechos, seleccionan la información ocultando parte de la misma, pero, sobre todo, orientan nuestras acciones y las de las instituciones. Esa es, ni más ni menos, la descripción de 'posverdad' (p. 82).
La posverdad resulta relevante por su capacidad para crear percepciones y opiniones pues, no solo la información crea puntos de vista, también lo hace la desinformación e incluso mejor que la información (Rubio, 2018). A esto se añade la inmediatez de las noticias en redes sociales lo que genera viralidad, entendida como la capacidad que tiene un contenido (noticia) para reproducirse en una o varias plataformas (un periódico digital, una web, un blog, una red social, etc.) (Moreno, 2016). En esta lógica se involucran a varios actores y condiciones, así por ejemplo el uso de bots, los trolls y los algoritmos de personalización de contenidos en redes sociales.
La presencia permanente de perfiles trolls es un fenómeno común en la comunicación política digital, es una estrategia muy común por su efectividad para diseminar discursos, para desprestigiar la imagen de actores políticos por medio de discusiones y la distribución de "fake news". García (2018) indica:
...El troll se refiere a un agente provocador que antagoniza con los puntos de vista de algún usuario en algún espacio en línea, al burlarse o insultarlo, ordinariamente con la intención de distraer la atención del tema en cuestión. El uso sistemático de ambos tipos de manipuladores de la opinión pública (bots y trolls) los convierte en un ejército invisible que puede lograr posicionar u ocultar los mensajes de su candidato o de los opositores de manera efectiva (p. 195-196).
Si bien la manipulación de noticias no es algo nuevo lo que sí es reciente es el rol secundario que tiene hoy en día la verdad. Las "Fake news" más efectivas son las que apelan directamente a lo que ya se piensa, para afirmar una posición o generar rechazo e indignación, una buena noticia falsa es aquella que refuerza un prejuicio y, sobre todo; genera opiniones divididas (Amorós García, 2018) y en eso precisamente se centra la función de los trolls de redes sociales.
2.2. Las redes sociales y las burbujas de información
En la actualidad, las redes sociales son una herramienta de difusión masiva de información, en muchos casos sus alcances son impredecibles lo que ha hecho que la comunicación tradicional se enfrente a una nueva perspectiva de información. Las redes sociales generaron una nueva configuración en la relación entre los políticos y los ciudadanos, pues sus características posibilitan a los usuarios a interactuar con sus gobernantes (Pardo & Pardo, 2018).
Es verdad que, en muchos de los casos, no se puede hablar de interacción, entendiendo este concepto como el intercambio de mensajes entre dos sujetos, pero las redes sociales han dotado de herramientas para que las audiencias asuman su rol de prosumers, pues el usuario de hoy no se conforma con consumir sino que también crea, opina, plantea relatos sobre su experiencia y discute (Paz & Olivares, 2017).
La información en internet se muestra accesible en casi cualquier parte del mundo de forma instantánea, rompiendo con la tradicional concepción de espacio-tiempo que configuraba la sociedad (Castells, 2001). Por un lado, los usuarios de redes sociales precisan aprender nuevos hábitos de consumo de contenido, orientados a obtener información rápida y precisa sobre las instituciones públicas (Medranda, Palacios, Barredo, & Lagos, 2020) sin embargo, esta rapidez juega en contra de la comunicación pues genera que mucha información llegue a la sociedad sin el debido tratamiento (Pardo & Pardo, 2018)
La lógica de la inmediatez en redes sociales premia la rapidez más no la veracidad fomentando el modelo de "clicbaits", este modelo basa su estructura en contenido viral que atraiga la atención, que genere curiosidad o indignación y por ende visitas, de esta forma los propietarios de los sitios web monetizan sus contenidos gracias a las interacciones de los usuarios (Bradshaw & Howard, 2017).
El rol de las redes sociales en la proliferación de fake news es estructural, pues los algoritmos de personalización de contenidos limitan el consumo de información de los usuarios para recibir aquellos que refuercen una línea de pensamiento. Al respecto Eli Pariser (2017) menciona:
La nueva generación de filtros de internet observa las cosas que parecen gustarte -las cosas mismas, o las que les gustan a las personas como tú- e intenta extrapolar. Son máquinas de predicción cuyo objetivo es crear y perfeccionar constantemente una teoría acerca de quién eres, lo que harás y lo que desearás a continuación. Juntas elaboran un universo de información único para cada uno de nosotros -lo que he llamado una «burbuja de filtros»- que, en esencia altera nuestra manera de encontrar ideas e información... La personalización no solo determina lo que compramos. Para un porcentaje cada vez más creciente de nosotros, las fuentes de noticias personalizadas en Facebook se están convirtiendo en fuentes de información fundamental (pp. 10-11).
