INTRODUCCIÓN
La etimología es el estudio de la historia de las palabras: cuándo son incorporadas a un idioma, de qué fuente, y cómo su forma y significado han cambiado.
La mayoría de los docentes de Educación Física, entrenadores, técnicos, médicos, fisioterapeutas, periodistas, etc, emplean habitualmente un vocabulario específico y propio, relacionado con la salud, la actividad física y el deporte, con un manifiesto origen etimológico. Establecemos una taxonomía, basada en la terminología empleada en: anatomía, enfermedades y patologías, e specialidades médicas, deporte, fisiología del ejercicio, marcas deportivas, editoriales deportivas, etc.
El conocimiento, empleo y tratamiento de este léxico, nos permite ampliar nuestro vocabulario, mejora la capacidad de expresión al facilitar el origen de los auténticos significados de las palabras, nos ayuda a escribir correctamente, pues nada facilita tanto la ortografía como el conocimiento del origen de los vocablos y nos ayuda a la comprensión de los contenidos de muchas ciencias y actividades, cuyos significados a veces son incompresibles.
No hay duda, que el deporte y la actividad física en general, provocan la aparición de imágenes y sensaciones que tienen la capacidad de inspirar obra plástica, literaria e incluso musical a los artistas (Balius, 2004). Ante esta afirmación, es necesario recordar que el Barón de Coubertín, al restaurar los Juegos de la antigüedad defendía que se favoreciesen de forma paralela concursos de arquitectura, escultura, música, literatura y arte.
MATERIAL Y MÉTODO
Tras el análisis de las fuentes documentales (diccionarios) e iconográficas-logotipos y anagramas (marcas deportivas, empresas, editoriales, etc.) donde aparecen reflejados términos relacionados con la actividad física y salud, con una clara influencia etimológica, intentamos recopilar el mayor número de vocablos y términos relacionados con la actividad física y el deporte, y que tienen una clara influencia etimológica. Para obtener esta información, se ha recurrido a diferentes diccionarios especializados, con el fin de profundizar en el verdadero concepto de cada palabra e indagar en su significado, con el fin de poder disociar su contenido de las varias interpretaciones a las que puede estar sujeto. (Martínez, 2002).
Basándonos en los vocablos más empleados en la bibliografía especializada afines con el contenido que aquí presentamos, hemos establecido una taxonomía, que exponemos a continuación:
CLASIFICACIÓN TERMINOLÓGICA CON ORÍGEN ETIMOLÓGICO
PARTES ANATÓMICAS
Acromion: Apófisis del omóplato , con la que se articula la extremidad externa de la clavícula. ακ-/ακρος. 'extremo', 'punta' + ὦ μος. 'hombro'.
Adenoides: Tejido ganglionar que existe normalmente en la rinofaringe. αδ‑ ή ν/‑ενος ‘glándula’ +ειδ‑ης/‑ές ‘que tiene el aspecto de’.
Anatomía: Estudio de la disección. Tiene por objeto estudiar el número, estructura y situación de las diferentes partes del cuerpo de los animales o de las plantas. ανα 'por completo', 'por partes' + τομία . 'corte', 'incisión quirúrgica'.
Apófisis : Parte saliente del hueso para articulación o inserción muscular. απo.'a partir de' + φύσις. 'cosa crecida'.
Aponeurosis . Membrana de tejido conjuntivo que envuelve los músculos. απo. 'a partir de' + νεuρον. ‘tendón’.
Astrágalo: Uno de los huesos del tarso , que está articulado con la tibia y el peroné . αστραγαλος. 'huesecillo', 'vértebra'.
Átlas: Ἄτλας, 'Atlas' (dios que soporta el cielo) '1ª vértebra cervical'.
Brazo: Miembro del cuerpo que comprende desde el hombro hasta la extremidad de la mano. βραχύς ‘corto’.
Cadera : Huesos superiores de la pelvis . κα θ έδρα, κα θ ίζω. 'asiento', 'sentarse'.
Carpo: Conjunto de huesos que, en número variable, forman parte del esqueleto de las extremidades anteriores de los reptiles y mamíferos, y que por un lado está articulado con el cúbito y el radio y por otro con los huesos metacarpianos. καρπός. ‘muñeca’.
Cuboides: Uno de los huesos del tarso, situado en el borde externo del pie. (Tiene forma de cubo). κ ύ βος ‘cubo’ + ειδ‑ ή ς/‑ές ‘que tiene el aspecto de’.
Deltoides: Músculo propio de los mamífero s, de forma triangular, que en el hombre va desde la clavícula al omóplato y cubre la articulación de este con el húmero. δέλτα. 'letrade forma triangular' Δ + ειδ-ής/-ές. 'que tiene el aspecto de'.
Falange: Cada uno de los huesos de los dedos. Se distinguen con los adjetivos ordinales primera, segunda y tercera, comenzando a contar desde el metacarpo o el metatarso . φαλαγ-ξ/-γος. 'rodillo', 'falange'.
Glúteo: Músculo de la nalga. γλουτ ό ς. 'trasero'.
Isquion : Hueso que en los mamífero s adultos se une al ilion y al pubis para formar el huesote la cadera.
Menisco: Cartílago de forma semilunar y de espesor menguante de la periferia al centro ; forma parte de la articulación de la rodilla. μην. 'mes', 'luna creciente'. Metatarso: Conjunto de huesos largos que forman parte de las extremidades posteriores de los batracio s, reptiles y mamífero s, y que por un lado están articulados con el tarso y por el otro con las falange s de los dedos del pie. μετα. 'después de', 'posterior'ταρσός , 'tarso'.
Olécranon : Apófisis del cúbito que forma el saliente del codo. ὠλένη . 'codo' + κρανίον'cabeza'.
Pericardio : Envoltura del corazón, que está formada por dos membranas: una externa y fibrosa, y otra interna y serosa. περί . 'alrededor de' + καρδία. 'corazón'.
