Recibido: 15.03.2019
Aceptado: 29.04.2021
RESUMEN
La teoría fundamentada (TF) es una metodología de investigación ampliamente conocida y utilizada en las ciencias sociales. Tiene varias versiones (Teoría Fundamentada Glaseriana, Straussiana, Dimensional, Constructivista y Análisis Situacional) que muestran diferencias que tienden a generar cierta confusión en su estudio y uso. Es el caso del proceso de análisis de datos. Para identificar estas diferencias, se realizó una revisión intencionada de la literatura publicada en los últimos 20 años en español, portugués e inglés. Hicimos una búsqueda sistemática en cinco bases de datos científicas y Google Scholar Beta. Fueron seleccionados 72 textos, incluidos libros y artículos de los cuales 31 están escritos por los principales referentes de cada versión y 41 escritos por otros autores y autoras que contribuyen a la comprensión del método. El análisis de estos textos permitió identificar elementos comunes y diferencias significativas. Los resultados encontrados revelan cinco aspectos comunes entre las versiones: comparación constante, muestreo teórico, elaboración de memorandos, sensibilidad teórica y saturación teórica. Asimismo, se encontró diferencias significativas en el proceso de análisis de datos, las corrientes filosóficas de cada versión, la teoría generada, los datos recolectados como entrevistas, entre otros. En particular, el proceso de análisis en las cinco versiones tiene aspectos comunes, pero los procedimientos utilizados son diferentes. Finalmente, se elaboraron representaciones gráficas para facilitar la comprensión del análisis de datos. El artículo facilita a los investigadores, especialmente a los nuevos, reconocer cómo y cuándo encajar en los diversos aspectos utilizados para el análisis de datos, especialmente si los requisitos de la investigación obligan a mezclar o fusionar algunas perspectivas durante el proceso de análisis.
PALABRAS CLAVE
Teoría fundamentada, análisis de datos, codificación, categorización y perspectivas.
ABSTRACT
Grounded Theory (TF) is a widely known and widely used research methodology in the social sciences. It has various versions (Glaserian Grounded Theory, Straussian, Dimensional, Constructivist and Situational Analysis) show differences that tend to generate some confusion in their study and use. It is the case with the data analysis process. To identify these differences, we carried out an intentional review of the literature published in the last 20 years in Spanish, Portuguese, and English. We did a systematic search in five scientific databases and Google Scholar Beta. We selected 72 texts, included books and articles. They were 31 of them written by the main referents of each version and, 41 were written by other authors who contribute to the understanding of the method. The analysis of these texts allowed us to identify common elements and significant differences. The results that we found reveal five common aspects between the versions: constant comparison, theoretical sampling, elaboration of memoranda, theoretical sensitivity, and theoretical saturation. Also, we found we find significant differences in the data analysis process, the philosophical currents of each version, the theory generated, the data collected as interviews, among others. In particular, the analysis process in the five versions has common aspects, but the procedures used are different. Finally, we elaborate graphical representations to facilitate understanding of data analysis. The article makes it easier for investigators, especially new ones, to recognize how and when to fit in the various aspects used for data analysis, especially if the research requirements force you to mix or merge some perspectives during the analysis process.
KEY WORDS
Grounded theory, data analysis, coding, categorization and perspectives.
1.INTRODUCCIÓN
Desde su creación en 1967 la Teoría Fundamentada (TF) ha sido utilizada como metodología de investigación por diversas disciplinas como la psicología, la sociología y otras ramas de la ciencias sociales y humanas.(Bernard, 2017; Stern & Covan, 2001) con un destacado desarrollo en las ciencias de la salud, especialmente en enfermería. (Rodgers, 2017) Además, el uso de los procedimientos de codificación y categorización propuestos desde la TF han sido adoptados de manera generalizada para el análisis de datos en los diferentes enfoques metodológicos cualitativos (Flick et al., 2004), adquiriendo una gran importancia en las ciencias sociales y también como base para los programas informáticos de análisis de datos cualitativos desarrollados principalmente a partir de los años 90 (Valles, 2007; 2005).
Los precursores de la TF Barney Glaser y Anselm Strauss representantes de las ciencias sociales, propusieron en 1967 esta metodología para trabajar con datos cualitativos y cuantitativos. No obstante, actualmente su uso más generalizado se da por parte de investigadores cualitativos en el análisis de datos (Glaser & Strauss, 1967). Glaser y Strauss han transitado por distintos caminos en la producción de conocimientos, generando modificaciones a la metodología propuesta inicial. (Santos et al., 2016; Howard-Payne, 2016; Olshansky, 2015; van Niekerk & Roode, 2009) Así mismo, la TF envuelta en la plasticidad propia de los métodos cualitativos, permite la transformación, integración y unificación de distintas corrientes de pensamiento, a fin de estudiar un problema. Esta plasticidad ha promovido que una nueva generación de investigadores realice diversas propuestas en la utilización de esta metodología. (Berterö, 2012; Morse, 2009) Como resultado, en la actualidad la TF constituye una metodología de la investigación que presenta diferentes versiones (Clake, 2018; Brower 2021; Denzin, 2007; Urquhart, 2013). -
De las distintas versiones que hoy presenta la TF, encontramos cinco que han alcanzado mayor reconocimiento y desarrollo teórico: la Teoría Fundamentada Glaseriana (TFG) (Glaser, 1978; Holton & Walsh 2016), seguida por Phyllis Noerager Stern, como discípula de Glaser (Stern 2001); la Teoría Fundamentada Straussiana (TFS) (Strauss & Corbin, 2002) seguida sobre todo por Julieth Corbin (Corbin 2015), aunque no solo por ella (Olshansky 2015); Teoría Fundamentada Dimensional de Leonard Schatzman (TFD) (Schatzman1991), seguida por Barbara Bowers (Bowers & Schatzman; 2009, Morser et al., 2021); Teoría Fundamentada Constructivista (TFC) (Charmaz, 2006) y la Teoría Fundamenta Situacional o de Análisis Situacional (TFAS) (Clarke 2005, 2009, 2018). Estas versiones presentan diferencias relacionadas con las corrientes teóricas que las acompañan, la finalidad de la teoría generada, el tipo de entrevista que utilizan para la recolección de datos, el proceso de análisis de los datos, entre otros (Santos et al., 2018; Delgado, 2012; Glaser, 2004).
De las diferencias antes mencionadas, es importante reconocer el proceso para analizar datos, al ser clave en el desarrollo de teoría; además, el análisis de datos constituye uno de los principales usos de la TF en investigación, y en especial, porque frente a distintas formas de análisis, se obtiene diferente información sobre un mismo fenómeno (Kenny & Fourie, 2015; Christiansen, 2008).
La TF como metodología para el desarrollo investigativo, organiza los datos cualitativos para ser analizados, usando un tratamiento sistemático de éstos, los compara e integra, propiciando la generación de teoría (Holton, 2010). La codificación, es un elemento fundamental durante el análisis de los datos cualitativos; es un proceso analítico mediante el cual se seleccionan y etiquetan los datos generando categorías a diversos niveles, se conceptualizan y se integran posteriormente en forma de teoría, explicando de esta manera el fenómeno que intenta conocer y/o estudiar (Holton, 2010; Saldaña, 2021)
En la implementación práctica, el análisis de los datos presenta semejanzas y diferencias de acuerdo con la manera en la cual cada autor de los distintos tipos o versiones de la TF, se apropia de esta propuesta metodológica. Un ejemplo de esto es el caso de la codificación, donde encontramos nombres comunes para algunas etapas en las diferentes versiones , tales como: codificación abierta, axial, teórica y selectiva, sin embargo los procedimientos utilizados en estas etapas homónimas para analizar los datos-en cada versión la de TF, así como, los límites en la generación de teoría, son diferentes, pues están sujetos a los límites epistemológicos y el contexto social en el que se fundamenta cada uno de sus autores.
Los investigadores deben estar dispuestos a recorrer su propio camino en el análisis de datos, pero si este se hace confuso, como en ocasiones sucede con las diferencias y particularidades de cada versión de en la TF, tener una guía que facilite la identificación de las diferencias en los pasos y procedimientos del proceso de análisis, puede permitir, principalmente a los nuevos investigadores, agudizar su sentido explorador, al tiempo que nutre su espíritu innovador (de la Cuesta, 2015).
A partir del análisis de la literatura relacionada con la TF, nos propusimos aproximarnos a las diferencias en el proceso de análisis de los datos en la TF desde las versiones TFG, TFS, TFD, TFC y TFAS, a fin de dar herramientas a los investigadores, que les permitan identificar y elegir la forma de análisis que se acople mejor al fenómeno estudiado y a sus necesidades investigativas,
A partir del análisis de la literatura relacionada con la TF, en este artículo nos proponemos mostrar las diferencias en el proceso de análisis de los datos en la TF desde las versiones TFG, TFS, TFD, TFC y TFAS, de manera que ayude a investigadores que intentan sumergirse en cada una de las cinco versiones, ofreciendo herramientas, que les permitan identificar y elegir la forma de análisis que se acople mejor al fenómeno que están estudiado y a sus necesidades en la investigación.
Para ello revisamos y analizamos la literatura centrada en los principales exponentes de la TFG, TFS, TFD, TFC y TFAS, explorando aspectos relevantes del proceso de análisis en cada versión. Finalmente, presentamos esquemas elaborados para sintetizar e ilustrar las diferencias en el proceso de análisis de los datos en cada versión.
2.METODOLOGÍA
Para el artículo se realizó una revisión sistematizada o estructurada de la literatura (Guirao, 2015). Para la búsqueda y selección de los textos se utilizó Google Académico Beta ("Google Académico" n.d.) y las bases de datos: Scientific Electronic Library Online (SciELO), la Base de Datos em Enfermagem (BdENF), the Latin American & Caribbean Health Sciences Literature (LILACS), the National Library of Medicine (PubMed) y Science Direct,("Sistema de Bibliotecas" n.d.) usando como descriptores: Teoría Fundamentada, Teoría Fundamentada Clásica y/o Glaseriana, Teoría Fundamentada Modificada y/o Straussiana, Teoría Fundamentada Dimensional y/o de Análisis dimensional, Teoría Fundamenta Situacional, de Análisis Situacional y/o Clarkeian y Teoría Fundamentada Constructivista, contraste y/o comparación entre perspectiva, tipo o versiones, en Español, Portugués e Inglés, recopilando libros y artículos producidos en los últimos 20 años.
La información recolectada para el análisis se clasificó en dos grupos: en el primero se incluyeron 31 textos que corresponden a la literatura producida por los principales representas de las cinco versiones antes mencionadas, y en el segundo se incluyeron 41 de otros autores relevantes en la comprensión de la TF, ("Grounded Theory Institute - The Grounded Theory Methodology of Barney G. Glaser, Ph.D - Officers and Affiliates" n.d.)(Charmaz, 2006;2014 ; Strauss & Corbin, 2002; 2015; Clarke 2005, 2009, 2018).
Posteriormente se separó la información en tres grupos: el primero abarca 22 textos que provee comparaciones entre las versiones, el segundo integra 36 manuscritos que aportan a la compresión del proceso de análisis de datos cualitativos y el tercero que cuenta con 20 escritos que clarifica las diferencias en las cinco versiones de la Teoría Fundamentada (Tabla 1), algunos de los artículos aparecen en varios grupos.
Cada grupo de manuscritos fue analizado identificando: la versión o versiones de la teoría fundamentada sobre la cual trataba, los elementos del proceso de análisis que explicaba, los elementos epistemológico relacionados con la dife- rentes versiones que exponía, los punto comunes en las versiones de la TF y la diferencias en el proceso de análisis de datos, entre los cuales se observó detalles en el proceso de codificación.