Esta inteligencia artificial complejiza la dinámica de la comunicación digital debido a que condicionan el contenido que los usuarios tienen a su alcance, todos estos productos informativos están alineados a la forma de pensar del usuario, a sus gustos y preferencias, lo que genera esta "burbuja" de información de la que habla el autor, que no permite que las audiencias tengan distintas perspectivas de un acontecimiento, sino solo aquellas que lo satisfacen, siendo este un factor de efectividad de las fake news.
En Ecuador existen 13 millones de usuarios de redes sociales (Mentinno Inovation, 2020) que se encuentran activos, compartiendo, revisando, comentando y creando contenidos. Se estima que diariamente circulan 900.000 entradas de blogs, 50 millones de tuits y más de 60 millones de posteos de Facebook, y 210.000 millones de e-mails (Pariser, 2017). En este sentido los defensores de los filtros afirman que al no poder digerir tanta información lo que se hace es filtrarla, con el fin de mostrar una realidad acorde a las características de cada usuario, un mundo virtual hecho a la medida, un lugar en el que no debes preocuparte, pues estás con tus personas, objetos, noticias e ideas favoritas (Pariser, 2017) lo que representa un limitante de la función informativa de los medios sociales.
En el marco de la constitución de este trabajo de investigación se abordará el tema desde el paradigma crítico, por ello lo que se propone es analizar, descomponer y revisar los mensajes estructurados como noticias falsas, sus elementos, finalidades, tipologías y su incidencia en la formación de la opinión pública. Se parte de una base de datos cuantificable, referente a las publicaciones realizadas en la red social Facebook, relacionadas con el paro nacional de Ecuador de 2019. Posteriormente se complementará con un análisis semiótico de sus componentes, y el contraste con los puntos de vista de profesionales de la comunicación.
3.Metodología
El presente estudio utiliza una metodología mixta como acercamiento al fenómeno de las fake news y la posverdad. Este enfoque permite analizar el fenómeno de la posverdad partiendo de los datos relacionados con las fake news y sus elementos más sobresalientes.
Desde este enfoque se permite contestar a la pregunta de investigación que se cuestiona si las fake news construyen opinión pública, debido a que las técnicas no se contraponen, de tal forma que los datos cuantitativos se complementan con los cualitativos desde distintas técnicas en orden paralelo, concurrente y secuencial (Pole, 2009). En este sentido, se utiliza el análisis del contenido desde una perspectiva semiótica, de los posteos realizados en la red social Facebook, específicamente del 3 al 13 de octubre, días en los que se suscitó el paro nacional.
Desde la perspectiva semiótica se comprende a la cultura como "un macrosistema que permite al ser humano comunicarse consigo mismo y con los demás..." (Sánchez, 2012) esta apreciación es útil para entender a la posverdad como un sistema de significaciones para un grupo de personas, lo que implica un estudio previo y un análisis de contexto por parte de sus emisores que tienen como objetivo viralizar estos contenidos manipulados.
También se recopiló contenidos "falsos" definiendo a estos como información, no verificada, sacada de contexto, inventada o sin contrastar, todos ellos relacionados con la situación del paro de octubre de 2019. Los criterios usados para elegir estos posts fueron: la fecha de publicación (3 al 13 de octubre), aquellos post que consiguieron ser compartidos, los comentarios y el número de reacciones. En cuanto al análisis se revisó cada elemento que compone el sistema de significados que representan las fake news como se ve en la tabla 1.
Este proceso se realizó con base en una revisión de publicaciones de páginas y grupos de Facebook y archivos de páginas de fact checking como Ecuador Chequea1. Estos posteos, al igual que las reacciones y número de comentarios, se examinaron y respaldaron a través de la siguiente matriz de análisis de contenido.
Se optó por realizar un análisis de contenido pues es una técnica que presenta las facilidades para combinar lo cualitativo con lo cuantitativo y a su vez permite evaluar y examinar los datos y las condiciones en las que se generaron los mismos (Raigada, 2002) al igual que sus interpretaciones individuales y colectivas. Por otro lado, se realizaron entrevistas a dos segmentos relacionados con las fake news: trolls y a periodistas, actores que se contraponen con respecto a su objetivo informativo. Se elaboró dos propuestas de preguntas que fueron aplicadas de la misma forma a 3 trolls y a 10 periodistas (3 de medios impresos, 3 de televisión, 2 de medios digitales y 2 de radio).
