Resumen: El objetivo de la investigación consistió en realizar un diagnóstico de la actividad turística bajo de los efectos del Covid19 en el destino San Vicente para verificar el comportamiento del consumidor turístico bajo las nuevas tendencias tecnológicas como herramientas para la sostenibilidad del turismo. El método analítico a través de las técnicas utilizadas y resultados del REDATAM verificar las ramas de actividades más representativa en el destino verificando las afluencias de turísticas en los últimos tres años argumentando así el nivel de incidencia de la pandemia en el crecimiento turístico en la zona objeto estudio determinando que la estrategia de diversificación turística y la de marketing relacional contribuirán a desarrollar un destino sustentable. Se realizó la segmentación de mercado a partir del grupo de ocupación de pobladores del cantón y provincias que se destaca en su afluencia en el destino definiendo los mercados metas a nivel local, regional y nacional.
Palabras-clave: actividades turísticas, consumidor turístico, diagnóstico, estrategias.
Abstract: The objective of the research was to carry out a diagnosis of tourist activity under the effects of Covid19 in the destination of San Vicente to verify the behavior of the tourist consumer under new technological trends as tools for the sustainability of tourism. The analytical method, through the techniques used and the results of REDATAM, verify the most representative branches of activities in the destination, verifying the influx of tourists in the last three years, thus arguing the level of incidence of the pandemic in tourist growth in the target area. study determining that the tourism diversification strategy and the relationship marketing strategy will contribute to developing a sustainable destination. Market segmentation was carried out based on the occupation group of residents of the canton and provinces that stands out in their influx in the destination, defining the target markets at the local, regional and national levels.
Keywords: tourist activities, tourist consumer, diagnosis, strategies
1.Introducción
El turismo se ha convertido en el motor impulsor de la economía de Ecuador logrando posicionarse en la tercera fuente de ingresos al país. En el contexto internacional, el sector turístico aporta con el 9,8% del PIB, empleando a una de cada 11 personas en el planeta, lo que equivale en promedio a 277 millones de personas, según el Consejo Mundial de Viajes y Turismo. (Alcivar, Entornoturistico, 2018)
Cabe resaltar que el escenario económico actual donde se desempeñan estas actividades turísticas tiene como insignia una dinámica acorde con la sociedad donde se desempeña, donde se intuye que su jerarquía se considera en la aportación a la generación de riqueza, según la Organización Mundial del Turismo. En este contexto, el capital trasnacional ha penetrado con gran fuerza en la actividad turística, por tanto, los efectos resultantes en términos de sostenibilidad no han sido favorables. Ecuador no ha escapado de esta dinámica, aun cuando el propio Ministerio del Turismo establece la armonía necesaria entre esta actividad económica y el desarrollo sostenible. (Loor & Alonso Alodia & Pérez, 2018)
(UNIVERSO, 2020) afirma que el Coronavirus frenó toda actividad turística y económica del país, refiriendo al turismo cuyos ingresos caerán un 70 % en Ecuador durante el 2020. Según cifras del Banco Central del Ecuador, el ingreso de divisas por concepto del turismo receptor ascendió a $2287,5 millones en 2019, el 2,24% del producto interno bruto (PIB) del país de ese año, lo que hasta este año se reportaba un crecimiento representativo. Las estimaciones indican que los ingresos en la industria turística se reducirán este año el 70 % comparado con el 2019.
Se reconoce que el promedio anual en la llegada de viajeros extranjeros al Ecuador creció un 4% en lo que va de 2019, de acuerdo con los datos proporcionados por el Registro Administrativo de Migración del Ministerio de Gobierno. Es significativo abordar que entre enero y noviembre del presente año se registró 1.381.726 personas por concepto de ingresos que provienen de mercados priorizados como Estados Unidos que, respecto de 2018, creció un 15,1%; España (15,8%), Alemania (4,5%), Canadá (10,6%) y Francia (12,2%). (MINTUR, 2019)
Cifras como las anteriores exponen que en el país el turismo ha denotado un crecimiento representativo tanto a nivel de actividad como factor económico que he permitido perfeccionar el sector y buscar estrategias para fortalecer la actividad y la sostenibilidad de la misma.