El manuscrito seleccionado era leído y analizado identificando los puntos antes mencionados; la información recolectada era anotada y posteriormente comparada con la información extraída de otro manuscrito del mismo grupo. Así la información proveniente de un manuscrito perteneciente a un grupo, fue comparada con la información proveniente de un manuscrito de los otros dos grupos, esta comparación constante de los datos encontrados permito ordenas e identificar: aspectos comunes del análisis de datos de la TF y diferencias en las cinco versiones de la TF. Encontrar estas diferencias nos facilitó exponer el análisis de datos en la TFG, TFS, TFD, TFC, y TFAS además de las diferencias en los procedimientos para las diferentes etapas de análisis de datos (Figura 1).
El resultado del análisis de la literatura permitió identificar aspectos comunes y diferencias del análisis de datos en la TFG, TFS, TFD, TFC, y TFAS además, detallar los procedimientos para las diferentes etapas de análisis de datos de las distintas versiones; estos hallazgos los presentaremos a continuación.
3.ASPECTOS COMUNES DEL ANÁLISIS DE DATOS EN LAS CINCO VERSIONES DE TF
El proceso de análisis tienen cinco aspectos comunes esenciales para las cinco versiones, cuyo propósito sería guiar el desarrollo de la teoría emergente (Dougherty, 2017; Urquhar, 2013; Carrero et al., 2012; Glaser & Holton, 2004), estos aspectos son: 1) la comparación constante, 2) el muestreo teórico, 3) la elaboración de memorandos 4) la sensibilidad teórica y 5) la saturación teórica.
La comparación constante es fundamental en el proceso analítico de los datos. Hacerles preguntas y al tiempo comparar un dato con otro de forma constante y reiterada facilita encontrar variaciones que aportan a la identificación de las categorías, siendo éstas el sustento para el desarrollo de una teoría (Glaser & Strauss, 1967; Corbin & Strauss, 2015). La comparación constante permite percibir la naturaleza de los conceptos, descubrir las relaciones de unos con otros e integrarlos en una teoría; es utilizada en el proceso de codificación, el cual es una relación inherente entre el dato y la teoría (Glaser & Strauss, 1967; Glaser, 2003).
El muestreo teórico está presente a lo largo de la investigación y forma parte del proceso de análisis de los datos. Se refiere a la forma en la cual se recolectan los datos. La comparación constante facilita la emergencia de códigos conceptuales y categorías, a su vez estas serán las que orienten la recolección de nuevos datos (nuevas entrevistas, notas de campo o documentos), con el fin de refinar las ya existentes, crear nuevas categorías, ampliar su nivel de abstracción y consolidar el desarrollo de la teoría a medida que emerge o se construye (Glaser & Strauss, 1967; Strauss & Corbin, 2002; Charmaz, 2014; Holton, 2010).
Los memorandos, son registros escritos con diversos niveles de abstracción y profundidad que surgen durante las comparaciones constantes que se realizan entre los datos;(Corbin & Strauss, 2015) al integrarlos propician la generación de códigos conceptuales y categorías que guían el muestreo teórico(Glaser, 2013). Por tanto, son un insumo esencial en la recolección y comparación de los datos, así como, en la consolidación y escritura de la teoría.(Birks et al., 2008; Charmaz, 2014).
La sensibilidad teórica expresa la capacidad de comprender y definir fenómenos en términos abstractos y demostrar las relaciones entre estos (Charmaz, 2014). Consta de la habilidad para generar conceptos a partir de los datos y relacionarlos con el marco teórico y la teoría en general; para lo cual el investigador deberá tener la potencialidad de concebir ideas durante el análisis de éstos y tolerar las confusiones que puedan presentarse durante las comparaciones constantes que se realiza (Glaser, 1978).
La saturación teórica usada por los investigadores como un límite en la recolección de datos, nos indica que: si frente a nuevos datos analizados, no se identifican otras propiedades o dimensiones diferentes a las que ya existían en las categorías que emergieron, nuevas recolecciones en relación con estas categorías no serían necesarias (Saunders et al., 2018; Strauss & Corbin, 2002). La saturación teórica es importante porque no sólo facilita la finitud del proceso investigativo al delimitar la recolección y análisis de los datos, sino que se tiene en cuenta como parte del rigor metodológico en el desarrollo de investigaciones que usan estas versiones.(Seid, 2016; Boddy, 2016)
4.DIFERENCIAS EN LAS CINCO VERSIONES DE TF
Las diferentes versiones de la TF están enmarcadas por los límites de la época, contexto social en el cual se ha desarrollado y la disciplina de sus creadores. La primera generación de la TF surge en la década de los 60" del siglo XX, introducida por Strauss y Glaser, los cuales están vinculados a las ciencias sociales. Si bien en la mayoría de los textos que escriben sobre TF proponen sus inicios bajo la custodia de Glaser y Strauss, autores como Bryan y Charmaz (Bryan, 2019; Charmaz, 2016) resaltan la participación de la enfermera Jeanne Quint y la cercanía que esta metodología ha tenido con fenómenos relacionados con la enfermedad, la muerte y la salud. La segunda generación de la TF ha planteado variaciones a la propuesta inicial, lo que ha nutrido el desarrollo de esta metodología con nuevos tipos o versiones que renuevan tanto en las corrientes de pensamiento que las acompañan como la manera de recolectar y procesar los datos. La Figura 2 ofrece una idea sobre la genealogía de la TF, sus promotores y las disciplinas a las cuales estos se encuentran afiliados.
Algunas diferencias encontradas en las diversas versiones que inciden en el análisis de los datos son: la corriente filosófica que la acompaña, la finalidad de la teoría generada, el tipo de entrevista que utilizan los investigadores para la recolección de datos y el proceso de análisis de los datos (Santos et al., 2018; Delgado, 2012).
Las corrientes filosóficas como sustento teórico sobre el cual se apoyan los distintos enfoques para el desarrollo de nuevas teorías, cambian y se transforman de acuerdo con los avances sociales, económicos y culturales, procurando esta- blecer formas de ver el mundo amplias y diversas (Creswell & Creswell, 2014; Strübing, 2014). En un proceso investigativo, estas corrientes se relacionan con la manera en la cual el investigador o investigadora recolecta y analiza los datos (Levers, 2013). En consecuencia, la corriente filosófica que acompaña cada versión en la TF, resulta clave para diferenciar la forma en la cual son analizados los datos, siendo por tanto, uno de los aspectos relevantes cuando se va elegir una versión como metodología de la investigación (Weed, 2017; Alvesson & Sköldberg, 2018).
Autores como Strübing (2014), Levers (2013), Birks & Mills (2015) y Delgado (2012) vinculan la TFG al realismo crítico y el post-positivismo, intentando flexibilizar los conceptos sobre realismo, objetividad e investigación, que han sido con frecuencia criticados por diversos autores (Jones & Alony, 2011; Kelle, 2005; Charmaz, 2006; Kenny & Fourie, 2015), rescatando la existencia de conocimiento surgido no de la experimentación, sino de una objetividad que se logra a través de contactos sucesivos con los eventos que se pretenden estudiar (Harada, 2006). No obstante, estas corrientes, no son necesariamente los fundamentos teóricos de la teoría generada en el proceso investigativo, ya que el sustento epistemológico de esta, se desarrolla alrededor de la categoría central (Levers, 2013). En la actualidad Barney Glaser, principal representante de la TFG, no ha reconocido ninguna corriente filosófica como sustento para esta versión (Birks & Mills, 2015). La construcción de teoría se realiza al identificar cómo los participantes abordan las soluciones al fenómeno que se estudia (Parada, 2004; Delgado, 2012). Glaser la considera una metodología de análisis, unida a la recogida de datos, que utiliza un conjunto de métodos, sistemáticamente aplicados, para generar una teoría inductiva sobre un área sustantiva (Glaser, 1978), La conceptualización es el proceso central en esta versión (Glaser, 2002).
El Interaccionismo Simbólico y la fenomenología son las corrientes filosóficas que orientan la TFS, con la primera, se estudian las interacciones y estructuras de una realidad social, así como, las relaciones entre éstas (Blumer, 1969); con la segunda, el foco se centra en estudiar el significado de diversos tipos de experiencias humanas (Smith, 1997). Anselm Strauss y Juliet Corbin consideran que la TFS, detalla el proceso de la generación de teoría, y la finalidad de esta es interpretar y comprender significados (Strauss & Corbin, 2002; 2015).
El pragmatismo (Schatzman, 1991; Shalin, 1986) y el interaccionismos simbólico (Blumer, 1969;) son la corrientes filosóficas asociadas a la TFD. Del pragmatismo retoma aspectos como la compresión de procesos sociales como emergentes, la realidad inmersa en un estado de cambio continuo, las persona y el medio ambiente como aspectos que forman parte del todo, la visión de la realidad y su definición, como pensamientos creados y descubiertos en las acciones. Del interaccionismo simbólico integra las ideas sobre la realidad como una construcción social, los actos humanos basados en la construcción de significados, las realidades y significados como asuntos que emergen, la adquisición de habilidades para crear y usar símbolos en la interacción y la acción social y el contexto como un aspecto inherente a la realidad y su significado. En consecuencia la TFD (Schatzman, 1991; p 303) la realidad es construida socialmente, definida siempre desde una perspectiva particular y situada contextualmente. La TFD explica el proceso de selección y organización de las dimensiones que son usadas en la definición de situaciones o de la construcción de significados. La selección de las dimensiones y su organización están directamente relacionadas con la perspectiva del actor y el contexto. La dimensionalización es el proceso central de esta versión (Schatzman, 1991; Caron & Bowers, 2000).
La corriente filosófica que acompaña la TFC es el Constructivismo Social que enfatiza en contextos sociales, interacción, intercambio de puntos de vista e interpretaciones donde el aprendizaje y la investigación están integrados a la vida social (Charmaz, 2008a; Mills ey al., 2006). Kathy Charmaz, la define como una manera de comprender los mundos que estudiamos y como un método para desarrollar teorías; donde se reconoce la subjetividad y la participación del investigador en la construcción e interpretación de los datos que recoge; la generación de teoría es aquí un proceso construido entre el investigador y los participantes, buscando construir los significados y comprender el significado oculto en los propósitos de los participantes (Charmaz, 2014; Morse, 2009).
La TFAS ensambla y combina tres fundamentos teóricos: el primero está sustentado en la obra de Foucault, específicamente aspectos relacionados con el proyecto pragmático interaccionista, o sea el análisis de discursos, los campos de práctica (s), condición de posibilidad y contemplación. El segundo incluye tener en cuenta lo no humano, aspecto históricamente relevante en el pragmatismo y el interaccionismo. El tercero se sustenta en el trabajo de Deleauze y Guattari sobre rizomas y ensamblajes. La teoría del ensamblaje incluye la complejidad social, así como la importancia de la fluidez, la intercambiabilidad y las funciones a través de entidades que generan conectividad. La teoría del rizoma presenta la historia y la cultura como un mapa con amplia gama de eventos que se atraen e influencian sin tener un origen específico (Clarke, 2018). Para Adele Clarke TFAS permite dilucidar las complejidades de las situaciones que se dan en la vida social, es decir apunta a capturar las complejidades dejando ver los procesos desiguales, con sus agente y posiciones facilitando aclarar las contradicciones, ambivalencias e incluso las irrelevancias; o sea, con esta forma de análisis se aborda las perspectivas marginales y conocimientos subyugados de la vida social los cuales pueden ser incluidos considerados ilegítimos. En consecuencia, favorece estudiar situaciones complicadas e inestables. Para conocer estas complejidades se estudian las diferentes situaciones presentes en la vida social. Una situación en esta versión está fundamentada se relaciona con la contribución de varios autores, por ejemplo William Thomas y Dorothy Swayne Thomas (1923/1978, 1928/1970) donde una situación definida como real es real en sus consecuencias. De Wright Mills de 1940 (1940/1970: 472;) retoma las ideas sobre "Acciones situadas y vocabularios de motivos" en la cuales el estudio del lenguaje moderno abarca la función social de coordinar acciones directa y las situaciones en las que ciertos motivos se pueden verbalizar; los aportes de Norm Denzin (1989) sobre la interpretación de la situación que incluye a través de historias presentar diferentes formas de presentar y organizar el mundo mostrando las diferentes manera en las que el mundo parece real. Y la propuesta de Donna Harraway (1991) sobre el conocimiento situado. Así la situación es un proceso continuo y está vinculado de diversas maneras a otras situaciones (Morrione 1985).
Otra diferencia se evidencia en la revisión de la literatura, que se realiza en diferentes momentos del proceso investigativo, de acuerdo con cada versión de la TF . En el caso de la TFG, el uso de literatura se realiza después de encontrar la categoría central, como una forma de minimizar la influencia de ideas preestablecidas del fenómeno a estudiar (Glaser, 2001; Scott, 2009). La revisión de literatura en TFS se realiza durante todo el proceso investigativo; al inicio y durante el análisis, se emplea para formular preguntas que sirven como punto de partida en la realización de entrevistas u observaciones, o para estimular el análisis. Al finalizar el proceso de recolección y análisis, la literatura suele usarse para explicar parcialmente los fenómenos encontrados, como un medio para confirmar los hallazgos y/o exponer los beneficios de la nueva teoría al contrastarlo con literatura donde se evidencien vacíos en el conocimiento (Kenny & Fourie, 2015; Delgado, 2012; Strauss & Corbin, 2002).
En la TFD se proponen una revisión de la literatura antes de iniciar el proceso de análisis de datos, y a lo largo de la investigación. Al inicio, la idea es permitir a los investigadores familiarizarse con el fenómeno que se desea estudiar, e incrementa la posibilidad de reconocer y recordar diferentes aspectos que sobre el fenómeno existe en diversas corrientes científicas y disciplinas; las dimensiones de un fenómeno pueden comenzar a identificarse desde la revisión de la literatura, y esta, también puede facilitar el reconocimiento de nuevas dimensiones durante el análisis de los datos. Así, revisar la literatura a lo largo de una investigación de igual forma favorece desarrollar, contrastar, profundizar y relacionar las dimensiones encontradas durante el proceso de análisis (Schatzman, 1991; Caron & Bowers, 2000).
La revisión de literatura en la TFC ofrece la oportunidad de aclarar ideas, hacer comparaciones profundas, avivar una discusión teórica y mostrar cómo y dónde la investigación se ajusta a la literatura relevante, ampliándola, procurando trascenderla o desafiándola. A lo largo de la investigación la revisión de literatura establece un escenario para los aspectos desarrollados en el análisis de datos, sin agotar la creatividad del investigador o limitar la teoría (Charmaz, 2014).
Una diferencia de las diferentes versiones en la recolección de los datos es el tipo de entrevista que puede realizarse a los participantes; en la TFG se propone una entrevista abierta, en esta, los entrevistadores invitan a los entrevistados a recodar la forma cómo resuelve sus principales problemas en un área específica del conocimiento, hablando libre y confidencialmente con el mínimo de intervenciones posibles, por tanto, se carecen de una guía pre-estructurada de preguntas (Hernandez, 2009). Para las TFS y TFD se utilizan las entrevistas en profundidad, las cuales cuentan con un guion que contiene temas generales que se van desarrollando a lo largo de la entrevista y que están sustentados en el objetivo de la investigación (Robles, 2011). Y en la TFC los investigadores realizan entrevistas intensivas, que se basan en preguntas abiertas, por tanto, en lugar de hacer preguntas estándar en un orden fijo, los investigadores admiten que el contenido específico y el orden de las preguntas varían de un entrevistado a otro (Charmaz, 2014; Hochschild, n.d.). La TFAS utiliza una amplia gama de datos que van desde entrevistas en profundidad, observaciones etnográficas y notas de campo e incluye además discursos narrativos, visuales e históricos; en esta versión la información proveniente de la literatura científica también se considera dato y suele integrarse al estudio del fenómeno durante el análisis de los datos (Clarke 2018).
En el proceso de análisis de los datos existen diferencias, este es un proceso dinámico y fluido. Su dinamismo se sustenta en las diferentes corrientes filosóficas que acompañan cada versión y en la diversidad que ofrece las comparaciones constantes realizadas a los datos. Comparar constantemente implica volver a los datos que hayan sido analizados y compararlos entre ellos o con nuevos datos, siempre buscando fortalecer el poder explicativo de las categorías que surgen al estudiar un fenómeno (Holton, 2010). En el proceso de análisis de los datos existen diferencias especialmente en los procedimientos utilizados para la codificación; durante el proceso de análisis en la TFG emergen dos tipos de codificación: abierta y selectiva (Glaser, 1978); en la TFS se propone realizar: codificación abierta, axial y selectiva (Strauss & Corbin, 2002). En la TFD se habla de dos procesos para el análisis de los datos uno es la identificación y el otro es la logística (Schatzman, 1991; Caron & Bowers, 2000). En la TFC, durante el análisis se realiza primero una codificación inicial y posteriormente una enfocada (Charmaz, 2014). En tanto que la TFAS propone una codificación abierta para analizar los datos, seguida de la elaboración de mapas y finaliza con un mapeo integrativo. A continuación nos detendremos en presentar una sistematización más detallada de las diferencias en el proceso de análisis de los datos en cada versión.
5.DIFERENCIAS EN EL ANÁLISIS DE DATOS
Las diferencias en el análisis de datos en las cinco versiones están marcada por las corrientes filosóficas y el sustento epistemológico que las acompañan, la época en la cual fueron creadas, la escuela de pensamiento a la cual pertenecen e incluso la disciplina de sus representantes. Un ejemplo de esta diferencias podemos verlo en los procedimientos para la codificación de los datos en las TFG, TFS, TFC y TFAS empiezan el análisis de los datos dividiendo los datos para su posterior análisis y coinciden en que estos pueden ser divididos palabra por palabra, línea por línea, o incidente con incidente (Glaser, 1978; Strauss & Corbin, 2002; Mills et al., 2006). Un incidente es una frase o un párrafo que relaciona una idea completa y aunque esta característica es común en las diferentes versiones de la TF el proceso de análisis integra particularidades y diferencias como veremos a continuación.
5.1.Análisis de los datos en la versión Glaseriana
Durante el análisis de datos utilizado en esta perspectiva (Figura 3), surgen dos tipos de códigos: sustantivos y teóricos. Los códigos sustantivos indican patrones reconocibles en los datos que se analizan y permiten la conceptualización y saturación de las categorías que emergen de un área de investigación (Glaser, 1978); los códigos teóricos son los encargados de potencializar el poder explicativo y aumentar la pertinencia de las relaciones entre los códigos sustantivos (categoría central con las categorías asociadas a ésta) a través de hipótesis interrelacionadas que permiten resolver la preocupación principal (Hernandez, 2009). Los códigos teóricos pueden relacionarse de forma implícita en las categorías, a éstos Glaser los llama códigos teóricos implícitos. Los códigos teóricos provenientes de la revisión de la literatura y que pueden ser nombrados, los ha llamado códigos teóricos explícitos. Ambos códigos teóricos pueden agruparse en familias de códigos que facilitan la identificación de un código integrador que permite hilar la teoría desarrollada (LaRossa, 2005; Hernandez, 2009).
La codificación Abierta es la primera parte de la generación de códigos sustantivos. Inicia con la fractura de los datos, lo que recibe el nombre de incidentes; lo siguiente es la identificación de indicadores, para esto Glaser, propone hacerle a cada incidente las siguientes cinco preguntas: ¿Qué estudian estos datos? ¿Qué categoría indica este incidente? ¿Qué está sucediendo realmente en los datos? ¿Cuál es la principal preocupación a que se enfrentan los participantes? y ¿Cómo se explica la continua resolución de este problema o preocupación? (Glaser, 1992; Scott, 2009). Comparando los indicadores constantemente con el modelo concepto-indicador, el cual propone que un dato posee indicadores empíricos los cuales se comparan para ir generando de forma consecutiva códigos conceptuales abiertos y, posteriormente, categorías sustantivas acompañadas por sus propiedades y dimensiones (LaRossa, 2005).
Esta etapa finaliza cuando tras múltiples comparaciones emerge una categórica central potencial, la cual se relaciona de manera significativa y fluida con las otras categorías sustantivas o códigos sustantivos con sus propiedades y dimensiones (Glaser, 1978). El proceso a través del cual emerge la categoría central potencial está acompañado por la elaboración de memorandos. Estos memorandos suelen ser en un inicio breves (unas pocas líneas), y posteriormente más extensos al integrar las notas anteriores, generando nuevas notas que elevan aún más el nivel de conceptualización (Glaser, 2013).
La codificación selectiva es la segunda parte de la generación de códigos sustantivos. Inicia con la categoría central potencial surgida en la codificación abierta. Al comparar los indicadores previos que surgieron, con los provenientes de nuevos datos, emerge una lista de categorías. Ésta facilita ver las relaciones entre las categorías a través de los códigos teóricos implícitos, favoreciendo la aparición de la categoría central con sus propiedades y dimensiones (Holton, 2010). La categoría central se observa con frecuencia en los datos, por lo tanto, es un patrón de comportamiento que muestra sus variaciones mediante la relación con otras categorías, propiedades y dimensiones (Glaser, 1978). Al emerger la categoría central, es cuando se inicia la revisión de la literatura, la cual está exclusivamente circunscrita a ésta. En los memorandos se integra la revisión de la literatura, facilitando la identificación de códigos teóricos explícitos, que son relacionados con los códigos teóricos implícitos previamente identificados, y serán agrupados en familias de códigos teóricos. Ello da lugar a un código teórico integrador, el cual, da consistencia a las relaciones de todos los elementos teóricos que forman la nueva teoría (Scott, 2009; Hernandez, 2009). Es este punto, nuevas entrevistas pueden aportar nuevos indicadores que favorecen la saturación de la categoría central, finalizando así el proceso de análisis y dando paso a la escritura de los resultados, presentados generalmente como una narrativa conceptualmente abstracta. Así el código teórico que integra la teoría sustantiva, en compañía de los memorandos ordenados, generan un esquema teórico o marco conceptual que articula la categoría central a través de un conjunto integrado de hipótesis (propuestas teóricas), dejando ver las relaciones entre ésta y las categorías asociadas (Holton, 2010).
5.2.Análisis de los datos en la versión Straussiana
El análisis de datos en la versión Straussiana se representa en la (Figura 4); tiene tres fases de codificaciones: abierta, axial y selectiva. La codificación abierta y axial son fases que pueden darse simultáneamente, pues, mientras en la codificación abierta se identifican códigos y conceptos buscando sus propiedades y dimensiones para generar categorías, al tiempo, en la codificación axial se van construyendo las relaciones entre las categorías ligándose con sus subcategorías (Corbin & Strauss, 2015). En la codificación selectiva se integran las categorías y subcategorías permitiendo que se refine la teoría. Las propiedades son características de las categorías que las definen y les dan significado. Las dimensiones son los niveles en los cuales varían las propiedades de las categorías, facilitando la identificación de las variaciones presentes en los fenómenos. "Las subcategorías son conceptos que pertenecen a una categoría y que le dan claridad y especificidad" (Strauss & Corbin, 2002: 110).
La codificación abierta: Al descomponer los datos en incidentes, ideas o acontecimientos, se les asigna un nombre (código) con el cual se representan. Estos nombres (códigos) pueden provenir textualmente de un enunciado presente en los datos (códigos in vivo); o de la revisión de la literatura realizada hasta el momento. Los códigos, en esta versión también son llamados conceptos, los cuales son analizados utilizando "microanálisis" (Andréu et al., 2007; Strauss & Corbin, 2002). El microanálisis consiste en comparar los datos realizando preguntas que favorezcan la comprensión profunda de éstos, construyendo con ayuda de los memorandos explicaciones que permitan discernir los significados que poseen, surgiendo así, propiedades y dimensiones. Esta etapa finaliza cuando, tras continuas comparaciones, los conceptos o códigos comienzan a acumularse siendo susceptibles de ser agrupados en categorías de acuerdo a sus similitudes y diferencias. Las categorías son términos más abstractos que favorecen el poder explicativo, cuando se van desarrollando sus propiedades y dimensiones (Carrero et al., 2012; Strauss & Corbin, 2002).
La codificación axial: en ésta se reagrupan los datos de la codificación anterior. Inicia con la presencia de las categorías encontradas en la codificación abierta. Las categorías son desarrolladas de acuerdo con sus propiedades y dimensiones y se descompone en subcategorías utilizando el microanálisis, realizado en la codificación abierta y la matriz condicional y consecuencial. En esta matriz, se analiza las condiciones o circunstancias, las acciones/interacciones y las consecuencias de cada categoría presente en los datos. Para identificar las condiciones o circunstancias de cada categoría, el investigador o investigadora procura responder las siguientes preguntas: ¿por qué?, ¿dónde?, ¿cómo? y ¿cuándo? Por ejemplo: ¿por qué se está presentando esta característica (propiedad) en los datos? O ¿bajo qué circunstancias se está presentando determinada característica (propiedades) en los datos? (Gaete, 2014) Las acciones/interacciones son las respuestas más relevantes que los participantes dan a los problemas o acontecimientos que surgen de las condiciones o circunstancias evidenciadas anteriormente, para identificarlas se intenta dar respuesta a las preguntas ¿por quién? y ¿cómo? Por ejemplo: ¿Con la participación de quiénes se presenta esta característica (propiedad) en los datos?(Strauss & Corbin, 2002). Las consecuencias son el resultado de las acciones o interacciones analizadas anteriormente, con éstas se explican cómo las acciones o interacciones afectan al fenómeno estudiado. Para identificarlas se procura dar respuesta con los datos a la pregunta ¿Qué sucede? Al responder con cada categoría a las preguntas propuestas en la matriz condicional y consecuencial surgen subcategorías, a través de las cuales se da mayor poder explicativo a la categoría con la cual se relacionan (Gaete, 2014).
Los fenómenos estudiados con la matriz condicional/consecuencial, pueden tener un orden personal, individual o interno (micro) y/o involucrar el contexto y la cultura (macro).
Durante esta etapa se recogen nuevos datos siguiendo el muestreo teórico, que favorezcan la identificación de nuevas categorías o el refinamiento de las ya existentes, con sus respectivas subcategorías (Strauss & Corbin, 2002). Esta etapa finaliza cuando se reagrupan los datos relacionando las categorías con sus subcategorías a través de marcos conceptuales mínimos y diagramas de conceptos. Los primeros son asociaciones teóricas formadas por explicaciones profundas desarrolladas en torno a un concepto; los segundos son representaciones gráficas donde se visualizan claramente las relaciones entre categorías con sus subcategorías (los conceptos) (Andréu et al., 2007).
La codificación selectiva: en esta etapa se integra y refina la nueva teoría. Inicia con la identificación de la categoría central, la cual comienza a surgir desde la reagrupación de los datos en la codificación axial. Al ordenar los memorandos, esta categoría aparece con frecuencia en los datos y representa el tema principal de la investigación o el fenómeno estudiado; a la categoría central se integran las otras categorías que emergen durante el proceso de análisis, formando explicaciones más amplias y profunda de los fenómenos (Strauss & Corbin, 2002). La integración de la teoría se realiza a través de un esquema teórico en el cual se explican las relaciones entre categoría central, las categorías principales y las subcategorías con propiedades y dimensiones. Para realizar la integración de la teoría, se leen los memorandos y se escribe una historia sobre lo que está pasando en los datos (argumentos de la historia). Posteriormente, se integran las categorías a esa historia a través de los memorandos, avanzando de lo descriptivo a lo analítico (clasificación de los memorandos) (Kenny & Fourie, 2015). En esta etapa es importante que los investigadores realicen diagramas donde sen un orden lógico de las relaciones entre las categorías, mostrando cómo se vinculan; también pueden identificarse fallas lógicas entre las relaciones de algunas categorías (Eaves, 2001; Strauss & Corbin, 2002). Aprovechando las relaciones visibles en los diagramas, éstas se pueden agrupar en los memorandos, formando el esquema teórico, en el cual también se integran las historias descriptivas y analíticas de los memorandos refinados cuando se iban integrando las categorías. Este esquema es revisado cuando se procede a refinar la teoría, para lo cual es necesario recoger nuevos datos siguiendo el muestreo teórico, que permitan saturar las categorías, completar y terminar de desarrollar las que aún no se habían consolidado. Una vez refinada la teoría, debe validarse. Esto se realiza comparándola con los datos previamente analizados, o también presentándola a los participantes, los cuales darán sus apreciaciones sobre los conceptos desarrollados (Andréu et al., 2007; Gaete, 2014; Strauss & Corbin, 2002). Esta etapa finaliza cuando se escribe la nueva teoría en forma de narrativa.
5.3.Análisis de los datos en la versión Dimensional
El análisis de datos en la versión Dimensional se representa en la (Figura 5); si bien, en esta versión el análisis de los datos no suele presentar un proceso prescrito con fases o etapas distintivas. Procuraremos mostrar ciertas etapas o fases en el proceso analítico sólo con fines ilustrativos y pedagógicos. Los principales autores de la TFD presentan dos procesos analíticos: identificación y logística; estos procesos parecen ser consecutivos, pero, pueden darse simultáneamente, pues, mientras en la edificación el investigador haya dimensiones, en el proceso logístico estas dimensiones se van relacionando unas con otras, lo que facilita la identificación de subdimensiones, la cuales brindan mayor claridad sobre la condiciones, contextos y consecuencias del fenómeno en relación con las respectivas dimensiones que acompañan. (concepto 2000). El objetivo del análisis es descubrir el significado de esas interacciones a medida que crean la situación observada en lugar del descubrimiento de procesos sociales básicos (Schatzman 1991). Para conceptualizar desde este enfoque analítico, Schatzman propone un modelo que describe la lógica explicativa del análisis dimensional (Robrecht, 1995). La dimensionalización (Traducción directa de la palabra Dimensionalization) y el análisis natural son principios fundamentales en la TFD. La dimensionalización o definición de la situación, envuelva un proceso de selección (implícita o explícita) de las dimensiones que son relevantes en un fenómeno al señalar sus atributos, contexto, procesos y significado (Schatzman, 1991). El análisis natural permite al investigador derivar significados a través de la interpretación o análisis de las partes que componen un fenómeno o situación. Para relacionar el proceso analítico desde la etapa inicial hasta la integración final de la teoría, se escriben memorandos teóricos a medida que se desarrollan las explicaciones o definiciones.
Proceso analítico de identificación: esta es la primera parte del proceso de análisis de los datos en TFD. En esta etapa del proceso los investigadores tienen en cuenta el análisis natural y el análisis científico para la identificación de las dimensiones. Una dimensión es un concepto abstracto con propiedades asociadas que proporcionan parámetros o modificadores cuantitativos o cualitativos con fines descriptivos (Kools, 1996). El análisis natural es un proceso utilizado por las personas para interpretar y comprender experiencias o fenómenos. Según Schatzman, este tipo de análisis se aprende a través de la socialización temprana de los seres humanos y proporciona a los individuos un esquema que pueden utilizar posteriormente para estructurar y analizar fenómenos presentes en la vida cotidiana, así como, en la resolución de problemas científicos complejos. El análisis científico suelen ser enseñado en instituciones académicas por expertos en las diversas disciplinas que utilizan sus respectivas jergas y proponen el uso herramientas analíticas sustentadas en una perspectiva (Schatzman, 1991). Tanto en el análisis natural como en el científico, los investigadores utilizan la habilidad realizar reconocimiento/recuerdo que de acuerdo con Schatzman se refiere a la comprensión y la acción consecuente que surge de definir una situación como familiar; este tipo habilidad suele ser breve y no problemática cuando es implementada en por los investigadores. Este tipo de actividad facilita la capacidad de designar dimensiones a partir de datos, las cuales están guiadas o determinadas por supuestos y perspectivas previas del analista (Caron & Bowers 2000; Kools, 1996). Para relacionar el proceso analítico desde la etapa inicial hasta la integración final de la teoría, se escriben memorandos teóricos a medida que se desarrollan las explicaciones o definiciones (Kools, 1996).
A diferencia de las versiones Glaseriana, Straussiana, y Constructivista, en la TFD no se propone una división de los datos en líneas, frases o segmentos. Si no que, a medida que se leen o escuchan los datos, el investigador considera los atributos tal como se describen y va identificando dimensiones. Para la generación de las dimensiones el analista también tiene en cuenta las acciones presentes en el fenómeno que se relacionan con el contexto, las condiciones y las consecuencias. Para ayudarnos con el análisis de los datos, lo representes de la TFD propone hacerles algunas preguntas a los datos, por ejemplo: ¿Qué dimensiones y propiedades está presente en el fenómeno? ¿Qué perspectivas refleja el fenómeno? ¿Qué elementos del contexto contribuyen al fenómeno? ¿Qué presunciones el autor integra en el texto? (reconocimiento/recuerdo; Caron & Bowers, 2000). Así, con ayuda de estas preguntas el investigador va por un lado nombrando y etiquetando las dimensiones y propiedades identificadas en los datos, operación llamada (designación) y de otro lado va identificando diferentes contextos y perspectivas descritas en los datos. Lo que el analista identifica como temas principales durante el análisis de los datos, será tenido en cuenta como un punto de vista o perspectiva. Nuevos datos se van analizando hasta finalmente tener un listado de dimensiones con sus respectivas propiedades, así como diferentes contextos y perspectivas los cuales se contrastarán en la siguiente etapa del análisis.
Proceso analítico de logística: esta es la segunda parte del proceso de análisis de los datos en TFD. En esta etapa del proceso los investigadores integran las dimensiones en un análisis más sofisticado. En esta etapa se relaciona las dimensiones identificadas en el proceso anterior. Para ello se utiliza la matriz explicativa o matriz dimensional (MD) que facilita llevar el análisis de un nivel descriptivo a un ámbito explicativo. Este tipo de matriz suele ser común en la TF, siendo una técnica que facilita desarrollar y relacionar categoría, un ejemplo de ello es en TFS que se utiliza la matriz condicional y consecuencial en la codificación axial. En el caso de la TFD la matriz dimensional es un marco general y fundamental para el análisis de una situación problemática (Schatzman, 1991). La MD facilita identificar las características de las dimensiones en varios componentes conceptuales como: el contexto, las condiciones, procesos (o sea acciones o interacciones) y las consecuencias. El contexto trata sobre el entorno o la situación en la cual se dan las dimensiones. Las condiciones suelen ser un tipo de dimensión presente en un fenómeno que favorecen o limitan las acciones o interacciones, o sea, los procesos de un fenómeno. Las consecuencias son los resultados que se dan por las acciones o interacciones específicas en una dimensión (Schatzman, 1986, 1991).
Teniendo en cuenta las dimensiones, perspectivas y contexto encontrados en el proceso analítico de identificación (primera etapa del análisis de datos en la TFD), cada dimensión identificada en la lista, es analiza con la MD y aprovechado los memorandos, es posible identificar subdimensiones de cada dimensión con sus respectivas propiedades. Estas sub dimensiones pueden ser sometidas a diferentes preguntas tales como: ¿Es la subdimensión una condición para el desarrollo de la dimensión? En caso de ser la subdimensión una condición entonces, ¿Cómo esta condición se relaciona con la dimensión? ¿Qué otras condiciones facilitan el desarrollo de la dimensión? ¿Cómo la subdimensión influencia la dimensión desde la perspectiva de los participantes? ¿Hay otras condiciones que sustituyan la subdimensión? Las respuestas a estas preguntas facilitan al investigador comprender estas subdimensiones, aclarando y explicando mejor las dimensiones con las cuales pertenecen. Esta comparación constante de dimensiones y subdimensiones (Traducción directa de la palabra Dimensionalization) a través de la MD facilita encontrar las relaciones entre las dimensiones (Caron & Bowers 2000).
Durante el análisis con la MD algunas dimensiones van ganando mayor poder explicativo del fenómeno; de estas dimensiones surge una dimensión central, con la cual es posible integrar las otras dimensiones con sus propiedades para explicar más coherente, apropiada y genuinamente el fenómeno. Esta dimensión central en este punto del análisis se denomina perspectiva y asume una posición fundamental dentro de la MD por su poder explicativo. Con la intención de no dar saltos y elegir apropiadamente la perspectiva o dimensión central, durante el análisis el investigador coloca diferentes dimensiones con potencial de ser dimensión central en la MD, esto permite que cada dimensión potencial o perspectiva potencial ofrezca una configuración diferente a los datos, cambiando la interpretación y la explicación del fenómeno. Así que, incluso las perspectivas identificadas en la primera etapa del análisis, las cuales provienen de puntos comunes presentes en la disciplina del investigador o son propuestas por los participantes en los datos, son contrastadas en la MD. De esta manera, se logra identificar una dimensión central que se relaciona más armónicamente con las otras dimensiones y logre una mejor explicación del fenómeno.
Una vez identificada la dimensión central o perspectiva, esta será la base para reorganizar los datos en la MD, pues cuando la dimensión central se eleva conceptualmente al nivel perspectiva, las dimensiones restantes se asocian con otras dimensiones en la MD favoreciendo la identificación del contexto, las condiciones, acciones o interacciones y consecuencias que explican el fenómeno estudiado. Así, la dimensión central o perspectiva seleccionada estimula la integración y el desarrollo conceptual dentro de la teoría en desarrollo, al dirigir la recolección y análisis de nuevos datos (Schatzman, 1986). Teniendo como referencia la dimensión central o perspectiva, se continúa con el muestreo teórico, esto permite aclarar, probar y afianzar los vínculos conceptuales de la teoría que está emergiendo. La recolección de nuevos datos finaliza cuando se ha logrado la saturación teórica; a partir de este momento es posible es posible realizar una integración o reintegración de las dimensiones y propiedades dentro de la MD de acuerdo con la dimensión central o perspectiva. En este punto del análisis, el investigador utilizando una narrativa clara, puede integrar los componentes de la teoría (contexto, condiciones, procesos y consecuencias) en la cual se describen y explican los patrones y las relaciones entre las dimensiones de acuerdo con la dimensión central o perspectiva (Kools, 1996).
5.4.Análisis de los datos en la versión Constructivista
El análisis de datos utilizado en la versión Constructivista está representado en la (Figura 6), que involucra dos fases en la codificación: Inicial y Enfocada.
La comparación constante de datos es fundamental para la generación de teoría, y permite a los investigadores e investigadoras aprender sobre el asunto que los participantes consideran problemático para comenzar a tratarlo analíticamente (Charmaz, 2008b; Mills et al., 2006).
La codificación inicial: en esta primera parte del proceso de codificación, quien analiza debe estar muy cerca de los datos; en cada segmento de los datos debe intentar verse acciones, en lugar de explicarlos con categorías preexistentes (Charmaz, 2006). Por tal razón, Charmaz sugiere codificar con palabras que indiquen acciones, utilizando lo que ella ha llamado códigos de acción. Esta fase inicia con la división de los datos, lo que recibe el nombre de incidentes. Charmaz propone realizar a cada incidente las siguientes preguntas: ¿De qué tratan los datos en este estudio? ¿Qué proponen o sugieren los datos? ¿Desde qué punto de vista proponen o sugieren lo que sugieren? ¿Qué categoría teórica indican estos datos? Las respuestas a estas preguntas facilitan la identificación de códigos de acción (Charmaz, 2014).
El proceso sigue con las comparaciones de incidente con incidente y, a medida que las ideas se afianzan, se continúan comparando los incidentes con las conceptualizaciones (códigos de acción) de incidentes codificados anteriormente dentro de la misma entrevista u otras. Estas comparaciones en compañía de la revisión de la literatura, permiten la emergencia de propiedades y dimensiones (Carmichael & Cunningham, 2017). Las propiedades y dimensiones dan una dirección para codificar incidentes similares y para escribir notas que expanden las ideas (memorandos) (Charmaz, 2008b). La codificación inicial se lleva a cabo con cada dato recolectado en el proceso investigativo. Esta codificación finaliza cuando al identificar similitudes y diferencias durante las comparaciones constantes, es posible que los códigos iniciales sean agrupados en códigos enfocados (Charmaz, 2014).
La codificación enfocada: consiste en identificar y decidir sobre los códigos iniciales que aparecen con más frecuencia en los datos o que tienen mayor sentido analítico para continuar su desarrollo de forma completa. En la codificación enfocada los códigos iniciales se utilizan para tamizar, ordenar, sintetizar y analizar grandes cantidades de datos (Charmaz, 2008b). La codificación continúa con la comparación constante de los códigos enfocados, que pueden ser tratados como categorías tentativas, lo que impulsa su desarrollo y análisis. Los códigos enfocados y/o categorías tentativas tras comparaciones constantes se van agrupando y, con la ayuda de los memorandos escritos durante el proceso de análisis que empezó en la codificación inicial, van emergiendo categorías conceptuales, las cuales, al ser comparadas con nuevos incidentes y códigos de acción provenientes de nuevos datos, van saturando e integrándose para explicar el fenómeno que se estudia (Charmaz, 2014).
Durante la explicación e integración de las categorías es posible utilizar una codificación axial (a la manera de la TFS) y/o códigos teóricos, si el fenómeno estudiado lo requiere. También es posible, al integrar y explicar las categorías conceptuales, encontrarse con una categoría central, pero, la presencia de ésta no es un asunto mandatorio en esta versión. Su presencia está sujeta a que emerja espontáneamente del fenómeno estudiado (Charmaz, 2006). En la TFC es factible que emerjan un grupo de categorías conceptuales que al integrarse generan la nueva teoría. El proceso de codificación termina cuando al integrarse las categorías conceptuales que emergieron, se completa la escritura de la teoría aprovechando los memorando generados durante el proceso de análisis y que incluyen la revisión de la literatura (Charmaz, 2008a; Carmichael & Cunningham, 2017).
5.5.Análisis de los datos en la versión de Análisis situacional
El análisis de datos utilizado la versión de Análisis situacional está representado en la (Figura 7). Su autora principal propone que el análisis de los datos inicialmente se realiza siguiendo los procedimientos de la TF tradicional y posteriormente se elaboraron tres mapas diferentes (Situacional, de los mundos/arenas sociales y de posición) que al integrase permite dilucidar las complejidades de las situaciones presentes en un fenómeno que se da en la vida social.
La codificación abierta: Si bien, Clarke no especifica bajo cuál de las versiones tradicionales se da este análisis (TFG o TfS) es factible suponer que siguiendo el desarrollo genealógico de esta versión, su afinidad a utilizar procedimientos de la TFS sea mayor. En consecuencia, tomaremos los lineamientos de la TFS para comenzar el análisis. Así, el investigador en esta etapa realiza una codificación abierta, para la cual podrá implementar los procedimientos que hemos descrito previamente en la TFS correspondiente a esta etapa (Se descomponen los datos, se asigna un nombre que es llamado también código o conceptos, estos a través de microanálisis, facilita la identificación de categorías con sus propiedades y dimensiones). Los memorandos se realizaron a lo largo de esta etapa.
Elaboración de mapas: Esta etapa del análisis es la más crucial y representativa de esta versión de la TF. Con las categorías que emergieron en la etapa anterior y los memorandos realizados durante este proceso, se inicia la elaboración de los mapas. Es esta etapa el investigador desarrolla tres tipos de mapas a) mapas situacionales, que sirven como estrategia para articular los elementos presentes en las situaciones e identificar sus relaciones b) Mapas de mundos / arenas sociales utilizados como cartografías de las relaciones y lugares de acción en los que se presentan las diferentes situaciones y c) mapas posicionales estrategias de simplificación para trazar posiciones articuladas y no articuladas en discursos.
Los mapas situacionales suelen ser de tres tipos (abstractos, Ordenados y relacionales). El abstracto incluye todos los elementos humanos (individuos, grupos, organizaciones, instituciones, subculturas, etc.) y no humanos (materiales y simbólicos entre otros) encontrados en el análisis. Durante el análisis de datos es posible hacer más de una versión de este mapa situacional abstracto, las diferentes versiones que se realicen ayudarán junto con los memorandos desarrollos durante esta etapa, a comprender y explicar mejor las situaciones que se desean estudiar. El objetivo de este mapa es exponer descriptivamente y de la mejor manera posible los elementos humanos y no humanos presentes en los datos. Para elaborar este mapa situacional abstracto Clarke propone realizar las siguientes preguntas a los datos que se están analizando: ¿Quiénes y qué se encuentran en esta situación? ¿Quién y qué importa en esta situación? ¿Qué elementos marcan la diferencia en esta situación? ¿Qué cosas no humanas son importantes en esta situación? El investigador también debe preguntarse qué ideas, conceptos, discursos, símbolos, sitios y aspectos culturales son importantes en esta situación que estudia. Una vez se tenga estos mapas abstractos se pueden organizar la información en Mapas situacionales ordenados; estos mapas se ordenan teniendo en cuenta para los elementos humanos: los colectivos humanos, la construcción del discurso individual y colectivo, las políticas y la economía, los elementos temporales, los aspectos de mayor debate y otros elementos que se encuentren en los datos. En relación con los elementos no humanos, se podrán ordenar los datos teniendo en cuenta los elementos socioculturales simbólicos, los espacios, los aspectos relacionados con el discurso, los silencios que implican a los actores entre otros. El último mapa es el análisis relacional con mapas situacionales, en este se plasma los análisis relacionales rápidos que se realizan con cada elemento presente en los mapas anteriores. Teniendo en cuenta la mejor versión de los mapas situacionales abstractos y ordenados, cada elemento del mapa se toma de forma individual y se piensa en su relación con respeto a los otros elementos, trazando una línea entre los dos elementos y describiendo en una palabra o frese la relación existente; en los memorandos que surgen en este momento del análisis se especifica más detalladamente la naturaleza de las relaciones encontradas. Cabe aclarar que los mapas organizados no una etapa estricta en la generación de los mapas situacionales, para el análisis, es posible pasar del mapa situacional abstracto al mapa de análisis relacionales.
Los segundos mapas que propone Clarke para el análisis de los datos son: Mapas de mundos / arenas sociales. Los mundos sociales son definidos universos de discurso (Strauss 1978), donde los individuos se convierten en seres sociales a través de la participación y las acciones que realizan en los mundos. (Clarke 2005). El mapa de mundos y arenas sociales ayudan a contar historias; Algunas de sus características es la flexibilidad y fluidez lo que facilita encontrar perspectivas diversas. Como muestra de esta flexibilidad, algunos mundos se superponen y algunas de ellos comparten más de una arena. Para realizar este mapa Clarke (2009) propone realizar a los datos hasta el momento analizados las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los patrones de compromiso colectivo y cuáles son los mundos sociales sobresalientes que operan aquí? ¿Cuáles son sus perspectivas y qué esperan lograr con su acción colectiva? ¿Qué tecnologías no humanas antiguas y nuevas o emergentes u otros elementos no humanos son característicos de cada mundo? ¿Cuáles son sus propiedades? ¿Qué limitaciones, oportunidades y recursos ofrecen en ese mundo? Así el investigador podrá dilucidar qué mundos sociales y submundos se unen en una arena y por qué. Los memorandos sobre cada uno de los mundos sociales encontrados son anotados y narrados, este análisis entre mundos y arenas encontradas en los datos y narradas en los memos, facilita tener un borrador del mapa de mundos y arenas sociales. Este borrador puede modificarse incluyendo nuevos datos y anotando en los memorandos los avances del análisis. Una vez se logra tener un mapa de mundos y arenas sociales para la situación que se está investigando, se escriben memorandos más detallados del análisis, para lo cual se realiza algunas preguntas a los datos relacionados tanto con los mundos como con las arenas sociales que se han identificado. Algunas de estas preguntas son: ¿Cómo se describe a sí mismo el mundo y se presenta a sí mismo, en su (s) discurso (s)? ¿Cómo describe otros mundos? ¿Qué acciones se han tomado en el pasado en este mundo? ¿Qué tecnologías se utilizan e implementan en este mundo? ¿Qué más parece importante de este mundo social? ¿Cuál es el enfoque de esta arena? ¿Qué mundos sociales están presentes y activos? ¿Qué mundos sociales están o no presentes e implicados en esta arena social? ¿Cuáles son las controversias actuales en la arena? ¿Qué más parece importante en esta arena? Las respuestas ofrecerán el insumo necesario para detallar y especificar los mundos sociales y sus arenas, asunto clave en este proceso analítico de las situaciones que se desean estudiar. Una vez que el mapa básico de mundos y arenas sociales con sus memorandos están hechos, el investigador tendrá un panorama general de la situación que favorecerá el desarrollo de futuros mapas posicionales.
El tercer tipo de mapa propuesto en esta versión de la TF son los Mapas posicionales: estos son herramientas analíticas que se aplican a los materiales discursivos recopilados (Clarke 2009). El objetivo es representar las posiciones del fenómeno estudiando en sus propios términos. Según Clarke (2017) las posiciones no están correlacionadas o asociadas con personas, grupos o instituciones, pue se trata de posiciones en los discursos, así, las posiciones puede ser múltiples e incluso contradictorias y esto contrario a ser un aspecto negativo permiten ver mejor las situaciones y contrastar los aspectos del fenómeno estudiado que se relacionan con las posiciones más amplias o las específicas. Para hacer mapas posicionales, primero se busca aclarar a partir de los datos cuáles son los problemas básicos en la situación que se está investigando, la cual tiene diferentes posiciones. En un plano de dos ejes, el investigador va y viene a lo largo y ancho tratando de dilucidar los temas y las posiciones de cada situación dentro de plano. El investigador busca articular en los ejes los diferentes elementos y situaciones presentes en el fenómeno; es factible que el investigador utilice, la codificación abierta, los mapas de arenas y mundos sociales y los mapas situacionales, para el análisis posicional. Todos estos elementos de la codificación permiten identificar y nombrar de una manera más afinada las diferentes posiciones que se mantienen en los datos.
Mapeo integrativo y comparativo: esta es la última etapa del proceso analítico en la TFAS, en la cual se pretende llegar a la construcción de una situación compleja la cual es narrada de manera lógica. Esta última etapa del análisis puede realizarse de dos formas a) mediante un mapeo y análisis integrador o b) con un mapeo comparativo y el análisis de los diferentes tipos de datos. Esta última podría ser más apropiada cuando los datos recolectados inicialmente provienen de diferentes fuentes, por ejemplo: videos, películas, entrevista y notas de campo, entonces cada fuente de datos es codificada, mapeada y analizada por separado, y luego se comparan los resultados procurando identificar ¿Qué elementos similares y diferentes están presentes en la situación en los distintos datos?. Con respecto al mapeo y análisis integrador, los datos provenientes del análisis en la codificación abierta, los mapas y los memorandos se juntan tratando de responder a la pregunta ¿Qué es todo esto? En ambas formas, los mapas se presentan a través de una historia escrita a manera de narración, donde se dilucida las complejidades de las situaciones presentes en un fenómeno que se da en la vida social.
6.DIFERENCIAS EN LOS PROCEDIMIENTOS O ELEMENTOS UTILIZADOS EN LAS DIFERENTES VERSIONES DE LA TF PARA PROCESO DE ANÁLISIS DE DATOS.
Las distintas versiones presentaban nombres comunes en algunas etapas del proceso de análisis, pero, los procedimientos o elementos utilizados en estas etapas homónimas, así como, los tipos de códigos y la finalización de cada etapa son diferentes como se muestra en la (Tabla 2).
6.1.Diferencia de los procedimientos en la primera etapa del proceso de análisis
Si bien en la etapa inicial del análisis de los datos, en la TFG, TFS y la TFAS es llamada "codificación abierta", en la primera, los datos son analizados utilizando el modelo concepto-indicador, mientras que para la TFS y la TFAS se utiliza el microanálisis (Howard-Payne, 2016; Carrero Planes et al., 2012). La codificación abierta termina para la versión Glaseriana con la identificación de una categoría central potencial, sus propiedades y dimensiones así como las categorías asociadas a ella. Los códigos que se utilizan son sustantivos, y tienen la característica de mantenerse siempre en un nivel abstracto y conceptual. Sin embargo, para la TFS esta etapa finaliza cuando se identifican conceptos y/o categorías con sus propiedades y dimensiones surgidas de la comparación de códigos principalmente descriptivos (Santos et al., 2018). En la TFD inicialmente encontramos la identificación, acá el investigador identifica las muchas posibles dimensiones presentes en un fenómeno, utilizando los que Schatzman ha llamado reconocimiento/recuerdo, pues los investigadores organizan las dimensiones de acuerdo con la perspectiva de una disciplina que generalmente es la disciplina a la cual pertenecen. Esta etapa termina cuando se tiene un listado amplio de dimensiones, las cuales no están necesariamente relacionadas unas con otras ni se ha indagado sobre sus significados (Morser et al., 2021). Charmaz por su parte, en la TFC ha llamado a esta etapa "codificación inicial" y propone realizar un análisis de los datos centrados en las acciones de los participantes y para ello plantea la "elaboración de códigos de acción". En la TFC esta etapa finaliza con un gran número de códigos iniciales que ponen de manifiesto similitudes y diferencias entre ellos (Charmaz, 2014; Kenny & Fourie, 2015) .
6.2.Diferencia de los procedimientos en la etapa intermedia del proceso de análisis
Una diferencia es que no todas las versiones presentan etapas intermedias. De hecho, sólo en la TFS se hace una clara caracterización de esta etapa como parte fundamental del proceso de análisis, que aquí es llamada "codificación Axial". En esta etapa se utiliza el microanálisis y la matriz condicional y consecuencial para el análisis de los datos; se desarrollan categorías y subcategorías en relación con sus propiedades y dimensiones a partir de la comparación de códigos descriptivos y conceptuales (van Niekerk & Roode, 2009; Gaete, 2014; Delgado, 2012). Charmaz (2014) plantea la posibilidad de hacer codificación axial en la versión constructivista, si es una necesidad evidente en los datos o el investigador se siente cómodo al realizarla, no obstante, para la TFC la codificación axial está integrada en la codificación enfocada, siendo parte de la etapa final del análisis de los datos y no, una etapa intermedia (Charmaz, 2014; Santos et al., 2018). Clarke (2005, 2018) propone en esta etapa la elaboración de tres tipos de mapas (Situacional, de los mundos/arenas sociales y de posición), centrado el análisis de los datos en los desarrollos teóricos que surjan de estos, en esta versión de la TF, la etapa intermedia del análisis es crucial y sin ella no sería posible afirmar que un investigador está utilizando TFAS.
6.3.Diferencia de los procedimientos en la etapa final del proceso de análisis
Los cinco tipos o versiones finalizan el proceso de análisis integrando las categorías con sus propiedades y dimensiones para la generación de la teoría sustantiva (Morse, 2009).
En esta etapa la TFG y la TFS comparten un nombre común: "codificación selectiva". En ambas versiones durante esta etapa emerge la categoría central. No obstante, en la versión Glaseriana la integración teórica, se realiza explicando las relaciones entre los códigos sustantivos, o sea, las categorías, propiedades y dimensiones asociadas a la categoría central, con la ayuda de códigos teóricos implícitos y explícitos, estos últimos provenientes de los memorandos que contienen la revisión de literatura circunscrita estrictamente a la categoría central (Olshansky, 2015; van Niekerk & Roode, 2009). En la TFS la teoría se integra armando un esquema teórico donde se vinculan las relaciones entre la categoría central y las categorías principales con sus subcategorías y las propiedades y dimensiones correspondientes. Los códigos descriptivos pasan a códigos conceptuales aprovechando el ordenamiento de los memorandos y, después de integrada, la teoría debe refinarse y validarse, en ocasiones con los participantes (Howard-Payne, 2016). Para la TFD esta última etapa es llamada "proceso analítico de Logística" en la cual se integran las dimensiones. La matriz dimensional (MD) es la piedra angular en esta etapa del proceso. En esta versión de la TF el referente para integrar la teoría es una dimensión central, llamada también perspectiva central, la cual emerge durante la implementación de la MD. Utilizando los memorandos y el análisis de los datos realizados por medio de la MD, es posible explicar las relaciones entre la dimensión central y otras dimensiones que componen la teoría (contexto, condiciones, procesos y consecuencias) (Schatzman, 1986). En la TFC se llama a esta etapa final "codificación enfocada", en la cual se ha propuesto realizar una integración de la teoría explicando y analizando las relaciones entre las categorías. La categoría central no es una condición fija en esta versión de la TF y estará presente sólo si surge de forma imperativa de los datos. En la integración se utilizan códigos analíticos surgidos de las comparaciones constantes de los datos, el ordenamiento y comparación de los memorandos. Otra diferencia es que el uso de códigos teóricos para integrar la teoría, no es indispensable y, pueden usarse si el fenómeno estudiado lo requiere (Charmaz, 2014; Santos et al., 2018). La TFAS propone realizar en esta etapa un mapeo que puede ser integrador o comparativo; en el primero se integra la información proveniente de la codificación abierta los mapas y los memos; el segundo mapeo es apropiado en el análisis de datos proveniente de diferentes fuentes. Si bien, la principal representante de la TFAS (Clarke 2005,2018) no habla directamente de categorías, siempre aclara que en esta versión, es factible e incluso necesario utilizar los procedimientos clásicos de la TF donde emergen códigos y categorías de los datos, así que, las categorías se integran y nutren el análisis de los datos en la segunda y tercera etapa.
7 CONCLUSIONES.
Para investigadores animados a usar la TF como metodología de investigación investigativa, resulta crucial saber cómo y cuándo encajar los diversos aspectos de la codificación de acuerdo con cada versión, en especial si los requerimientos de la investigación le imponen mezclar o fusionar algunas versiones durante el proceso de análisis. Si bien, algunos autores como Glaser (2001), Hernández, (2009) y Holton (2010) proponen no realizar mixturas misturas de las versiones, en la práctica es posible reconocer procesos investigativos en los cuales se toman elementos de las distintas versiones en el proceso de análisis de los datos. No obstante, el riesgo de generar una teoría con una baja consistencia y profundidad estará presente si no se reconocen los límites en cada etapa de codificación y los elementos sugeridos por cada versión para la elaboración de teoría.
Los diferentes procedimientos metodológicos presentes en las distintas versiones de la TF denotan complejidad, rigurosidad y consistencia teórica, además, ofrecen riqueza, variedad y diversidad a la hora de ser una alternativa teórica en el estudio de un fenómeno. La TF ofrece oportunidades amplias y fluidas de estudiar eventos que suceden en la realidad, a la luz de diferentes corrientes filosóficas y visiones del mundo, lo que se traduce en opciones creativas con las cuales los investigadores estudian y comprenden un fenómeno social complejo (Clarke, 2009; Schatzman, 2014)
La variedad de procedimientos propuestos en las diferentes versiones de la TF para el análisis de los datos, nutre esta perspectiva metodológica ampliando su marco de uso en problemas sociales bien sea enfocados a individuos o colectivos. Resulta interesante para futuros publicaciones evidenciar cómo se integra y superponen las diferentes versiones durante el análisis de datos en diferentes investigaciones, haciendo especial énfasis sobre qué aspectos y procedimiento de cada versión se utilizan. Este tipo de análisis podría ser un campo fértil para la identificación y de nuevas versiones de la TF o la complementación a las ya existentes.
8 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALVESSON, M., & SKÖLDBERG, K. (2018): "(Post-) Positivism, Social Constructionism, Neorealism, three Reference Points in the Philosophy of Science", in Reflexive Methodology: New Vistas for Qualitative Research, California, SAGE Publications Inc, pp. 16-52.
ANDRÉU, A. J., GARCÍA-NIETO, A., & PÉREZ, C. (2007): "Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo; Cuadernos metodológicos" Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
APRAMIAN, T., CRISTANCHO, S., WATLING, C., & LINGARD, L. (2017): "Grounding grounded theory: a close reading of theory in four schools", Qualitative research, 17(4), 359-376.
BERNARD, H. R. (2017): "Text analysis II: Schema Analysis, grounded theory, Content Análisis and Analytic induction", in Research Methods in Anthropology: Qualitative and Quantitative Approaches Lanhham, Maryland, Rowman & Littlefield, pp. 459490.
BERTERÖ, C. (2012): "Grounded theory methodology-has it become a movement?" International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-Being, en https:// doi.org/10.3402/qhw.v7i0.18571
BIRKS, M., & MILLS, J. (2015): "Essentials of grounded theory", in Grounded Theory a practical Guide California, SAGE Publications, inc, pp. 1-15.
BIRKS, M., CHAPMAN, Y., & FRANCIS, K. (2008): "Memoing in qualitative research: Probing data and processes. Journal of Research in Nursing, 13(1), pp. 6875.
BLUMER, H. (1969): "Symbolic Interactionism; Perspective and Method. Englewood Cliffs" N.J, Prentice-Hall.
BODDY, C. R. (2016): "Sample size for qualitative research", Qual. Mark. J., 19(4), pp. 426-432.
BOWERS, B., & SCHATZMAN L. (2021): "Dimensional Analysis", in Developing Grounded Theory: The Second Generation Walnut Creek, CA: Left Coast Press, pp. 86-125.
BOWERS, B., & SCHATZMAN, L. (2009): "Dimensional analysis", in Developing grounded theory: The second generation, Walnut Creek, C. A.: Left Coast Press, pp. 186-126.
BRYANT, A. (2002): "Re-grounding grounded theory", Journal of Information Technology, Theory and Application, 4(1), 25-42.
BRYANT, A. (2003): "A constructive/ist response to Glaser". FQS: Forum for Qualitative Social Research, 4(1), available on-line at www.qualitative-research.net/fqs/texte/1-03/1-03bryante.htm [accessed March 14, 2003].
BRYANT, A. (2009): "Grounded theory and pragmatism: The curious case of Anselm Strauss", in Forum Qualitative Sozialforschung/Forum: Qualitative Social Research (Vol. 10, No. 3):
BRYANT, A. (2017): "Grounded theory and grounded theorizing: Pragmatism in research practice. Oxford University Press.
BRYANT, A. (2021): "Continual permutations of misunderstanding: The curious incidents of the grounded theory method", Qualitative Inquiry, 27(3-4), pp. 397-411.
BRYANT, A. & Charmaz, K. (2007): "Grounded theory in historical perspective: An epistemological account", in The handbook of grounded theory, London, Sage, pp. 31-57.
BRYANT, A., & CHARMAZ, K. (2019): "The SAGE handbook of current developments in grounded theory". London, Sage.
CARMICHAEL, T., & CUNNINGHAM, N. (2017): "Theoretical Data Collection and Data Analysis with Gerunds in a Constructivist Grounded Theory Study", The Electronic Journal of Business Research Methods, 15(2), pp. 59-73.
CARON, C. D., & BOWERS, B. J. (2000): "Methods and applications of dimensional analysis: A contribution to concept and knowledge development in nursing", in Concept development in nursing: Foundations, techniques and applications, 2nd ed. Philadelphia, PA, Saunders, pp. 285-319.
CARRERO PLANES, V., SORIANO MIRAS, R. M. ., & REQUENA, A. T. (2012): "Teoría fundamentada 'Grounded Theory', El desarrollo de la teoría desde la generalización conceptual. Cuadernos metodológicos", Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.
CENTENO-SILVA R. (2014): "Revisión de los enfoques de la teoría fundamentada y su aplicación en la investigación académica" en Retos de la investigacion en la gerencia. Caracas: Editorial Guardagujas, pp.127-154.
CHARMAZ, K. (1995): "Grounded theory", in Rethinking methods in psychology, Thousand Oaks, cA: SAGE Publication, pp. 27-65.
CHARMAZ, K. (2000): "Grounded theory: Objectivist and constructivist methods", in Handbook of qualitative research, Thousand Oaks, CA: SAGE Publications, pp. 509-536).
CHARMAZ, K. (2005): "Grounded theory in the 21st century: A qualitative method for advancing social justice research", in Handbook of qualitative research, Thousand Oaks, CA: Sage, pp. 507-535.
CHARMAZ, K. (2006): "Constructing Grounded Theory A Practical Guide Through Qualitative Analysis". California, SAGE Publications Inc.
CHARMAZ, K. (2007): "Constructionism and the grounded theory method", in Handbook of constructionist research, New York, Guilford, pp. 397-412.
CHARMAZ, K. (2008): "Grounded Theory as an Emergent Method", in Handbook of Emergent Methods New York, The Guilford, pp. 155-168.
CHARMAZ, K. (2009): "A construçao da teoria fundamentada: guia prático para análise qualitativa", Porto Alegre, Artmed.
CHARMAZ, K. (2014): "Constructing Grounded Theory A Practical Guide Through Qualitative Analysis. California, SAGE Publications Inc.
CHARMAZ, K. (2016), "Constructivist grounded theory", The Journal of Positive Psychology, 12(3), pp. 299-300.
CHRISTIANSEN, O. (2008): "The Rationale for the Use of Classic Grounded Theory", The Grounded Theory Review: An International Journal, 2(7), pp. 50-63.
CLARKE, A. E. (2005): "Situational analysis", Thousand Oaks, CA, SAGE Publications.
CLARKE, A. E. (2009): "From grounded theory to situational analysis: What's new? Why? How?", in Developing grounded theory: The second generation, Walnut Creek, CA: Left Coast Press, pp. 194-235.
CLARKE, A. E., FRIESE, C., & WASHBURN, R. S. (2018): "Situational analysis: Grounded theory after the interpretive turn" Thousand Oaks, CA, Sage Publications.
CORBIN, J., & STRAUSS, A. (2014): "Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory", California, SAGE Publications", inc.
CORBIN, J., & STRAUSS, A. L. (2008): "Basics of qualitative research (3rd ed.)", Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
CORBIN, J., & STRAUSS, A. L. (2015): "Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory, 4th de", Thousand Oaks, CA: SAGE Publications.
CRESWELL, J. W., & CRESWELL, D. (2014): "The Selection of a Research Approach", in Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches, California, SAGE Publications, pp. 3-23.
DE LA CUESTA, C. B. (2015): "Decisiones y elecciones: El diseño de la investigación cualitativa, Cultura de Los Cuidados", Revista de Enfermería y Humanidades, (43), pp. 9-11.
DELGADO A, C. (2012): "La Teoría Fundamentada: decisión entre perspectivas", Bloomington, AuthorHouse.
DENZIN, N. (2007): "Grounded theory and the politics of interpretation", The Sage Handbook of Grounded Theory, London, Sage.
DENZIN, N. K. (1989): "(1989a): "Interpretive interactionism" Newbury Park, CA: Sage.
DOUGHERTY, D. (2017): "Grounded Theory Research Methods", in The Blackwell Companion to Organizations, Malden, USA, Blackwell Publishers Ltd.
EAVES, Y. D. (2001): "A synthesis technique for grounded theory data analysis", Journal of Advanced Nursing, 35(5), pp. 654-663.
FLICK, U., KARDORFF, E. VON, & STEINKE, I. (2004): "What is Qualitative Research: An introduction to the Field", in A companion to qualitative research, London, SAGE Publications Ltd, pp. 3-12.
GAETE, R. (2014): "Reflexiones sobre las bases y procedimientos de la Teoría Fundamentada", Ciencia, Docencia y Tecnología, XXV(48), pp. 149-172.
GLASER, B. (1978): "Theoretical Sensitivity: Advances in the methodology of grounded theory" Mill Valley, CA, Sociology Press.
GLASER, B. (1992): "Emergence vs Forcing: Basics of Grounded Theory Analysis", Mill Valley, CA: Sociology Press.
GLASER, B. (2001): "The grounded theory perspective: Conceptualization contrasted with description", United States of America, Sociology Press.
GLASER, B. (2002): "Conceptualization: On Theory and Theorizing Using Grounded Theory", international Journal of Qualitative Methods, 1(2), pp. 23-38.
GLASER, B. (2003): "The Grounded Theory Perspective II: Description's Remodeling of Grounded Theory Methodology", Mill Valley, CA: Sociology Press.
GLASER, B. (2004): "Naturalist inquiry and grounded theory", Forum: Qualitative Social Research, 5(1), pp. 1-14.
GLASER, B. (2013): "Introduction: Free Style Memoing", The Grounded Theory Review, 12(2), pp. 4-14.
GLASER, B. & HOLTON, J. (2004): "Remodeling Grounded Theory", Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 5(2), available on-line doi:http://dx.doi.org/10.17169/fqs-5.2.607
GLASER, B., & STRAUSS, A. (1967): "The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research", New Brunswick, AldineTransaction.
GOOGLE ACADÉMICO. (n.d.), disponible en https://scholar.google.es/. [Consulta: Enero 9, 2019].
GROUNDED THEORY INSTITUTE. (2019): "The Grounded Theory Methodology of Barney G. Glaser, Ph.D - Officers and Affiliates" (n.d.), disponible en http://www. groundedtheory.com/contact.aspx [Consulta: Enero 9, 2019].
GUIRAO GORIS, S. J. A. (2015): "Utilidad y tipos de revisión de literatura", disponible en https://doi.org/10.4321/S1988-348X2015000200002 [Consulta: Enero, 9, 2019].
HARAdA OLIVARES, E. (2006): "Observación, teorías y valores a la luz de la filosofía de Popper", CIENCIA Ergo-Sum, Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva, 13(2), pp 201-210.
HARAWAY, D.J. (1991): "A cyborg manifesto: Science, technology, and socialist-feminism in the late twentieth century", in Simians, cyborgs, and women: the reinvention of nature. New York, Routledge.
HERNANDEZ, C. A. (2009): "Theoretical Coding in Grounded Theory Methodology" The Grounded Theory Review, 8(3), pp. 51.59.
HOCHSCHILD, J. L. (n.d.): "Conducting Intensive Interviews and Elite Interviews", available on-line https://scholar.harvard.edu/jlhochschild/publications/conductingintensive-interviews-and-elite-interviews, [Consulta: Enero 24, 2019].
HOLTON, J. A. (2010): "The coding process and its challenges", The Grounded Theory Review, 9(1), pp. 21-38.
HOLTON, J. A., & WALSH, I. (2016): "Classic grounded theory: Applications with qualitative and quantitative data", Los Angeles, CA: SAGE Publications
HoWarD-PAYNE, L. (2016): "Glaser or Strauss? Considerations for selecting a grounded theory study", South African Journal of Psychology, 46(1), pp. 50-62.
JONES, M., & AlOnY, I. (2011): "Guiding the use of Grounded Theory in Doctoral studies-an example from the Australian film industry Publication Details", international Journal of Doctoral Studies, 6, pp. 1-22.
KELLE. UDO. (2005): "'Emergence' vs 'forcing' of empirical data? A crucial problem of 'grounded theory' Reconsidered". Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 5(2), Available on-line doi:http://dx.doi.org/10.17169/ fqs-5.2.607.
KENNY, M., & FOURIE, R. (2015): "Contrasting classic, straussian, and constructivist grounded theory: Methodological and philosophical conflicts", The Qualitative Report, 20(8), pp. 1270-1289.
KOOLS, S., MCCARTHY, M., DURHAM, R., & ROBRECHT, L. (1996): "Dimensional analysis: Broadening the conception of grounded theory", Qualitative Health Research, 6(3), 312-330.
LAROSSA, R. (2005): "Grounded theory methods and qualitative family research", Journal of Marriage and Family, 67(4), pp. 837-857.
LEVERS, M.-J. D. (2013): "Philosophical Paradigms, Grounded Theory, and ves on SAGE Open, 1:3(4), pp. 1-6.
MATHAR, T. (2008): "Making a Mess with Situational Analysis? Review Essay: Adele Clarke (2005): 'Situational Analysis'-Grounded Theory After the Postmodern Turn [37 paragraphs]". Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 9(2), Art. 4, http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:0114-fqs080244.
MILLS, C. W. (1940): "Situated Actions and Vocabularies of Motive" American Sociological Review, 6, 904-913.
MILLS, J., BONNER, A., & FRANCIS, K. (2006): "The Development of Constructivist Grounded Theory", international Journal of Qualitative Methods, 5(1), pp. 25-35.
MORRIONE, T. J. (1985): "Situated interaction, Studies in Symbolic Interaction" Supplement, 1, 161-192.
MORSE, J. M. (2009): "Developing grounded theory : the second generation", New York, Left Coast Press.
MORSE, J. M., BOWERS, B. J., CHARMAZ, K., CLARKE, A. E., CORBIN, J., PORR, C. J., & STERN, P. N. (2021), "Developing Grounded Theory: The Second Generation Revisited", New York, Routledge
OLSHANSKY, E. F. (2015): "Overview of grounded theory in Nursing research using grounded theory: qualitative designs and methods", New York, Springer Publishing Company, pp. 1-8.
PARADA CORRALES, j. (2004): "Realismo crítico en investigación en ciencias sociales: una introducción, investigación y Desarrollo", Revista Del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano., 12(2), pp. 396-429.
ROBLES, B. (2011): "La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico", Escuela Nacional de Antropología e Historia, inah Revista Cuicuilco, 52, pp. 39-49.
ROBRECHT, L. C. (1995): "Grounded theory: Evolving methods" Qualitative Health Research, 5(2), 169-177.
RODGERS, B. L. (2017): "The Evolution of Nursing Science", in Philosophies and Theories for Advanced Nursing Practice, Burlington, Jones and Bartlett Learning.
SALDAÑA, J. (2021): "The Coding Manual for Qualitative Researchers, Fourth Edition", London, SAGE Publications.
SANTOS, J. L. G. DOS, CUNHA, K., ADAMY, E. K., BACKES, M. T. S., LEITE, J. L., SOUSA, F. G. M. DE, ..., DE SOUSA, F. G. M. (2018): "Análise de dados: comparaçao entre as diferentes perspectivas metodológicas da Teoria Fundamentada nos Dados. Revista Da Escola de Enfermagem Da USP, 52, disponible en https:// doi.org/10.1590/s1980-220x2017021803303 [Consulta: Diciembre 18, 2018].
SANTOS, J. L. G. DOS, ERDMANN, A. L., SOUSA, F. G. M. DE, LANZONI, G. M. DE M., MELO, A. L. S. F. DE, LEITE, J. L., ... LEITE, J. L. (2016): "Methodological perspectives in the use of grounded theory in nursing and health research", Escola Anna Nery - Revista de Enfermagem, 20(3), disponible en https://doi. org/10.5935/1414-8145.20160056 [Consuta: Diciembre 10, 2018].
SAUNDERS, B., SIM, J., KINGSTONE, T., BAKER, S., WATERFIELD, J., BARTLAM, B., ... JINKS, C. (2018): "Saturation in qualitative research: exploring its conceptualization and operationalization", Quality & Quantity, 52(4), pp. 18931907.
SCHATZMAN, L. (1986): "The structure of qualitative analysis", in World Congress of Sociology, New Delhi", india.
SCHATZMAN, L. (1991): "Dimensional analysis: Notes on an alternative approach to the grounding of theory in qualitative research", in Social organization and social process: Essays in honor of Anselm Strauss, New York, NY: Aldine de Gruyter, pp. 303-314.
SCOTT, H. (2009): "Data Analysis: Getting conceptual", The Grounded Theory Review: An International Journal, 8(2), pp. 89-109.
SEID, G. (2016): "La pluralidad de procedimientos para alcanzar validez en las investigaciones cualitativas", Revista Latinoamericana de Metodología de La Investigación Social, 12, pp. 41-55.
SHALIN, D. N. (1986): "Pragmatism and Social Interactionism", American Sociological Review, 51: 9-29.
SISTEMA DE BIBLIOTECAS. (n.d.), disponible en http://www.udea.edu.co/wps/portal/ udea/web/inicio/sistema-bibliotecas [Consulta: Enero 9, 2019]
SMITH, D. W. (1997): "Stanford encyclopedia of philosophy "Phenomenology". Disponible en https://plato.stanford.edu/cgibin/encyclopedia/archinfo.cgi?entry=phenom enology&archive=sum2018 [Consulta: Enero 11, 2019].
STERN, P. N. (2007): "On solid ground: Essential properties for growing grounded theory" The Sage handbook of grounded theory.
STERN, P. N. (2009): "Glaserian grounded theory", in Developing grounded theory: The second generation, Walnut Creek, CA, Left Coast Press, pp. 55-65.
STERN, P. N., & COVAN, E. K. (2001): "Early Grounded Theory: Its Processes and Products", in Using Grounded Theory In Nursing, New York, Springer Pub. Co, pp. 17-34.
STERN, P.N. (1994), "Eroding grounded theory", in Morse, J.M. (Ed.), Critical Issues in Qualitative Research Methods, Sage Publications, Thousand Oaks, CA.
STERN, P.N., COVAN, E.K. (2001): "Early grounded theory: its processes and products", in Using Grounded Theory in Nursing, Springer Publishing Company, New York, pp. 17-34.
STRAUSS A. L. & CORBIN J (2008): "Basics of Qualitative Research: Techniques and Procedures for Developing Grounded Theory, third edition", Thousand Oaks, CA: Sage.
STRAUSS, A. L. (1991): "Qualitative Analysis for Social Scientists", Cambridge University Press, Cambridge.
STRAUSS, A. L. (1987): "Qualitative analysis for social scientists", Cambridge university press, Cambridge.
STRaUSs, A. L. (1993): "Continual Permutations of Action", New York, Aldine de Gruyter.
STRAUSS, A. L. & CORBIN, J. (1990): "Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques", Newbury Park, CA, SAGE Publications.
STRAUSS, A. L., & CORBIN, J. (1998): "Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory (2nd ed.)", Newbury Park, CA, SAGE Publications.
STRAUSS, A. L. & CORBIN, J. (1997): "Grounded theory in practice", London, Sage.
STRAUSS, A.,L. & CORBIN, J. (2002): "Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada", Medellín: Universidad de Antioquia.
STRÜBING, J. (2014): "Cognitive model and concept of reality in pragmatism", in Grounded Theory: On the social-theoretical and epistemological foundation of a pragmatic research style Wiesbaden, VS Verlag für Sozialwissenschaften, pp. 3750.
THOMAS, W. (1923/1978): "The Definition of the Situation", in Social Deviance, Philadelphia, Lippincott, pp. 54-57.
THOMAS, W. L., & THOMAS, D. S. (1928/1970): "Situations Defined as Real Are Real in Their Consequences", in Social Psychology Through Symbolic Interaction, Waltham, MA: Xerox College Publishing, pp. 154-155.
URQUHAR, C. (2013): "Grounded Theory for Qualitative Research: A Practical Guide", California, SAGE Publications.
VALLES, M. S. (2005): "Metodología y tecnología cualitativas: actualización de un debate desde la mirada más atenta en la obra de Barney G. Glaser", Empiria: Revista de Metodología de Las Ciencias Sociales, N° 9, pp. 145-170.
VALLES, M. S. (2007): "Grounded Theory Methodology (GTM) and CAQDAS: an exercise of autobiographical research and methodological reflection", Historical Social Research/Historische Sozialforschung. Supplement, (19), pp 299-325.
VAN NIEKERK, J. C., & ROODE, J. D. (2009): "Glaserian and Straussian grounded theory", in Proceedings of the 2009 Annual Research Conference of the South African Institute of Computer Scientists and Information Technologists on - SAICSIT '09, New York, ACM Press, pp. 96-103.
WEED, M. (2017): "Capturing the essence of grounded theory: the importance of understanding commonalities and variants", Qualitative Research in Sport, Exercise and Health, 9(1), pp. 149-156.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La teoría fundamentada (TF) es una metodología de investigación ampliamente conocida y utilizada en las ciencias sociales. Tiene varias versiones (Teoría Fundamentada Glaseriana, Straussiana, Dimensional, Constructivista y Análisis Situacional) que muestran diferencias que tienden a generar cierta confusión en su estudio y uso. Es el caso del proceso de análisis de datos. Para identificar estas diferencias, se realizó una revisión intencionada de la literatura publicada en los últimos 20 años en español, portugués e inglés. Hicimos una búsqueda sistemática en cinco bases de datos científicas y Google Scholar Beta. Fueron seleccionados 72 textos, incluidos libros y artículos de los cuales 31 están escritos por los principales referentes de cada versión y 41 escritos por otros autores y autoras que contribuyen a la comprensión del método. El análisis de estos textos permitió identificar elementos comunes y diferencias significativas. Los resultados encontrados revelan cinco aspectos comunes entre las versiones: comparación constante, muestreo teórico, elaboración de memorandos, sensibilidad teórica y saturación teórica. Asimismo, se encontró diferencias significativas en el proceso de análisis de datos, las corrientes filosóficas de cada versión, la teoría generada, los datos recolectados como entrevistas, entre otros. En particular, el proceso de análisis en las cinco versiones tiene aspectos comunes, pero los procedimientos utilizados son diferentes. Finalmente, se elaboraron representaciones gráficas para facilitar la comprensión del análisis de datos. El artículo facilita a los investigadores, especialmente a los nuevos, reconocer cómo y cuándo encajar en los diversos aspectos utilizados para el análisis de datos, especialmente si los requisitos de la investigación obligan a mezclar o fusionar algunas perspectivas durante el proceso de análisis.