3.1. Análisis de la contenidos y entrevistas
La desinformación es un problema estructural de la comunicación actual por lo que se requiere de un análisis a profundidad del tema partiendo de sus conceptos más básicos, en este caso las "fake news" que tienen su origen como estrategia política pues buscan que la palabra o discurso del adversario pierda credibilidad. Profesionales de la comunicación con experiencia laboral en troll centers coinciden en que las "fake news" no son un fenómeno fortuito, sino que responden a una muy bien estructurada planificación de objetivos, tácticas y acciones. Karla Vaca, comunicadora social con experiencia en comunicación política, indicó que: "parte de hacer Fake news no es solamente elaborar temas escritos... haciendo buenos trabajos de investigación y teniendo una idea clara de lo que quieres, se logra que la persona atacada pierda popularidad entre sus propios seguidores".
Roset Chávez, comunicadora social con experiencia en trolls center, indicó que cuando se arma una planificación estratégica para posicionamiento, se generan líneas de ataque y contrataque con base en una investigación sobre los actores que participan del conflicto, esta información es la base de toda acción planificada, entre ellas se encuentran las fake news como recurso. También señaló que esta indagación de la vida personal y pública del adversario permite conocer sus debilidades y fortalezas para construir noticias que tienen como base una parte de la verdad, y esto es lo que las hace más atractivas paras las personas. Estos aspectos se vieron reflejados en las fake news que circularon en octubre, dando lugar a múltiples interpretaciones de la realidad.
Temas personales y públicos fueron utilizados como estrategia de desprestigio de actores políticos como: el movimiento indígena, asambleístas, el presidente o instituciones como la Policía Nacional o las Fuerzas Armadas. Como se puede apreciar en la figura 1, se utiliza cualquier argumento para generar un bulo, las fake news más difundidas tienen como base una verdad incompleta o descontextualizada, en este caso se hacen afirmaciones sobre supuestas declaraciones del Presidente en una cadena nacional, el contenido se compartió 630 veces, obtuvo 10 comentarios y pertenece a la página "Prensa República del Banano" que hasta la fecha del presente trabajo está vigente.
Con respecto al tema, Karla Vaca mencionó que: "Una buena noticia falsa es aquella que tiene una mezcla de realidad, creo que, si tomas temas antiguos que ya estaba en el olvido y los revives con unas diez cosas más, la noticia se vuelve un poco más creíble, un poco más indignante para quien está leyendo".
Otro ejemplo de lo mencionado es la figura 2 que es un post en el que unos policías agreden a periodistas de diario El Comercio, si bien en el video se puede ver claramente lo que sucede, lo falso de este post es el titular que afirma que es una orden de la Ministra de Gobierno. Esto se difunde como una verdad sacada de contexto por 115 personas en la página, hasta el momento vigente, Ebi Camacho.
De los posteos analizados, se observó que los más compartidos y comentados fueron aquellos que contenían narrativas audiovisuales y comunicados que emulaban la línea gráfica de un medio de comunicación, así, por ejemplo, el posteo relacionado con un supuesto dirigente indígena en el que se intenta asociar a este personaje a la alta dirigencia de la CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador) y que más tarde fue desmentido por la propia CONAIE a través de "Ecuador Chequea".
Este post tiene particular importancia debido a que tiene elementos importantes que analizar, en primer lugar, la línea gráfica que intenta emular la de un medio digital, por otro lado, el emisor: "Flash Informativo Ecuador", una página que fue eliminada después del paro. Este post fue compartido 29 mil veces, obtuvo 95 mil reacciones y 4.400 comentarios.
Byron Castillo, periodista de diario El Extra, al preguntarle sobre las fake news y la labor de su medio durante el paro indicó: "lo que suelen hacer es tratar de copiar la plantilla que utiliza el medio, el tipo de letra, el color del logotipo, para poner cualquier información. En la actualidad existen varias formas de adquirir imágenes" esto se asocia con la desintermediación tecnológica, que indica que nunca antes había sido tan más fácil generar páginas web con apariencia de medios de comunicación (Uriondo, 2017).