Peroné: Hueso largo y delgado de la pierna, detrás de la tibia, con la cual se articula. περαιόω. 'cruzar', 'atravesar'.
Torácico : Perteneciente o relativo al tórax . θώρα-ξ/-κος. 'tórax'.
Xifoides : Cartílago o apéndice cartilaginoso y de figura algo parecida a la punta de una espada, en que termina el esternón del hombre. Ξίφος. 'espada' + ειδ-ής/-ές. 'que tiene el aspecto de'.
ENFERMEDADES Y PATOLOGÍAS
0steocondrosis: Formación de tejido cartilaginoso. χ ό νδρος.‘cartílago’+ὀστέον. Hueso.+σις. Formación.
Acné: Enfermedad de la piel caracterizada por una inflamación crónica de las glándulas sebáceas, especialmente en la cara y en la espalda. ακ-/ακρος ‘extremo’, ‘punta’.
Adenopatía: Enfermedad de las glándulas en general, y particularmente de los ganglios linfáticos.adenο‑αδ‑ ή ν/‑ενος + παθεια ‘padecimiento’, ‘sentimiento’. Propio de la mononucleosis infecciosa.
Aerofagia: Deglución espasmódic a de aire seguida de eructos. α-ήρ/-ερος.'aire' + φαγεῖν. 'comer'.
Afasia: Pérdida del habla a consecuencia de desorden cerebral. α-/αν-. 'no' φα- [φημί]. 'decir, hablar'.
Amigdalitis: Inflamación de las amígdala s. Αμυγδαλη. 'almendra', +ἰτις'inflamación'.
Amnesia: Pérdida o debilidad notable de la memoria. α-/αν- 'no' + μν ῆ μα. 'recuerdo'.
Anafilaxia . Estado de hipersensibilidad o de reacción exagerada a la nueva introducción a una sustancia extraña, que al ser administrada por primera vez provocó reacción escasa o nula. ανα. 'por completo', 'por partes' + φ ύ λα-ξ/-κος. ‘guardián’.
Anemia: Empobrecimiento de la sangre por disminución de su cantidad total o cantidad de hemoglobina . α-/αν - 'no' + -αιιμία. 'sangre'.
Anorexia: Falta anormal de ganas de comer. α-/αν-. 'no' + ὀρέγω 'apetecer'.
Apoplejía: Suspensión súbita de la acción cerebral por derrame sanguíneo. από. 'sin' + πληξία. 'ataque paralizante'.
Arritmia : Irregularidad y desigualdad en las contracciones del corazón. α-/αν-. 'no' + ῥυθμός. 'cadencia, ritmo'.
Artritis: Inflamación de las articulaciones. αρ θ ρον. 'articulación' +, ἰτις 'inflamación'.
Asma: Enfermedad de los bronquios, caracterizada por accesos ordinariamente nocturnos e infebriles, con respiración difícil y anhelosa, tos, expectoración escasa y espumosa, y estertores sibilantes. ασ θ ‑μα/‑ματος . ‘jadeo’.
Autismo: Concentración habitual de la atención de una persona en su propia intimidad, con el consiguiente desinterés respecto del mundo exterior.αὐτός ‘que actúa por sí mismo o sobre sí mismo + ‑ismos. ‘afección’.
Bradicardia : Ritmo cardíac o más lento que el normal. βραδ ύ ς. 'lento' + καρδία. 'corazón'.
Braquialgia: Dolor neurálgico en los brazo s. βραχ ύ ς. 'brazo') + αλγία. ‘dolor’.
Bronquitis: Inflamación aguda o crónic a de la membrana mucosa de los bronquio s. βρόγχιον'bronquio' +. ἰτις 'enfermedad', 'inflamación'.
Bulimia: Enfermedad que consiste en tener uno tanta gana de comer, que con nada se ve satisfecho. βο ῦ ς. 'buey', 'vaca' + λιμ ό ς. 'hambre'.
Cardiopatía: Enfermedad del corazón. καρδία . 'corazón' + πα θ εια. 'enfermedad'.
Cefalalgia: Dolor de cabeza. κεφαλ ή . 'cabeza' + - αλγία. ‘dolor’.
Cianosis: Coloración azul y alguna vez negruzca o lívida de la piel, procedente de la mezcla de la sangre arterial con la venosa. κυανός. ‘azul oscuro’+σις. Formación.
Ciática: Neuralgia del nervio ciático. Perteneciente a la cadera . ἰσχίον. 'hueso de la cadera', 'isquion'.
Cifosis: Encorvadura defectuosa de la espina dorsal, de convexidad posterior. κ ῡ φ ό ς . 'encorvado' + ´proceso patológico'.
Claustrofobia: Sensación morbosa de angustia producida por la permanencia en lugares cerrados.claustrum (lat. ‘cerrojo’) + φ ό βος.
Colesterol: Alcohol esteroídico, blanco e insoluble en agua. Participa en la estructura de algunas lipoproteínas plasmáticas y a su presencia en exceso se atribuye la génesis de la aterosclerosis. χολη. ‘bilis’ + στερεός. ‘duro, sólido’.
Condromalacia: Reblandecimiento anormal de los cartílagos. χ ό νδρος. 'cartílago' + μαλακία. 'reblandecimiento'.
Coxalgia: Artritis muy dolorosa causada por infección en la cadera , generalmente de origen tuberculoso. lat. 'cadera' + αλγία. 'dolor'.
Diabetes: Enfermedad metabólica caracterizada por eliminación excesiva de orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos generales. δια. 'a través de' + βαίνω. 'discurrir'.
Diarrea: Síntoma o fenómeno morboso que consiste en evacuaciones de vientre líquidas y frecuentes. δια . 'a través de' + ῥ οία . 'flujo'.
