Content area
Full Text
Introducción
La migración en cuanto desplazamiento a largo plazo implica para el sujeto mismo, tal como observa Raúl Bueno (174), un proceso de reubicación en el lugar nuevo, ya sea a nivel espacial, social o cultural. ¿Qué estrategias psicológicas pueden ayudar al sujeto en esta fase, y cómo se expresan a nivel literario? El árbol de la gitana (1997) de Alicia Dujovne Ortiz se presta de manera ejemplar a responder esta pregunta, tanto a nivel temático como estético. Aunque la crítica ha percibido la obra ante todo en su dimensión judeo-argentina (Senkman 284), el texto representa, precisamente por la complejidad de ascendencias e identidades, un ejemplo emblemático de la sensación de desorientación y búsqueda personal de todo sujeto migrante.
El árbol de la gitana se presenta como la narración autobiográfica del desplazamiento de la protagonista de Buenos Aires a París, debido a la represión de la dictadura militar a finales de los años setenta. Este relato se alterna con el de las migraciones a diferentes lugares de varios antepasados de la protagonista, narradas por el personaje misterioso de la así llamada "Gitana". El vínculo entre la migración de los parientes y el de la protagonista se insinúa desde las primeras líneas del libro:
Fata Morgana. Éste fue el nombre de la casa que mi padre siempre quiso tener [...]. Era hijo de inmigrantes y pechaba hacia la casa del sueño. Mi madre, en cambio, más argentina, tiraba para atrás, hacia la del recuerdo [...].
Mi herencia consistió en esas dos casas ausentes y se enriqueció luego con un departamentito perdido. ¿Podía pesar tanto tener bienes raíces en el recuerdo o el futuro? Los acontecimientos se encargarían de demostrar que sí: hasta a un clavel del aire le molesta el trasplante. (AG 15-16)1
La ausencia de casas heredadas de sus padres conlleva la falta de raíces ancladas en un lugar fijo que caracterice a la protagonista narradora. Partiendo de esta cita, D. Jan Mennell interpreta el motivo de la casa en El árbol de la gitana en términos de Bachelard como el símbolo de "un deseo, a la vez personal y colectivo, de encontrar y construirse un lugar propio" (5) en el sentido de "espacio cultural o étnico" (5). Además, la cita alude a la importancia...