Esta clonación o reproducción no solo se aplica a los medios de comunicación, sino también a instituciones gubernamentales que suelen ser víctimas de esta falsificación, como es el caso de la siguiente publicación en la que se afirma que las Fuerzas Armadas y la Policía retiraron su apoyo al gobierno el video fue compartido 48 mil veces.
En estos posteos se observan las distintas formas en las que se construyen las fake news, así, por ejemplo, a través de la descontextualización, en el caso del video, y falsificación en el caso del comunicado. Ambas formas terminaron por complement arse y las opiniones se reflejaron en 1900 comentarios que afirmaban en realidad las Fuerzas Armadas y la Policía retiraron su apoyo al gobierno.
La perspectiva periodística frente a las fake news resulta fundamental para definirlas y conocer su incidencia en la opinión ciudadana. Los periodistas entrevistados coinciden que hoy en día la opinión pública está siendo afectada por las noticias falsas. Ana Longares periodista de diario Metro Ecuador indicó: "Creo que al generar confusión y zozobra hacen que las personas no distingan lo real de lo cierto y eso de alguna forma sí influye en sus opiniones y decisiones." Por otro lado, Francisco Moreno periodista y coordinador de contenidos digitales en diario El Comercio indicó: "El impacto es gigante, por qué la tecnología ahora nos permite tener la información en tiempo real y en las manos, entonces cualquier hecho puede ser cambiado, si se lo saca de contexto, se le cambia el título, o si se le cambia un verbo puede generar muchas reacciones."
La influencia de las fake news es proporcional al alcance que han generado las redes sociales en los hábitos de consumo de información de la ciudadanía, se ha legitimado las redes sociales a tal punto que un post puede ser una fuente oficial. Al respecto Daniel Borja periodista de Canal Uno indicó: "hoy por hoy el uso de las redes sociales es masivo incluso más que los medios tradicionales, y a través de ellos se difunde mensajes que llegan de forma mucho más rápida a la ciudadanía y esa información en la gran mayoría, por no decir toda, no es contrastada."
Inmediatez y desinformación son aspectos que representan una amenaza para el debate de lo público, y por consiguiente a la democracia y al derecho a la información contemplado en la legislación del Ecuador. Al respecto Jorge Tello, periodista de Ecuador TV mencionó: "Lo que pasa es que estas fake news tienen diferentes intereses políticos de por medio. Entonces la información que recibe el ciudadano incluso puede causarle pánico como con esta pandemia del coronavirus. Hay mucha información falsa que le llega afectar a la ciudadanía por eso es necesario contrastar". Este factor que limita la función informativa es manejado por actores políticos en busca de poder, en política la palabra ha perdido su valor, pues se ha considerado que alterar la realidad es un recurso legítimo, sin meditar sobre las consecuencias que provoca esta normalización de la mentira (Rubio, 2018).
4.Conclusiones
Las redes sociales y el internet son herramientas y como toda herramienta su beneficio dependerá de las condiciones y usos que se den a estas. Según la comparecencia en la Asamblea Nacional, de la Ministra de Gobierno, María Paula Romo, el primer día del paro detectaron 20 noticias falsas, el día 12 llegó a 3200. Por otro lado el sitio de Fact Checking, "Ecuador Chequea" subraya que el blanco de las mentiras fue el presidente Lenin Moreno, con 39% de mensajes falsos en su contra; la Asamblea, Secretaría de Comunicación y el Ministerio de Finanzas, con el 37%; las Fuerzas Armadas, con el 28%, y la Policía con el 24% (Maldonado, 2020). Estos son datos que permiten dimensionar la magnitud del problema y su incidencia en la política actual.
Una cultura de información en redes sociales se distingue por reconocer y verificar los contenidos que se consumen, sin embargo, con base en los posteos analizados y los datos identificados por instituciones gubernamentales y autónomas se hace evidente este déficit en Ecuador.
La desinformación es un problema estructural y sistemático de la comunicación actual, tiene muchos mecanismos para reproducirse, pues como se evidenció no se emiten desde una sola fuente, sino de varias y muy variadas: páginas de Facebook, perfiles de Facebook, páginas web etc. Lo que lo vuelve incontrolable.
El usuario de redes sociales, en especial aquel que las utiliza para informarse, está condicionado por aspectos que debe considerar al usar estas plataformas tecnológicas. Tal es el caso de la sobreinformación que genera desinformación, los filtros de contenidos que limitan su perspectiva sobre un fenómeno, los contenidos "clic bait", los trolls, los bots y en consecuencia las "fake news".