(EUROMONITOR, 2021) en su declaratoria aborda en su informe 2021 como identificara las tendencias que definirán el comportamiento del consumidor y que a su vez influirán en las estrategias comerciales del presente año. Se aborda referente a la importancia de identificar y analizar dichas tendencias radica en que las empresas puedan prever comportamientos tanto de oferta como de demanda y aplicarlos de manera inteligente a su línea de negocio.
(Lemoine, 2020) en el libro "Gestión del comportamiento del consumidor turístico" aborda referente a identificar los aspectos más relevantes del consumidor y como influir en el comportamiento de estos consumidores turísticos, considerando la importancia de determinar el efecto que tiene en la toma de decisiones; tomando en consideración la teoría del ciclo de vida de los destinos turísticos de Richard Butler que permitirá analizar la etapa en la que se encuentra dicho destino; por consiguiente, proponer estrategias que permitan mejorar el posicionamiento del turismo.
(Lemoine, F, 2020) en otros estudios referentes a la temática del comportamiento del consumidor en la gestión comercial de destinos turísticos a partir de criterios de las Ciencias Sociales basado en estudios realizados en el 2017. En el 2018 a partir de resultados obtenidos desarrolla una metódica para medir comportamientos de los consumidores en el sector hotelero cuyo resultado aportó a que el nivel de satisfacción de los consumidores turísticos ronda en un 86%, se consideró esencial definir estrategias direccionadas a los consumidores y prestadores de servicios hoteleros con la finalidad de impulsar el crecimiento del sector.
En cambio, el gran reconocido (Kotler, 2012) fundamenta que el análisis del comportamiento del consumidor se argumenta en el estudio de cómo los individuos, los grupos y las organizaciones eligen, compran, usan y se deshacen de bienes, servicios, ideas o experiencias para satisfacer sus necesidades y deseos. Los especialistas en marketing deben entender en su totalidad tanto la teoría como la realidad del comportamiento del consumidor dependiendo de los factores del entorno que inciden sobre los mismos.
(Solomon, 2008) (Barros-Bastidas & Gebera, 2020) afirma que el comportamiento del consumidor no sólo implica el hecho de comprar cosas, sino que también abarca el estudio de cómo el hecho de tener (o no tener) cosas afecta nuestras vidas, y cómo nuestras posesiones influyen en los sentimientos que tenemos hacia nosotros mismos y hacia los demás, explicando más adelante como este comportamiento evoluciona más rápido de lo que se puede predecir.
Por otra parte, el autor (Olson, 2008) basa su s argumentos de acuerdo a lo que confirma "La American Marketing Association" donde define el comportamiento del consumidor como "la interacción dinámica de los efectos y cognición, comportamiento, y el ambiente, mediante la cual los seres humanos llevan a cabo los aspectos de intercambio comercial de su vida". En otras palabras, el comportamiento del consumidor abarca los pensamientos y sentimientos que experimentan las personas, así como las acciones que emprenden, en los procesos de consumo. Este se considera dinámico porque los pensamientos, sentimientos y acciones de cada consumidor se modifican a cada instante. El hecho de que los consumidores y su ambiente estén en constante cambio subraya la importancia de que los mercadólogos realicen constantemente investigaciones y análisis de los consumidores para mantenerse al día respecto de tendencias importantes.
(SHIFFMAN & KANUK, 2010) abordan en su libro referente al comportamiento del consumidor como el comportamiento que los consumidores exhiben al buscar, comprar, utilizar, evaluar y desechar productos y servicios que ellos esperan que satisfagan sus necesidades. El comportamiento del consumidor se enfoca en la manera en que los consumidores y las familias o los hogares toman decisiones para gastar sus recursos disponibles (tiempo, dinero, esfuerzo) en artículos relacionados con el consumo. Eso incluye lo que compran, por qué lo compran, cuándo, dónde, con qué frecuencia lo compran, con qué frecuencia lo utilizan, cómo lo evalúan después de la compra, el efecto de estas evaluaciones sobre compras futuras, y cómo lo desechan.
(Fischer, 2011) Se define al comportamiento del consumidor como los actos, procesos y relaciones sociales sostenidos por individuos, grupos y organizaciones para la obtención, uso y experiencia consecuente con productos, servicios y otros recursos. Expresa además que, los actos, procesos y relaciones sociales a los que se ha hecho referencia incluyen diversas actividades del consumidor: el conocimiento de una necesidad, las compras por comparación entre tiendas, el simple razonamiento de la información con que se cuenta concerniente a los beneficios y riesgos del producto deseado, y buscar el consejo de un amigo acerca de un nuevo producto. Se tiene que considerar que la compra incluye experiencias tales como la estimulación física y mental, los cambios en el bienestar social, subir de estatus y poder, entre otras.
Resultados de diferentes investigaciones abordaron la necesidad de desarrollar un estudio que conllevara comprensión social del consumidor turístico para el posicionamiento de un destino en Ecuador, cuyo objetivo se fundamentó en realizar un análisis de las contradicciones sociales que afectan el comportamiento del consumidor en el desarrollo de los destinos turísticos en el país. Este análisis de las contradicciones sociales en el proceso del comportamiento al consumidor permitió definir las causas que han afectado la gestión del destino desde el plano epistemológico, político, económico, cultural y ambiental a (Lemoine, F, 2020)
Es notorio que bajo las condiciones pandémicas en el país han provocado cambios en el comportamiento de los consumidores y que existan nuevos estilos de este comportamiento acompañado por los factores existente del entorno. (Santos, 2019) en su análisis refiere del comportamiento del consumidor y las nuevas tendencias de consumo ante las TIC bajo el criterio de la economía conductual, y cómo afecta la digitalización y el cambio actual en las tendencias de consumo.
El Campus Bahía de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí ha venido realizado a partir de sus proyectos de investigación múltiples actividades a la problemática existente en su entorno. El Covid19 provoco la paralización total de la actividad turística en el país provocando incertidumbres a nivel turístico y induciendo a la búsqueda de nuevas alternativas para restablecer la economía del destino San Vicente como caso estudio de esta investigación.
El objetivo de este estudio es realizar un diagnóstico de la actividad turística en el destino San Vicente para verificar el comportamiento del consumidor turístico bajo las nuevas tendencias tecnológicas como herramientas para la sostenibilidad del turismo. Se realizará un estudio a nivel de presencia web de las actividades turísticas objeto estudio para medir nivel de participación de la misma y poder definir estrategias acordes a los resultados del diagnóstico.
2. Metodología
El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.
Este método permitirá desarrollar un análisis de la actividad turística en el destino San Vicente con la finalidad de buscar estrategias efectivas que permitan desde las condiciones actuales pandémicas reactivar el turismo en la zona objeto estudio.
Según (Galbiati, 2015) define a la población como es el conjunto de todos los valores de un fenómeno o propiedad que se quiere observar y define a la muestra como la parte de la población que efectivamente se mide, con el objeto de obtener información acerca de toda la población. La selección de la muestra se hace por un procedimiento que asegure en alta grado que sea representativa de la población.
La Población que se pretende estudiar se centra en el cantón San Vicente el cual cuenta con 22.025 habitantes, según el REDATAM un sistema computacional que facilita el procesamiento y análisis sobre información de censos.
Muestreo aleatorio no probabilístico - Intencional. Según (Otzen, 2017) Permite seleccionar casos característicos de una población limitando la muestra sólo a estos casos. Se utiliza en escenarios en las que la población es muy variable y consiguientemente la muestra es muy pequeña. Por ejemplo, entre todos los sujetos con CA, seleccionar a aquellos que más convengan al equipo investigador, para conducir la investigación.
3. Resultados
San Vicente, se crea el 16 de noviembre del año 1999, primeramente, formó parte como parroquia del Cantón Sucre y su historia tiene el mismo origen. Después de 99 años de ser parroquia y padecer mucho abandono en cuanto a la dotación y mejoramiento de los servicios básicos necesarios en la nueva dirección administrativa para a ser cantón de la provincia de Manabí. (Villacís, 2013).
La definición del nombre se desconoce, lo que comentan algunos pobladores que se debe porque al bañarse en las aguas del pacífico, quedaban curados de enfermedades, sanaban al contacto los cuerpos con las sales. El pueblo Sanvicentense es altamente religioso, fervoroso en sus creencias religiosas, por lo que las asocio con las aguas benditas del Santo San Vicente de Ferrer y es de allí de donde proviene el nombre del cantón.
Es un Cantón de la provincia de Manabí ubicado al noroeste de la misma, limita al norte con el Cantón Jama, al sur con el Cantón Sucre, al este con el Cantón Chone y Sucre y al oeste con el Océano Pacifico. Tiene una población de 22.025 habitantes según datos del INEC, 2010.
Se identifica por su paisajismo y clima es cálido como seco al norte y cálido húmedo al sur. Mantiene dos estaciones anuales, que son el invierno y el verano. Conformado por 48 comunidades en el cantón y su división política se encuentra establecida por la cabecera cantonal o parroquia urbana San Vicente y por su parroquia rural Canoa, los mismos que junto al Balneario Briseño perteneciente al mismo cantón conforman el conjunto de investigación de nominado "Destino San Vicente".
Su principal fuente economía es la agricultura, la ganadería, silvicultura y pesca que figura el 35.66% del total de actividades del cantón, reconociendo que es donde mayores fuentes de manos de obra existen. La segunda Actividad más representativa está representada por el comercio al por menor y por mayor con un 11.86% donde por sus atributos agrícolas, ganaderos, pesqueros y camaroneros se convierten en distribuidores de estos productos a nivel local, regional y nacional. Su tercera fuente son as actividades de alojamiento y servicios de comidas que muestra el 5.58% del total de actividad, esta última con un reconocimiento significativo por sus atractivos y recursos turísticos que muestran altos ingresos por concepto de rubros a las comunidades del cantón.
Es importante destacar que cantón San Vicente cuenta con 23 actividades, las mismas que desempeñan sus habitantes día a día como sustento propio y familiar. La presente anterior reflejó las actividades más representativas y la que aportan más al desarrollo económico sostenible, reflejando las mismas el 65% del total de actividades reconocidas por el Instituto de Censo del Ecuador.
Cada una de estas actividades reflejadas anteriormente juegan un rol importante en el desarrollo turístico del país, reconociendo que el turismo es la tercera fuente económica más representativa del Ecuador y que figura en el producto interno bruto del año 2019 el 1.8 % mostrando un decrecimiento de 0.48 % inferior al 2018 (2.28%). Esta investigación se fundamente principalmente de cifras estadísticas consideradas en el año 2019 debido que las del año 2020 aún no están reflejadas dentro de las plataformas virtuales del Ministerio de Turismo del Ecuador.
En el primer trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto (PIB) ecuatoriano alcanzó un crecimiento interanual de 0,6%, totalizando 17.921 millones de dólares por concepto de ingresos al país. El crecimiento interanual (primer trimestre de 2019 versus igual período de 2018) de 0,6% del PIB está explicado por: mayor dinamismo de las exportaciones (3,5%); crecimiento del gasto de consumo final de los hogares (1,0%); y, aumento del gasto de consumo final del gobierno general (0,3%). Cabe señalar que las importaciones de bienes y servicios fueron mayores en 0,7% a las registradas en el primer trimestre de 2018.
Conforme a los resultados definitivos proporcionados por la Coordinación de Estadísticas e Investigación del Ministerio de Turismo, las cinco principales provincias visitadas en el 2018 fueron: Guayas (18.6%), Santa Elena (16.9%), Manabí (15%), Pichincha (12.7%) y Esmeraldas (8.8%), es decir, la mayor cantidad de viajes se realizó a las provincias ubicadas en la región costa, representando el 59.3% del total de viajes. El sector hotelero obtuvo una tasa de ocupación de los establecimientos de alojamiento a nivel nacional del 42% con una tarifa promedio por habitación de $61 dólares, asimismo, el gasto promedio fue de $55 por viaje (Alcivar, Entorno Turístico, 2018)
A partir de estos análisis anteriormente desarrollado y estudios investigativos desarrollado en la Extensión Bahía se considera insuficientes para abordar sobre la problemática, por lo que a partir de plataformas virtuales del ministerio de turismo en el país verificar las cifras históricas referente al número de turistas que asistieron al destino reconocido por San Vicente con la finalidad de confrontar como ha sido la afluencia y su comportamiento, tomando como año base el año 2016 pos terremoto.
Como se refleja en la tabla anterior se denota un crecimiento de un 0.5% de afluencia de turistas a destino respecto al año 2017 al 2018 y en el 2019 un crecimiento algo más representativo de un 1% debido a las acciones que se han desarrollado, pero aun así su crecimiento se manifiesta muy limitado pues que debería denotar una representatividad de afluencia mayor. A pesar de un año difícil para la economía y el turismo del país y del mundo en el año 2020 no hay evidencia textual de un porcentaje exacto de entrada de turistas, lo que si se destaca en ciertas páginas visitadas como "El Comercio" para el mes de febrero de ese año en el feriado de carnaval 100.000 (miles) personas entre nacionales y colombianos arribaron a la provincia de Manabí, esperando que un porcentaje considerable hayan visitado el destino San Vicente, lógicamente esta proporción no se asemeja a los años anteriores y las pérdidas son cuantiosas, debido a la emergencia del COVID-19 por la que se atraviesa.
(Geovit, 2018) como plataforma virtual e informativa turística permite visualizar movimientos basados en: fecha, provincias (origen/destino), cantones (origen/destino), nivel socioeconómico y tipo de feriado, por cada día del año para más de 200 cantones en el país, mostrando además un estudio de estacionalidad de la demanda turísticas a nivel de país, provincia, cantones y parroquias facilitando así tanto la toma de decisiones por especialistas en temáticas turísticas como el desarrollo de estrategias para fortalecer la actividad turística a nivel de destino. En la actualidad el destino cuenta con reconocidas instalaciones de alojamiento que brinda sus servicios todo el año y que están organizadas a nivel de asociaciones en busca de cumplir con las leyes y políticas vigentes a nivel de ministerios y gobiernos autónomos descentralizado.
La mayoría de establecimientos hoteleros de San Vicente pertenecen al segundo y tercer grupo de clasificación, es decir, son hostales, pensiones y casas de huéspedes. El balneario Briseño existen 3 hoteles todos de 1 estrella y establecimientos de segundo y tercer grupo de clasificación hotelero. Canoa a pesar de su alto número de alojamientos su clasificación no pasa de segundo y tercer grupo. Según el catastro del GAD municipal de San Vicente, el destino cuenta con un total de 275 actividades turísticas conformadas por empresas de alojamiento, Servicios Gastronómico, Bares - centros Nocturnos (actualmente no funcionan por la pandemia), atractivos naturales y culturales. Lugares que logran hacer de este destino no solo un lugar para pernoctar algunos días de vacaciones, sino que estos días de descanso sean inolvidables ideales pasar en familia, pareja o amigos.
Como se observa en la tabla las actividades consideras en el estudio de otros servicios enmarca a proveedores y actividades comerciales como panaderías, tiendas barriales, artesanías entre otras que por su importancia en la actividad turística fue considerada en el estudio. Las empresas de alojamiento figuran el 22.55% de representatividad a nivel de actividades turísticas en el destino y la supera el servicio gastronómico alcanzando un 24% del total y centros nocturnos un 9.82% siendo estos muy pocos representativos donde se deben de tomar acciones para fortalecer esta actividad. Los atractivos y recursos naturales forman parte del entorno del destino como las playas, paisajismo entre otros.
