Content area
Full Text
Resumen
El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del entrenamiento funcional en los indicadores de fuerza muscular, capacidad funcional y calidad de vida (CV) de personas con lesión medular espinal (LME). La muestra se compuso de 5 individuos adultos con LME de ambos sexos, que se sometieron a 12 semanas de entrenamiento funcional dos veces a la semana. Antes y después de dicho entrenamiento, se analizaron la potencia anaeróbica (PAN), la agilidad de desplazamiento, la fuerza muscular y la CV a través de las pruebas Wingate, zigzag, dinamómetro de mano, lanzamiento de balón medicinal y del cuestionario WHOQOL-Bref. Los resultados mostraron mejora en la PAN máxima (p = .043), la PAN máxima relativa (p = .043), la PAN promedio (p = .042) y la PAN promedio relativa (p = .043) y también en la agilidad máxima (p = .043) y la CV general (p = .043). Se puede concluir que 12 semanas de entrenamiento funcional fueron suficientes para producir mejoras en la PAN y la agilidad, con efectos directos en la mejora de la capacidad funcional de las personas con LME. Además, el programa de entrenamiento aplicado ayudó a mejorar la CV general.
Palabras clave: calidad de vida, ejercicio, médula espinal, rendimiento físico funcional, salud.
Introducción
La lesión de la médula espinal (LME) es causada principalmente por un traumatismo externo, que tiene el potencial de modificar inesperadamente la vida de la persona lesionada, causando algún deterioro en las actividades motoras, profesionales, recreativas y sociales. Estos daños son factores causales y también el resultado de la reducción de la funcionalidad y la calidad de vida (CV) (Rivers, 2018).
Por otro lado, el ejercicio físico es uno de los principales agentes de rehabilitación y de promoción de cambios en la salud de la población general y también de las personas con LME (Mendoza Laíz et al., 2001). Como factor de rehabilitación y de promoción de la salud, el entrenamiento funcional tiene como objetivo mejorar la funcionalidad e incluye ejercicios basados en el movimiento natural en lugar de centrarse en adaptaciones musculares aisladas (visión tradicional) (Matos et al., 2017). Esta mejora observada en el entrenamiento funcional se debe a que todos los movimientos naturales ocurren en múltiples articulaciones a través de diversos planos de movimiento...