La desinformación en redes sociales tiene muchas aristas, por ende, no existe una única solución efectiva y sencilla sin embargo el tener conocimiento de estas condiciones del contexto digital permitirá al usuario entender por qué se dan las fake news y cómo erradicarlas sin caer en la censura.
Las "noticias falsas" son camaleónicas, se disfrazan de verdad pues sus características y las plataformas en internet les han dado esa ventaja, por ende, es importante señalar algunos de sus elementos: parten de una verdad a medias o sacada de contexto, aparecen con más fuerza en contextos de conmoción social, el titular genera zozobra, indignación o incertidumbre, imitan a medios de comunicación o instituciones en las formas de presentar el contenido y sus narrativas, se usan todo tipo de formatos que se complementan en una perspectiva transmedia (vídeos, fotos, infografías, citas textuales, audios) y quizás lo relevante es que tienen mucho que ver con el sesgo de confirmación que hacen creer y recordar aquellos datos que se ajustan a nuestras creencias previas (Razquin, 2020).
El aspecto económico es un factor determinante en la deformación de la opinión pública, el modelo de publicidad en redes sociales e internet tiene implicaciones fuertes en la proliferación de fake news, este modelo premia el contenido viral haciendo que la verdad se vuelva secundaria, este aspecto es relevante ya que genera discusión con respecto a la responsabilidad que tienen los creadores de las redes sociales en la proliferación de fake news y su impacto en la opinión pública. Si bien es difícil romper con un modelo económico funcional, es necesario generar alternativas en los que se pueda mantener el negocio y "premiar" el contenido relevante y trabajado profesionalmente.
La opinión pública es un aspecto social en constante cambio y las redes sociales se presentan como una variable de este indicador, por ello la información que circula en cada red social influye en los puntos de vista ciudadanos, esto a su vez influye en el debate social, en las políticas públicas, en las decisiones electorales y en la democracia.
Las fake news pueden afectar en dos sentidos a la sociedad: de forma general a la opinión pública, deformando el imaginario social con respecto a ciertos personajes de la política y en particular al derecho a estar bien informado de las personas. La desinformación en Ecuador es un golpe más al ya decadente sistema democrático, representa un problema social que se suma al de la corrupción tan vigente en Latinoamérica, la presencia sistemática de la mentira en la política contribuye a la institucionalización de la corrupción y representa un retroceso en los procesos de transparencia y acceso a la información.
En la actualidad no existe una legislación en Ecuador que regule el contenido que circula en redes sociales, la comunidad digital tiene los mecanismos y herramientas para autoeducarse en materia de consumo de información, y es responsabilidad de todos evitar que un problema como las fake news trastoque otros derechos fundamentales para las sociedades como la libertad de expresión. Por último, se necesita conocer más datos sobre el fenómeno nivel local, es decir en Ecuador, pues se carece de estudios gubernamentales que permitan tener un punto de partida.
1 Es un sitio de fact checking autodefinido como no partidario y sin fines de lucro que tiene como objetivo cotejar las declaraciones y noticias en la red. Consultado el 4 de marzo de 2020, disponible en: https://bit.ly/3g8BpW3
Referencias
Amorós García, M. (2018). Fake news: la verdad de las noticias falsas. Barcelona: Plataforma editorial.
Aparici, R., & García-Marín, D. (2018). Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona: Gedisa.
Bradshaw, S., & Howard, P. (2017). Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation. Oxford Internet Institute., 1-37.
Castells, M. (2001). Galaxia internet. Barcelona: Oxford University Press.
Domingo, A. (2018). Posverdad, gobierno y población: relatos demográficos para no dormir. Tiempo de Paz, 82-88.
Elías, C. (2018). Fakenews, poder y periodismo en la era de la posverdad. Ámbitos: revista internacional de comunicación, 19-24.
Fowks, J. (2017). Mecanismos de la posverdad. Lima: Fondo de cultura económica.
García, V. (2018). Bots, Trolls, fake news y memes: Contextos contemporáneos de participación política de los Millenials. XIX CERTAMEN DE ENSAYO POLÍTICO, 187-219.
Lazer, D. (2018). The science of Fake news. Science, 1094-1096.