Distrofia: Estado patológico que afecta a la nutrición y al crecimiento. Distrofia muscular, adipos a, etc. δυσ- 'dificultad' + -τροφία. 'nutrición'.
Drama: Δράμα . Es la forma de presentación de acciones a través de su representación por actores y por medio del diálogo. El tono de la obra dramática puede ser tanto trágico como cómico.
Edema: Hinchazón blanda de una parte del cuerpo, que cede a la presión y es ocasionada por la serosidad infiltrada en el tejido celular. οἰδέω. 'hincharse'.
Epilepsia: Enfermedad caracterizada por ataques bruscos que sobrecogen con convulsiones. ἐ πί . 'sobre' + ληπ- . 'coger', 'tomar'.
Espondilolisis: Descomposición de una vértebra, se produce platispondilia, aplasia del arco vertebral y separación de la pars interarticularis . σπόνδυλος. 'vértebra' + λύσις 'Descomposición'.
Faringitis: Inflamación de la faringe . φαρυγ-ξ/-γος. 'faringe' + ἰτις. 'enfermedad', 'inflamación'
Flebitis: Inflamación de las vena s. φλέ-ψ/-β ό ς. 'vena' + ἰτις. I nflamación'
Gastritis: Inflamación del estómago . γασ-τήρ/-τρός. 'estómago' + ἰτις. 'inflamación'
Hematuria: Presencia de sangre en la orina. αἷ-μα/-ματος . 'sangre' + -ουρία. 'micción', 'orina'.
Hemiplejia: Parálisis de todo un lado del cuerpo. ἡμι- . 'mitad', 'semi-' + πληξία. 'ataque paralizante'.
Hemofilia: Hemopatía hereditaria, caracterizada por la dificultad de coagulación de la sangre, lo que motiva que las hemorragia s provocadas o espontáneas sean copiosas y hasta incoercibles. - αἷ-μα/-ματος. 'sangre' + φίλ-ος/-ον'amigo de'.
Hemorroides: Tumoración en los márgenes del ano o en el tracto rectal, debida a varices de su correspondiente plexo venoso. αἷ-μα/-ματος. 'sangre' + ῥ οία 'flujo' + -is/-id(a) . 'elemento anatómico'.
Hepatomegalia: Aumento de volumen o hipertrofia del hígado. ἧπα-ρ/-τος. 'hígado' + μεγαλ-ία. 'tamaño excesivo'.
Hiperhidrosis : Exceso de la secreción sudoral, generalizado o localizado en determinadas regiones de la piel, principalmente en los pies y en las manos. ὑπέρ 'en exceso', 'más que' + ἱδρώς . 'sudor' + σις. Formación.
Hipotónico: Que tiene una presión osmótica menor que la de otra solución a igual temperatura. ὑ π ό . 'bajo nivel de' + τ ό νος. 'tensión'.
Isquemia : Disminución transitoria o permanente del riego sanguíneo de una parte del cuerpo, producida por una alteración normal o patológica de la arteria o arteria s aferentes a ella. ἴσχω. 'retener' + αιιμία . 'sangre'.
Lordosis: Curvaturade la columna con prominencia anterior. λορδός. 'curvado' +σις 'proceso patológico'.
Lumbalgia: Lumbago , mialgia lumbar. lumb- lat. 'lomos, zona lumbar' + αλγία. 'dolor'.
Meningitis: Inflamación de las meninge s. μῆνιγ-ξ/-γος. 'membrana', 'meninge' + ἰτις. 'inflamación'.
Neumotórax : Enfermedad producida por la entrada del aire exterior o del aire pulmonar en la cavidad de la pleura . πνε ῦ μα . 'aire respirado' + θώρα-ξ/-κος. 'tórax'.
Neuralgia: Dolor continuo a lo largo de un nervio y de sus ramificaciones, por lo común sin fenómeno s inflamatorios. νεῦρον. 'nervio' + -αλγία. 'dolor'.
Osteocondritis: Inflamación de un hueso y su cartílago. ὀστέον. 'hueso' + χόνδρος. 'cartílago' + ἰτις 'inflamación'.
Osteoporosis : Pérdida de la masa ósea por pérdida de densidad y aumento de los espacios huecos del hueso; produce porosidad y fragilidad; está provocada por un menor aporte en la cantidad de componentes minerales. ὀστέον. 'hueso' + πόρος. 'poro'+σις. Formación.
Pancreatitis : Inflamación del páncreas . πα-ν/-ντός. 'todo', 'cada uno' + κρέα-ς/-τος. 'carne' + ἰτις'inflamación'.
Paraplejia : Parálisis de la mitad inferior del cuerpo. παρα . 'a lo largo de', 'al lado de' + πληξία . 'ataque paralizante'.
Raquialgia: Dolor a lo largo del raquis . ῥ αχι-ς/-δος . 'espinazo' + αλγία. 'dolor'.
Reumatismo : Enfermedad que se manifiesta generalmente por inflamaciones dolorosas en las partes musculares y fibrosas del cuerpo. ῥ έω. 'fluir' +-ismos . 'proceso patológico'.
Rinitis : Inflamación de la mucosa de las fosas nasales. ῥ ί-ς/-ν ό ς. 'nariz' + -îtis . 'inflamación'.
Rinorragia : Hemorragia nasal. Epistaxis . ῥί -ς/-ν ό ς . 'nariz' + ρραγία. 'flujo violento'.
Sinergia : Concurso activo y concertado de varios órgano s para realizar una función. σύν . 'con', 'unión' + εργία. 'actuación'.
Taquicardia: Frecuencia excesiva del ritmo de las contracciones cardiacas. ταχύς gr. 'rápido' + καρδία . 'corazón'.
Tetraplejia : Parálisi s de los cuatro miembros. τ έ τρα-. 'cuatro' + πληξία. 'ataque paralizante'.
Uremia : Conjunto de síntoma s cerebrales, respiratorios, circulatorios, digestivos, etc., producidos por la acumulación en la sangre y en los tejidos de venenos derivados del metabolismo orgánic o eliminados por el riñón cuando el estado es normal. ο ὖ ρον. 'orina' + αιιμία. 'sangre'.
Varicocele : Tumor formado por la dilatación de las vena s del escroto y del cordón espermático. lat. 'variz' + κ ή λη. 'hernia', 'tumor'.
FÁRMACOS
Analgésico : Que suprime la sensación dolorosa, sin pérdida de los restantes modos de la sensibilidad. α-/αν- . 'no' αλγος. ‘dolor’.
ü BECLO-RINOAerosol 0,05 mg
ü GLUCO SAMINA BEXAL EFG Polvo para sol. oral 1500 mg
ü ANTALGIN Comp. recub. 550 mg
ü ANALGI PLUS Comp. recub. 500/30 mg
ü NEURON TIN Cáps. 300 mg
ü URO KINASE VEDIM Vial liof. 250000 UI
ü DERM OSA HIDROCORTISONA Pom. 1%
ü HELIO BLOC Protector labial
ü HIDRO CISDIN Espuma 0,5%
ü ANASMA Accuhaler 50/100 mcg
ü BRONC ORAL Aerosol 12 µg
ü PHONAL Comp. disolución oral
ü RHINO SPRAY Spray 1,18 mg/ml
ü NEUMO PECTOLINA Susp.
ü PAIDO TERIN DESCONGESTIVO Jar. 5/5/0,75 mg
ü OFTA LMOTRIM Gotas oft.
ü HEMOAL ANTIHEMORROIDAL Ung.
ESTADOS DE ÁNIMO
Abulia : Falta de voluntad, o disminución notable de su energía. ἀ‑/ἀν ‘no’ + βούλομαι. ‘querer, desear’.
Ascético: Del gr. ασκητικ ό ς, de ασκεῖν, ejecutar. Dicho de una persona que se dedica particularmente a la práctica y ejercicio de la perfección espiritual. Reglas y prácticas encaminadas a la liberación del espíritu y el logro de la virtud.
“La más exacta traducción del vocablo ascetismoes ‘ejercicio de entrenamiento’, y los monjes no han hecho sino tomarlo del vocabulario deportivo usado por los atletas griegos. Askesis era el régimen de vida del atleta, llena de ejercicios y privaciones.” (Ortega y Gasset, El origen deportivo del Estado, 1924.)
Atonía: Falta de tono y de vigor, o debilidad de los tejidos orgánicos, particularmente de los contráctiles. α‑/αν‑‘no’+ τεν‑/τον‑ [τείνω] ‘tender’, ‘extender’; tónosτόνος ‘tensión’.
Hedonismo: Doctrina que proclama el placer como fin supremo de la vida. ἡ δον ή , placer.
ESPECIALIDADES MÉDICAS
Dermatología : Rama de la medicina que estudia las enfermedades de la piel. - δέρ-μα/-ματος. 'piel' + λογία. 'estudio'.
Neumología: Estudio o tratado de las enfermedades de los pulmones o de las vías respiratorias en general. πνεύμων . 'pulmón' + λογία. 'estudio'.
Oftalmología : Parte de la patología , que estudia las enfermedades de los ojos. ὀφθαλμ ό ς . 'ojo' + λογία. 'estudio'.
Otorrinolaringología: Parte de la patología , que trata de las enfermedades del oído, nariz y laringe . ο ὔ ς/ ὠ τός. 'oído, oreja' +ῥί-ς/-νός. 'nariz' + λαρυγ-ξ/-γος. 'laringe' + λογία.
Patología : Parte de la medicina que estudia las enfermedades. πα θ ος. 'padecimiento', 'sentimiento' + λογία. 'estudio'.
Podología: Rama de la ciencia médica, que tiene por objeto el tratamiento de las afecciones y deformidades de los pies, cuando dicho tratamiento no rebasa los límites de la cirugía menor. πο-ῦς/-δός. 'pie' + λογία. 'estudio'.
Traumatología : Parte de la medicina que se ocupa de los traumatismo s y de su tratamiento. τραῦ-μα/-ματος . 'herida' + λογία. 'estudio'.
ACTIVIDAD FÍSICA YDEPORTE
Acróbata: Persona que ejecuta pruebas gimnásticas. Equilibrista. Indivíduo que anda sobre la punta de los pies. ακροβατης.
Actividad, trabajo: ἐργασία, ας.
Agonía: E stado que precede a la muerte αγών. 'combate'.
Anamnesis: Parte del examen clínic o que reúne todos los datos personales, hereditarios y familiares del enfermo, anteriores a la enfermedad. ανα. 'de nuevo' + μνῆμα 'recuerdo'.
Antropometría: Estudio de las proporciones y medidas del cuerpo humano. Ἄνθρωπος'ser humano' + μετρία. 'proceso de medir'.
Apnea : Falta o suspensión de la respiración. ἀ-/ἀν. 'no' + πνοια. 'respiración'.
Atleta: Individuo que tomaba parte en los antiguos juegos públicos de Grecia y Roma. Persona que practica el atletismo. ἀθλητής.
Automatismo : Ejecución de actos diversos sin participación de la voluntad. αὐτός. 'que actúa por sí mismo o sobre sí mismo' + μα-/μεν-. 'fuerza'.
Calistenia : Conjunto de ejercicios que conducen al desarrollo de la agilidad y fuerza físic a. καλ ό ς/καλλι- . 'bello' + -σθένεια'vigor', 'fuerza'.
Cinestesia: Sensación o sentido por el que se perciben el movimiento muscular, peso, posición, etc. de nuestros miembros. κινέω . 'mover' + αισθησία. 'percepción'.
Correr: 'Carrera'.δρόμος.
Cronómetro: Reloj de gran precisión para medir fracciones de tiempo muy pequeñas, utilizado en industria y en competiciones deportivas. κρονοσ”tiempo” μέτρον. “medida”.
Cuerpo: Somatotipo.σῶμα, σώματος.
Decatlón: Competición del atletismo actual que consta de diez pruebas que se efectúan en el transcurso de dos días consecutivos y por el mismo atleta .
Deshidratación : Pérdida de agua de los tejidos. ὑδρο-. 'agua'.
Desnudo: Gimnasia.γυμνός,η,ον.
Diámetro: Segmento de recta que pasa por el centro del círculo y cuyos extremos están en la circunferencia. δια . 'a través de' + μέτρον . 'medida'.
Didáctica: Perteneciente o relativo a la enseñanza. διδακτικός.
Dieta: Régimen que se manda observar a los enfermos o convalecientes en el comer y beber; y por extensión, esta comida y bebida. δίαιτα. 'régimen de vida'.
Dinamómetro: Instrumento para medir fuerzas, basado en la deformación elástica de un muelle calibrado. δύναμις, fuerza + μέτρον. 'medida'.
Discóbolo: Moneda y medida de peso. ὀβολός: 'óbolo'
Efebo: Mancebo, adolescente, joven de belleza afeminada. ἔφηβος.
Entrenador: Es la persona encargada de hacer que los jugadores hagan los ejercicio físicos adecuados; indicados por los doctores, el de ver su salud de los jugadores.παιδοτριβε. Παιδοσ “niño”.
Epistaxis: Hemorragia nasal. ἐπί . 'sobre' + στάζω . 'gotear'.
Estadio: 'medida de longitud' y 'carrera de un estadio de longitud'. στάδιον.
Estrategia: Conjunto de acciones que se lleva a cabo para lograr un determinado fin. Proviene del griego στρατηγικησ Stratos = Ejército y Agein = conductor, guía.
Estrategia: στρατηγία. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento.
Gimnasia: Arte de desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios. γυμνός. 'desnudo'. γυμνασία es 'ejercicicio físico', así llamada por practicarse en la antigüedad estando desnudo, desde el s. IV a.C.
Gimnasio: Lugar destinado a ejercicios gimnásticos. γυμνάσιον.
Halterofilia: Deporte olímpico de levantamiento de peso. Αλτηρες “balancines de plomo para la gimnasia”.Φιλος “amor”, “inclinación”.
Hectómetro: Medida de longitud, que tiene 100 metro s. ἕκατον. 'cien' + μέτρον. ‘medida’.
Hemorragia: Flujo de sangre de cualquier parte del cuerpo. αἷ-μα/-ματος. 'sangre' + ρραγία gr. 'flujo violento'.
Hidrofobia : Horror al agua, que suelen tener los que han sido mordidos por animales rabiosos. ὑδρο-'agua' + φοβία . 'temor'.
Higiene: Parte de la medicina que tiene por objeto la conservación de la salud y la prevención de enfermedades. ὑγιής'sano'.
Hípico : Deporte que consiste en carreras de caballos, concurso de saltos de obstáculos, doma, adiestramiento, etc. ἱππικός.
Hipódromo: Lugar destinado a carreras de caballos y carros. ἱππόδρομος
Kilogramo : Unidad métrica fundamental de masa (y peso) igual a la masa o peso de un cilindro de platino-iridio guardado enla Oficina Internacionalde Pesos y Medidas de París. χίλιοι. 'mil' + γράμμα . 'marca de la balanza', 'unidad pequeña de peso'.
Lanzar: 'lanzar proyectiles'. βαλλίζω.
Leptosómico: Caracterizado por la delgadez y altura del cuerpo. Persona de esas características. λεπτός . 'delgado' + σῶ-μα/-ματος. 'cuerpo'.
Maestro: Persona que enseña una ciencia, arte u oficio, o tiene título para hacerlo. διδασκαλοσ.
Maratón: Lugar a42 kmde Atenas, distancia que recorrió un soldado griego, en el año490 a . C., para comunicar la victoria sobre los persas). En atletismo, carrera de resistencia en la que se recorre una distancia de42 kmy195 m . Μαραθών.
Metodología: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal. μέθοδος,
Mímica: Expresión de pensamientos, sentimientos o acciones por medio de gestos o ademanes. μιμικός.
Nadar: νήχω.
Olimpiada: Competición universal de diversos deportes que se celebra modernamente cada cuatro años en un lugar previamente determinado. Ολυμπι ας.
Palestra: Lugar donde antiguamente se lidiaba o luchaba. παλαίστρα. De παλαίειν, luchar.
Pancracio: Combate gímnico de origen griego, que estuvo muy de moda entre los romanos. La lucha, el pugilato y toda clase de medios, como la zancadilla y los puntapiés, eran lícitos en este combate para derribar o vencer al contrario. παγκρ ατιον.
Pedagogía: Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. (Educación) παῖ-ς/-δός, 'niño' + παιδεία.'. παιδαγωγία.
Pelota : Bola elástica utilizada esencialmente en deportes y otros juegos . Las pelotas normalmente son esféricas (del griego σφαῖρα).
Pentatlón: Conjunto de cinco pruebas atléticas que actualmente consiste en 200 y1500 m lisos, salto de longitud y lanzamiento de disco y jabalina. πένταθλον.
Perímetro: Medida del contorno de una superficie. περί. 'alrededor de' + μέτρον . 'medida'.
Persona: En griego quiere decir careta. Los actores se ponían una máscara con expresión risueña o triste. El pueblo griego, al haber definido al ser humano como una careta, nos envía un mensaje antropológico: el hombre es un actor y la vida es una escena de teatro.πρόσωπον.
Pícnico: De cuerpo rechoncho y con tendencia a la obesidad. pykn(o)- πυκνός 'denso, espeso'.
Podómero : Cada uno de los segmentos de la pata articulada de un artrópodo . πο-ῦς/-δός . 'pie' + μέρος. 'parte'.
Quinesiología : Estudio de los factores mecánicos del movimiento del cuerpo humano. κίνησις . 'movimiento' + λογία.
Radiografía : Procedimiento para hacer fotografías por medio de los rayos X. Fotografía obtenida por este procedimiento. radi- lat. 'radio', 'rayo' + γραφία. 'representación gráfica'.
Sincinesis : Asociación de movimientos: movimiento involuntario de una parte cuando se mueve otra. σύν. 'con', 'unión' + κίνησις. 'movimiento'.
Somático : Síntoma cuya naturaleza es eminentemente corpórea o material, para diferenciarlo del síntoma psíquico. σῶ-μα/-ματος . 'cuerpo'.
Táctica: τακτικός poner en orden. En términos generales, un método empleado con el fin de conseguir un objetivo. Originalmente, en el ámbito militar se entiende como táctica a una acción o método empleado para lograr enfrentarse al enemigo con éxito en batalla. Sin embargo su uso hace tiempo que se ha extendido, con su significado más general, a otros usos y campos tanto teóricos (como por ejemplo la economía , el comercio o los juegos ) como prácticos (como la negociación o la navegación ).
Taxonomía : Ciencia de las clasificaciones utilizada en microbiología , botánica y zoología , que permite agrupar los seres vivientes de acuerdo con sus características. τάξις. 'orden, formación' + όμος . 'regulación'.
Triatlón: deporte individual y de resistencia, que reúne tres disciplinas deportivas: natación , ciclismo y carrera a pie (De tri-, atlón,).
Victoria: νικη. NIKE (marca deportiva)
Xilófago: συλοσ “madera”. Φαγοσ “comer. Insecto que roe la madera. Las termitas son xilófagas. Las picas y las barras de las espalderas pueden deteriorarse por este motivo.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO FÍSICO
Actina: Proteína celular especialmente en los microfilamentos; interviene en la contracción muscular, movimiento celular y forma de la célula. ἀκτ‑ίς/‑ῖνος ‘rayo’ + ‑īna (quím. ‘sustancia’).
Adipocito : Célula del tejido adiposo. adip‑ ‘grasa’ + κύτος ‘recipiente’. ‘célula’.
Aerobio: Se aplica a la respiración en la que los principios inmediatos se oxidan completamente hasta dióxido de carbono y agua, liberando energía, en un proceso que requiere oxígeno molecular. α-ήρ/-ερος. 'aire' + βίος. 'vida'.
Agonista : Se aplica al músculo que efectúa un determinado movimiento, por oposición al que obra el movimiento contrario o músculo antagonista . ἀγών 'combate' +. 'que hace', 'partidario de’.
Anabolismo : Conjunto de reacciones metabólicas que conducen a la síntesis de compuestos orgánic os complejos a partir de otros más sencillos, con requerimiento de energía, al contrario que el catabolismo . ανα. 'hacia arriba' + βολ. 'cambiar' +. 'proceso', 'estado'.
Anaerobio: Se aplica a la respiración en la que los principios inmediatos se oxidan parcialmente, liberando energía, en un proceso que no utiliza oxígeno sino otra sustancia oxidante como sulfato o nitrato . α-/αν 'no' + α-ήρ/-ερος . 'aire' + βίος. ‘vida’.
Antagonista : Se aplica a los músculos que en una misma región anatómica obran en sentido contrario; de los nervios que animan funciones contrarias en un mismo órgano ; de cada diente o muela de una mandíbula, respecto del opuesto de la otra. αντί . 'Frente a', 'contra' + ἀγών. 'combate' 'que hace', 'partidario de’.
Atrofia : Disminución en el tamaño o número, o en ambas cosas a la vez, de uno o varios tejidos de los que forman un órgano , con la consiguiente minoración del volumen, peso y actividad funcional, a causa de escasez o retardo en el proceso nutritivo. ἀ-/ἀν 'no' + -τροφία. 'nutrición'.
Biometría: Estudio estadístico de observaciones y fenómenos biológicos.bio‑ βίος + μέτρον ‘medida’.
Biopsia: Examen que se hace de un trozo de tejido tomado de un ser vivo, generalmente para completar un diagnóstico. βίος.
Biorritmo: Ciclo periódico de fenómeno s fisiológicos que en las persona s puede traducirse en sentimientos, actitudes o estados de ánimo repetidos cada cierto tiempo. βίος . 'vida' + ῥυθμός. 'cadencia, ritmo’.
Biotipo: Grupo de organismo s de constitución genética similar. βίος. 'vida' + τύπος. 'golpe', 'marca', 'forma'.
Catabolismo: Procesos metabólicos de degradación de substancias para obtener otras más simples. κατά. 'hacia abajo' + βολ-. 'cambiar' + -ismos . 'proceso', ‘estado’.
Catarsis: Expulsión espontánea o provocada de sustancias nocivas al organismo .καθαίρω. ‘purificar’.
Diástole: Movimiento de dilatación del corazón y de las arteria s, cuando la sangre penetra en su cavidad. δια. 'separación' + στολή. 'presión'.
Disnea: Dificultad de respirar. δυσ-. 'dificultad' + -πνοια. 'respiración'.
Electrocardiograma: Gráfico obtenido por el electrocardiógrafo . ἔλεκτρον. ‘ámbar’, 'electricidad' + καρδία gr. 'corazón' + -γραμμα . 'representación gráfica'.
Ergonomía: ἔργον, obra, trabajo. Estudio de datos biológicos y tecnológicos aplicados a problemas de mutua adaptación entre el hombre y la máquina.
Eritrocito: Célula sanguínea portadora de los pigmentos respiratorios. - ἐρυθρός. 'rojo' + κύτος. 'célula'.
Eritropoyesis: Producción de glóbulos rojos en los órgano s hemopoyéticos. ἐρυθρός . 'rojo' + κύτος. 'célula'] + ποιέω. 'hacer, fabricar'.
Fisiología: Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los seres orgánic os. φύσις. 'naturaleza' + λογία. 'estudio'
Fonendoscopio: T ubos de goma que enlazan la boquilla que se aplica alorganismo con dos auriculares o dos botones perforados que se introducen en los oídos. φωνή. 'sonido articulado' + ἐνδο- 'dentro' + σκοπέω.-observar.
Galactosa : Azúcar C6H12O6 que se produce por hidrólisis de la lactosa. γαλ-α/-ακτος . 'leche' + -osa . 'carbohidrato'.
Glicólisis: Conjunto de reacciones químic as del interior de la célula que degradan algunos azúcares, obteniendo energía en el proceso. γλυκύς. 'dulce'+λύσις. 'descomposición'.
Glucógeno: Hidrato de carbono que se encuentra en el hígado y, en menor cantidad, en los músculos y en varios tejidos; en el momento de ser utilizado por el organismo , se transforma en glucosa . γλεῦκος , 'vino dulce' + γεν- 'que genera'.
Hematocrito: Índice de la proporción relativa de glóbulos y plasma sanguíneo. αἷ-μα/-ματος . 'sangre' + κρίσις. 'decisión', 'crisis'.
Hematopoyesis: Proceso de formación de la sangre en el cuerpo. αἷ-μα/-ματος . 'sangre'+ ποιέω. 'hacer, fabricar'.
Hemoglobina: Pigmento que da color a la sangre, contenido en los hematíe s de todos los vertebrados y disuelto en el plasma sanguíneo de algunos invertebrados. Se oxida fácilmente en contacto con el aire, ya atmosférico, ya disuelto en agua, y se reduce luego para proporcionar a las célula s el oxígeno que necesitan para su respiración. αἷ-μα/-ματος . 'sangre' +. 'globo' + -īn(a) quím. 'sustancia'.
Hipoglucemia: Disminución de la cantidad normal de azúcar en la sangre. ὑπό . 'bajo nivel de' +γλεῦκος. ', 'vino dulce' + αιιμία. 'sangre'.
Hipoxia: Estado que presenta un organismo viviente sometido a un régimen respiratorio con déficit de oxígeno .
Homeostasis: Conjunto de fenómeno s de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa constancia en las composiciones y las propiedades del medio interno de un organismo . ὁμός/ὁμοῖος . 'igual' + στάσις. 'detención'.
Isotónico : Se aplica a las soluciones que, a la misma temperatura, tienen igual presión osmótica. ἴσος. 'igual' + τόνος. 'tensión'.
Leucocito : Cada una de las célula s esferoidales, incoloras, con citoplasma viscoso, que se encuentran en la sangre y en la linfa . λευκός 'blanco' + κύτος. 'célula'.
Metabolismo : Conjunto de reacciones anabólicas (biosíntesis), reacciones catabólicas (degradación). μετά. 'cambio' + βολ-. 'cambiar' + -ismos . 'proceso', 'estado'.
Miofibrilla: Fibrilla contráctil constitutiva de la fibra muscular. μῦ-ς/-ός.'ratón', 'músculo' + fibr(am) lat. 'fibra'.
Mioglobina : Pigmento rojo proteínico que contiene hierro presente en los músculos, similar a la hemoglobina . μῦ-ς/-ός . 'ratón', 'músculo' + glob- lat. 'globo' + -īn(a) quím. 'sustancia'.
Miotático : Se aplica a reflejos musculares que suponen una contracción muscular brusca tras la extensión del tendón. μῦ-ς/-ός . 'ratón', 'músculo' + ta- τάσις. 'extensión', dilatación'.
Morfología : Parte de la biología que estudia la forma de los seres orgánic os y de las modificaciones o transformaciones que experimenta. μορφή. 'forma' + λογία gr. 'estudio'.
Sístole : Movimiento de contracción del corazón y de las arteria s para empujar la sangre que contienen. σύν . 'con', 'unión' + στολή. 'presión'.
Somatotipo: σῶμα, cuerpo. Sistema diseñado para clasificar el tipo corporal ó físico. El componente Endomórfico representa la adiposidad relativa; el componente Mesomórfico representa la robustez o magnitud músculo-esquelética relativa; y el componente Ectomórfico representa la linealidad relativa o delgadez de un físico.
Testosterona : H ormona esteroide producida por los testículos que es responsable de provocar y mantener los caracteres sexuales secundarios. lat. 'testículo' + στερ. 'hormona'.
CURACIÓN, RECUPERACIÓN
Crioterapia : Empleo terapéutico del frío. κρύος/ ‘frío glacial’; κρύσταλλος ‘hielo’ θεραπεία . ‘cuidado, tratamiento’.
Electroterapia: Empleo de la electricidad con fines terapéuticos.ἔλεκτρον. 'electricidad' + θεραπεία. 'cuidado, tratamiento'.
Fisioterapia: Método curativo por medio de los agentes naturales: aire, agua, luz, etc., o mecánicos: masaje, gimnasia , etc. φύσις. 'naturaleza' + θεραπεία. 'cuidado, tratamiento'
Hidroterapia: Método curativo por medio del agua. ὑδρο-. 'agua' + θεραπεία. 'cuidado, tratamiento'
Laringotomía: Incisión que se hace en la laringe para extraer cuerpos extraños, extirpar tumores, pólipo s, etc. λάρυγ-ξ/-γος.’Laringe' + -τομία. 'corte', 'incisión quirúrgica'.
Ortopedia: Arte de corregir o de evitar las deformidades del cuerpo humano, por medio de ciertos aparatos o de ejercicios corporales. ὀρθός. 'recto, derecho' + παιδεία. 'educación'.
Además de las palabras y vocablos analizados, encontramos anagramas, logotipos, marcas, editoriales, empresas, etc. donde se recogen términos con un claro origen etimológico, y que a continuación presentamos:
.
MARCAS DEPORTIVAS
Kappa: κάππα. Décima letra del alfabeto griego. Desde un punto de vista comercial, se trata de una empresa italiana líder mundial en indumentaria y calzado deportivo. | |
Niké: En la mitología griega, Niké o Nice (en griego Νίκη). Diosa dela Victoria. Era capaz de correr y volar a gran velocidad, aparte de lo cual no se le atribuían otras cualidades extraordinarias. Nike es una empresa multinacional estadounidense de ropa, calzado y otros artículos de deporte fundada en 1968. |
EDITORIALES Y LIBRERÍAS DEPORTIVAS
Paidotribo:παιδαγωγία. Ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza. (Educación)παῖ-ς/-δός, 'niño' + παιδεία.'. Editorial internacional y distribuidora de libros de temática deportiva y de la salud. | |
Gymnos: γυμνασία es 'ejercicicio físico', así llamada por practicarse en la antigüedad estando desnudo, desde el s. IV a.C.; reintroducido en 1652. Librería - Editorial especializada en publicaciones relacionadas con el mundo de las Ciencias dela Actividad Físicay el Deporte. | |
Agonos: Librería de temas deportivos. αγών . 'combate'. |
REVISTAS DE EDUCACIÓN FÍSICA
Kronos: Revista universitaria de la actividad física y el deporte, editada porla Universidad Europeade Madrid. κρονοσ ”tiempo”. | |
Askesis: Revista de Pila Teleña.Revista virtual sobre educación física en español. ἀσκητικός, de ἀσκεῖν, ejecutar. | |
Olimpia: Revista de Educación Física, publicada por el CEP de Cádiz (AGDEF). Ολυμπιας. Competición universal de diversos deportes que se celebra modernamente cada cuatro años en un lugar previamente determinado. |
COMERCIOS/TIENDAS DEPORTIVAS
Decatlon: Empresa creadora y distribuidora de artículos deportivos, presente a nivel mundial. |
GIMNASIOS
CONCLUSIONES
Tras el exhaustivo análisis terminológico, basado en el campo de la etimología, y como prospectiva de futuro o posibles investigaciones futuras, podrían establecerse diferentes análisis o estudios que indaguen sobre el origen de las palabras relacionadas con la actividad física y la salud, partiendo de diferentes fuentes (Latinismos, arabismos, anglicismos, etc, con el objetivo de ampliar el vocabulario, basado en la interdisciplinariedad, multiculturalidad y en el fomento del plurilinguismo.
Balius, R. (2004). Culturas, arte y deporte. Apunts. Educación Física y Deportes. Barcelona: Generalitat de Catalunya.
Casares Sánchez, J. (1961). Etimología, Lexicología, Semántica. Madrid: Espasa-Calpe.
Corominas, J. (1973). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid. Gredos.
Cortés, F. (2004).Diccionario médico-biológico (histórico y etimológico) de helenismos. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Martínez López, Emilio J. “Aproximación epistemológica aplicada a conceptos relacionados con la condición y habilidades físicas”. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte– 2002. número 8.
Rodríguez-Navas, M. (1903). Análisis etimológico de raíces, afijos y desinencias de la lengua española.Madrid: Tela editorial.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
ACADEMIA ESPAÑOLA, Diccionario de la lengua española (2001). Vigésima segunda edición, Madrid, Real Academia Española y por línea en http://www.rae.es.
AGUILERA, A. (1996). La E.F. en Platón y Aristóteles. “Revista Española de Educación Física y Deportes”,1(3), 17-22.
BUITRAGO, A Y TORIJANO, A. (1998). Diccionario del origen de las palabras, Madrid: Espasa.
COROMINAS, J. (2004) Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 6 vols., 1980-1991.
ESEVERRI HUALDE, C. (1979). Diccionario etimológico de helenismos españoles. Burgos: Ediciones Aldecoa.
JUÁREZ, C. A. (2001). Diccionario de educación Física, Argentina: Editorial Martín,
MATEOS MUÑOZ, A. (1979). Etimologías griegas del español, Méjico, Editorial Esfinge.
PAVÓN, J.M. (1983). Diccionario Manual GRIEGO-ESPAÑOL. Barcelona: VOX
QUINTANA CABANAS, J. M. (1987). Raíces griegas del léxico castellano, científico y médico, Madrid: Dykinson.
Herrador Sánchez, J.A.
Doctor en Educación Física
Universidad Pablo de Olavide
Facultad del Deporte
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2008. This work is published under http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En idiomas con una extensa tradición de historia escrita y oral, la etimología es una disciplina relacionada con la filología, que investiga el origen de las palabras y que se encarga de su significación originaria, así como los posibles cambios sufridos y acontecidos a lo largo del tiempo.
La mayoría de los docentes de Educación Física, entrenadores, técnicos, médicos, fisioterapeutas, periodistas, etc. emplean habitualmente un vocabulario específico y propio, relacionado con la salud, la actividad física y el deporte, con un evidente origen etimológico. En este estudio, establecemos una taxonomía basada en la terminología empleada en: anatomía, enfermedades y patologías, especialidades médicas, deporte, fisiología del ejercicio, marcas deportivas, editoriales deportivas, etc.
El conocimiento, empleo y tratamiento de este léxico, nos permite ampliar nuestro vocabulario, mejora la capacidad de expresión al facilitar el origen de los auténticos significados de las palabras, nos ayuda a escribir correctamente,- pues nada facilita tanto la ortografía como el conocimiento del origen de los vocablos- y nos ayuda a la comprensión de los contenidos de muchas ciencias y actividades, cuyos significados a veces son incompresibles o difíciles de entender.