Content area
Full text
Esta investigación muestra el papel que jugó la élite económica en las campañas electorales de 2006 y 2012. Ello se realiza desde un punto de vista empírico que toma como referencia a la teoría de las élites. En la de 2006 se realiza un análisis tradicional sobre los apoyos económicos que recibió la élite política por parte de las veinte empresas de la élite económica mexicana. En la de 2012, debido a la reforma de 2007, las campañas utilizarían los tiempos del Estado y en ellos se basó el estudio. Por tanto, se concluye que, en el conjunto de las veinte empresas más importantes de la élite económica, solamente un par tiene una injerencia fundamental en los procesos electorales: Televisa y TV Azteca.
Introducción
Actualmente se concibe lo siguiente: las élites económicas y políticas mantienen relaciones que conforman un actor unificado. ¿Qué tan acertada es dicha aseveración? ¿Cómo se lleva a cabo? En esta investigación se muestra el papel que jugó la élite económica -en especial la de medios de comunicación- en las campañas electorales de la élite política -en específico en las elecciones federales de 2006 y 20I2-.
Según Mario Stoppino (2001), el centro de la perspectiva elitista se encuentra en el principio minoritario. Para Vilfredo Pareto, la élite consiste en un grupo de personas que "poseen en un grado notable cualidades de inteligencia, de carácter, de destreza, de capacidad de todo género" (1968: 1253). De este modo, existe un puñado de gente que se coloca a la cabeza de la sociedad en sus distintas esferas. Para Gaetano Mosca, la élite se entiende "como minoría organizada de gobernantes que siempre existe y siempre se impone a la mayoría desorganizada de los gobernados" (Albertoni, 1991: 36). En ulteriores desarrollos el concepto se amplía al de "élite de poder" (Mills, 1987). Éste se entiende como las relaciones de los altos círculos de una sociedad que toman y ejecutan las decisiones más importantes de ésta. Los políticos, empresarios y militares son parte de ella. En anotaciones más recientes, John Scott plantea que las élites deben ser enmarcadas en las posiciones de clase y en las situaciones de estatus donde se ejerzan poder y dominación (2007: 34).
En el marco de este artículo, se reutiliza el concepto...