Maldonado, C. (29 de Enero de 2020). Revista Gestión Digital. Obtenido de Revista Gestión Digital: https://www.revistagestion.ec/index.php/sociedad-analisis/laguerra-digital-de-las-fake-news
Medranda, N., Palacios, V., Barredo, D., & Lagos, C. P. (2020). Digital Citizenship and Participation Through Twitter: The Case of Provincial Capital. Advances in Intelligent Systems and Computing, 681-692.
Mentinno Inovation. (2020). Ecuador Estado Digital Ene 2020. Quito: Mentinno.
Moreno, P. S. (2016). Cuando la información se viraliza: nuevas perspectivas para el periodismo. Comunicación ciberperiodismo y nuevos formatos multimedia interactivos , 215-229.
Oxford. (26 de octubre de 2016). "Word of the year 2016 is...". 2016. Disponible el 27 de noviembre de 2018 en https://en.oxforddictionaries.com/word-of-the-year/wordofthe-year-2016. Obtenido de Oxford Languages: https://languages.oup.com/ word-of-the-year/2016/
Pardo, R., & Pardo, J. (2018). La influencia del fenómeno "fake news" en la comunicación. III Simposio internacional sobre la gestión de la comunicación (pp. 98-120). Coruña: Universidad de Coruña.
Pariser, E. (2017). El Filtro Burbuja. (P. R. Editorial, Trad.) Barcelona: Taurus.
Pauner, C. (2018). Noticias falsas y libertad de expresión e información. El control de los contenidos informativos en la red. Revistas UNED, 297-318.
Paz, G. B., & Olivares, S. M. (2017). Ciencias de la Comunicación 2. Ciudad de México: Patria.
Pole, K. (2009). Diseño de metodologías mixtas, una revisión de las estrategias para combinar metodologías cuantitativas y cualitativas. Renglones, 37-42.
Raigada, J. L. (2002). Epistemología, metodología y técnicas. Estudios de Sociolingüística 3.1, 1-42.
Restrepo, J. D. (1995). Ética para periodistas. Bogotá: Norma.
Rubio, R. (2018). Los efectos de la posverdad en la democracia. Derecho Político, 191-228.
Sánchez, Y. (1 de junio de 2012). El tema de la significación desde la construcción teórica. Una visión sociocultural de la significación. Obtenido de Eumed: http://bit.ly/1oyvuNX
Sullivan, M. (8 de enero de 2017). It's Time to Retire the Tainted Term 'Fake News. Obtenido de Washington Post: https://www.washingtonpost.com/lifestyle/style/ its-time-to-retire-the-tainted-term-fake-news/2017/01/06/a5a7516c-d375-11e6945a-76f69a399dd5_story.html
UE Commission, E. (26 de Octubre de 2020). Publication Office of The European Union. Obtenido de Publication Office of The European Union: https://op.europa.eu/en/ publication-detail/-/publication/6ef4df8b-4cea-11e8-be1d-01aa75ed71a1
Uriondo, M. Á. (3 de abril de 2017). Merca2. Obtenido de Merca2: https://www.merca2. es/los-motivos-del-exito-las-fake-news-pueden-beneficiar-la-democracia/
Vallespín, F. (1995). Historia de la Teoría Política (Vol. 2). Madrid: Alianza Editorial.
Vilches, L. (2011). La investigación en comunicación, métodos y técnicas en la era digital. Barcelona: Gedisa.
Wardle, C., & Derakhshan, H. (2017). Information disorder: Toward an interdisciplinary framework for research and policy making. Estrasburgo: Consejo de Europa.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras-clave: Fake news; Posverdad; redes sociales; Paro Ecuador Abstract: The proliferation of so-called "fake news" has generated a significant change in the ways of communicating and informing oneself in today's societies, influencing points of view and, consequently, public opinion. To this end, the subject is approached from a semiotic analysis of the contents related to the national strike in Ecuador in October 2019. Tal es el caso del estallido social en Chile entre octubre de 2019 y marzo de 2020; las protestas en Colombia que se desarrollaron en noviembre del mismo año, en rechazo a las políticas económicas y al manejo del acuerdo por la paz con las FARC por parte del gobierno de Iván Duque; o el paro nacional que se vivió en Ecuador en octubre de 2019, contra las medidas económicas y al decreto 883 del gobierno de Lenin Moreno. A esto se añade la inmediatez de las noticias en redes sociales lo que genera viralidad, entendida como la capacidad que tiene un contenido (noticia) para reproducirse en una o varias plataformas (un periódico digital, una web, un blog, una red social, etc.) (Moreno, 2016).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer