INTRODUCCIÓN
La Tensiomiografía(TMG) es un método de evaluación, desarrollado enla Facultyof Electrical Engineering dela Universityof Ljubljana (Eslovenia), a principios de los años 1990, por el profesor Valencic. Su objetivo era evaluar el tono muscular en los pacientes con patologías neuromusculares (Valencic, 1990). Se trasladó al campo del deporte con los trabajos realizados en la mencionada universidad (Laboratory of Biomedical Visualization and Muscle Biomechanics y el Laboratory for Computacional Electromagnetics dela Universidadde Ljubljana). Sus estudios se intensificaron cuando empezaron a colaborar con el equipo olímpico esloveno durante su preparación para los Juegos Olímpicos de Sydney 2000 y los Juegos Olímpicos de Invierno de Salt Lake City 2002.
Desde la perspectiva de la actividad física, lo más interesante de la técnica es que resulta un método de evaluación no invasivo en el que no se requiere ningún esfuerzo por parte del sujeto que se evalúa. Este aspecto es positivamente valorado por deportistas y entrenadores que demandan siempre la utilización de test de evaluación que sean rápidos, precisos y que no interfieran en el trabajo diario.
Se utiliza para evaluar el tono muscular (rigidez) mediante el análisis de las características mecánicas y de la capacidad contráctil de los músculos superficiales (Valencic & Knez., 1997; Dahmane et al., 2000; Valencic et al., 2000, Valencic et al. 2001) . Mide los cambios geométricos (desplazamiento radial) que tienen lugar en el vientre muscular cuando se produce una contracción generada por un estímulo eléctrico externo. Estos parámetros, expresados por el desplazamiento del sensor y por el tiempo en que se produce la deformación, son utilizados para evaluar (Figura 1) la rigidez muscular y el balance entre estructuras musculares, cadenas musculares (flexora-extensora) o extremidades (derecha e izquierda).
La validez del método ha sido estudiada en diversos autores. Krijaz et al. (2008) estudiaron la reproducibilidad dela TMGen sujetos sanos (13 varones; edad entre 19 y 24 años) encontrando que, al evaluar el biceps braquial existe un bajo nivel de error (0,5 a2%) y un coeficiente de correlación entre clases de 0,86.
En cualquier caso, pensamos que de no seguirse un riguroso protocolo, la utilidad del método se reduce significativamente. Es por esto, que en este trabajo, nosotros planteamos revisar los aspectos más importantes que deben ser tenidos en cuenta en el momento de efectuar una evaluación muscular con Tensiomiografía (TMG).
CRITERIOS A SEGUIR ENLA UTILIZACIÓN DELA TMG
La TMGutiliza un sensor de presión colocado sobre el vientre del músculo seleccionado. Para provocar la contracción se aplica una corriente eléctrica bipolar, mediante electroestimulador, a través de dos electrodos situados en los extremos proximal y distal del músculo, evitando que su colocación afecte a los tendones de inserción de dichas estructuras (Figura 2).
La posición del sujeto evaluado tiene que asegurar la completa relajación de la musculatura analizada, por lo que se debe colocar al sujeto sobre una camilla o sobre una silla, buscando lograr los ángulos articulares, entre segmentos, que recomiendan los fabricantes. Para ello, es recomendable disponer de los cojines diseñados para dicho proceso (Figura 3).
Pese a la elevada reproducibilidad que muestra este método (Krizaj et al., 2008), es necesario seguir fielmente un protocolo previamente fijado para cada evaluación. En este sentido, en nuestro laboratorio comprobamos que ligeras modificaciones en la colocación del sensor, respecto al extremo distal y proximal del músculo, conllevan a cambios en el nivel de deformación muscular (Rodríguez-Matoso et al., 2009). En el estudio citado, los autores observaron que midiendo la respuesta muscular en tres posiciones diferentes, equidistantes entre sí 1 y2 centímetros, no determinaban cambios significativos en los tiempos de contracción o de relajación, pero, sin embargo, el nivel de deformación muscular si se veía estadísticamente afectado.
Es necesario asegurarse de que el sensor se coloque perpendicularmente al vientre muscular (Valencic et al., 1997) y ejerciendo una presión aproximada de 1.5 x 10-2 N/mm2sobre un área de 113 m2(Dahmane et al., 2001). Este procedimiento es fundamental para la recogida de datos por parte el sensor de desplazamiento durante la contracción muscular (Figura 4).
INFORMACIÓN APORTADA PORLA TMG
Una vez cumplidos los criterios metodológicos descritos, estamos en condiciones de realizar la evaluación. Con ella dispondremos de una información grafica y numérica de la respuesta muscular estudiada. Los datos aportados, correspondientes a la máxima respuesta observada, permiten obtener un informe de valores correspondientes a cuatro intervalos que caracterizan la respuesta mecánica muscular (Figura 5). El primer intervalo representa el tiempo que tarda el músculo en responder al estímulo y que, dependiendo de las características y las posibles patologías de las fibras musculares, oscila entre 20 y 60 ms. El segundo intervalo, sucede cuando la contracción se acelera rápidamente hasta alcanzar la máxima deformación. En ese momento, nos encontramos en el tercer intervalo, donde se produce una estabilización de la respuesta, para, finalmente, empezar, en el cuarto intervalo, un descenso de la misma (Valencic et al., 2001).
El Tiempo de reacción (retardo o activación- Td), representa el tiempo que tarda la estructura muscular analizada en alcanzar el 10% del desplazamiento total observado, tras una estimulación. Como es lógico, su valor dependerá del tipo de fibra dominante en esa estructura, de su estado de fatiga y de su nivel de potenciación y activación (Dahmane et al., 2005).
El Tiempo de contracción (Tc) se obtiene en esta metodología, determinando el tiempo que transcurre desde que finaliza el Tiempo de reacción (10% de Dm) hasta que alcanza el 90% de la deformación máxima.
El Tiempo de sustentación (Ts), representa, en este caso, el tiempo teórico que se mantiene la contracción. Enla TMGse calcula determinando el tiempo que transcurre desde que la deformación inicial alcanza el 50% de su valor máximo, hasta que los valores de deformación, durante la relajación, vuelven a valores de un 50% de la deformación máxima.
El Tiempo de relajación (Tr) aporta información sobre los niveles de fatiga, de forma que valores elevados de este parámetro, respecto a los normales para el sujeto evaluado, indican potenciales estados de fatiga. En este sentido, existe una correlación importante entre el desplazamiento del vientre muscular y los procesos de contracción muscular, atendiendo a la dinámica de comportamiento del Calcio Ca2+ en el músculo (Belic et al., 2000) y de la relación y actividad de la enzima kinasa de las cadenas ligeras de miosina (KCLM) y la fosfatasa de esas misma proteína, responsables ambas de los procesos de potenciación muscular y recuperación de la situación de partida. Tal mecanismo se ve comprometido en situaciones de fatiga muscular (Requena, 2005).
SOBRELA INTERPRETACIÓN DELOS DATOS
Entendemos que no podemos terminar este trabajo sin recordar que es necesario tener en cuenta que la interpretación de los datos y la metodología a emplear en la evaluación, responden a los criterios de individualidad (perfil individual del deportista) y especificidad (características de la modalidad deportiva). Respecto al concepto de individualidad, Krizaj et al. (2008) observaron que el grado de adaptación del sujeto al estímulo eléctrico determina los incrementos de los estímulos (impulsos eléctricos) a emplear en la evaluación, ya que aspectos como: el umbral de activación, la conductancia, el grosor de la piel, la hidratación muscular, la temperatura, etc., influyen, en cada sujeto, sobre la respuesta muscular. En este trabajo, se señala que una elevada sensibilidad impide alcanzar altos niveles de estimulación que impiden evaluar de forma correcta la respuesta muscular. Desde un punto metodológico, los autores recomiendan que, para evitar la fatiga muscular, los tiempos mínimos que deben transcurrir entre cada incremento de estímulo, deben ser superiores a los 10 segundos. En nuestro caso, hermos observado en algunos sujetos el fenómeno contrario, es decir, su elevada tolerancia al dolor hacía que se pudiera llegar a elevados niveles de aplicación del estímulo sin que aparentemente se hubiera alcanzado su respuesta mecánica.
Por lo tanto, la Tensiomiografía (TMG) se muestra como un método de evaluación del tono muscular, no invasivo, fiable y de fácil reproducibilidad que no requiere ningún esfuerzo por parte del sujeto al que se aplica. Se utiliza para evaluar la rigidez, las características mecánicas y la capacidad contráctil de los músculos superficiales mediante la medición d el desplazamiento radial de las fibras transversales del vientre muscular, en función del tiempo en que se produce la contracción . Pese a la elevada reproducibilidad que muestra este método, es necesario seguir fielmente un protocolo previamente fijado para cada evaluación: colocación y presión inicial del sensor de desplazamiento; duración del estímulo, así como la separación en tiempo entre cada uno; angulación adecuada para cada articulación; incrementos de los estímulos eléctricos. La interpretación de los datos debe seguir los criterios de individualidad (perfil individual del deportista) y el de especificidad (características de la modalidad deportiva).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2010. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La Tensiomiografía (TMG) es un método que se utiliza para evaluar el tono muscular (rigidez o stiffness) y el balance entre estructuras musculares, cadenas musculares (flexora-extensora) o extremidades (derecha e izquierda), a través del análisis de las características mecánicas y de la capacidad contráctil de los músculos superficiales mediante la medición del desplazamiento radial de las fibras transversales del vientre muscular, en función del tiempo en que se produce la contracción. Muestra una elevada reproducibilidad, pero precisa seguir fielmente un protocolo previamente fijado para cada evaluación: colocación y presión inicial del sensor de desplazamiento; duración del estímulo, así como la separación en tiempo entre cada uno; angulación adecuada para cada articulación; incrementos de los estímulos eléctricos y que en la interpretación de los datos debe seguir los criterios de individualidad del deportista y el de especificidad del deporte.