Esto demuestra que el destino cuenta con un potencial de actividades turísticas que desde su conceptualización puede hacer posible un destino sostenible a partir del desarrollo de estrategias tales como:
Estrategias de diversificación turística, a partir de integrar todas las actividades turísticas en función del logro de los objetivos de planificación de los recursos turísticos sostenibles.
Estrategias de marketing relacional para fortalecer la actividad, desarrollar planes de negocios eficientes y generar y propiciar nuevos emprendimientos a través de la intervención de la Uleam y del departamento de vinculación con la comunidad.
Con la finalidad de verificar hacia donde queremos posicionar la actividad turística a nivel local, regional y nacional como una estrategia de reactivación en el destino que permita no solo fortalecer la actividad sino como incidir bajos los efectos y secuelas del Covidtç a reactivar la economía del cantón San Vicente.
A partir de resultados del REDATAM, cuya base estadística forma parte del Instituto Nacional de Censo del Ecuador se analizarán las variables niveles de ocupación y área urbana o rural de los cantones objeto estudios para de esta forma analizar su nivel adquisitivo y posibles gastos, para desarrollar estrategias efectivas a nivel de segmento. A continuación, se muestra un estudio a nivel de los cantones y áreas que según estudios realizados son los turistas que más frecuentan el destino.
En cuanto a la función de los turistas que concurren al destino, en la tabla se muestra sus diferentes oficios que desempeñan, dato importante a tener en cuenta, ya que dependiendo de este será el grado de consumo que podrán hacer y el servicio que se les podrá ofrecer. Se consideraron los turistas a nivel regional ubicándole en la provincia Manabí y dentro del mercado nacional los turistas ubicados en las provincias Pichincha, Guayas y Cuenca que han sido los más representativos a nivel de destino.
Los tres segmentos de mercados definido para este estudio en el destino San Vicente son los siguientes:
Segmento 1: Abarca turistas cuyo desempeño en actividades económicas a nivel de provincia pertenezcan al grupo de ocupación de directores y gerentes y profesionales científicos e intelectuales, donde estos alcanzan salarios representativos de acuerdo a la escala asalariar del país.
Segmento 2: Todos aquellos trabajadores que ocupan plaza como técnicos y profesionales del nivel medio, personal de apoyo administrativo y trabajadores de los servicios y vendedores que de acuerdo a la escala asalariar alcanza salarios medios altos.
Segmento 3: Esta representado por trabajadores que se desempeñan como: 1-agricultores y trabajadores calificados, 2. Oficiales, operarios y artesanos, 3. Operadores de instalaciones y maquinaria y 4. Ocupaciones elementales. Estos representan salarios básicos, aunque pueden también estar representado por grandes propietarios agrícolas con salarios altos, pero su inmensa mayoría considerado en estos segmentos representan los salarios básicos de la clase obrera del país.
Es importante descifrar a partir de las estadísticas de la tabla 5 que el segmento 3 es el más representativo a nivel de mercado figurando el 43.9% del total de ocupaciones, seguido por el segmento 2 que muestra el 31.3% de representatividad y en tercer lugar el segmento 1 que representa el 11.79% del total de ocupaciones a nivel de los tres mercados.
Se consideró relevante considerar el análisis de lo que representa a nivel poblacional por cantones objeto estudios el nivel de ocupación de los moradores con la finalidad de poder definir estrategias funcionales de posicionamiento del destino, observando que de los 12 itenes estimados en el estudio la provincia con mayor número de personas con nivel de ocupación lo tiene Pichincha con un 48.59% de la población, seguida por Cuenca con un 45.75%, Guayas con un 41.47% considerados estos segmentos turísticos nacionales y Manabí con un 36,33% considerado como segmento turístico regional y los cantones Sucre (36.60%), Bolívar ( 32.85%) y San Vicente( 36.72%) siendo estos considerado segmentos locales por la aproximación al destino.
Con la finalidad de tener una ubicación que muestre la representación del destino a nivel de imagen de Google Map donde desde la óptica gráfica y representativa los tres sectores, San Vicente, Briseño y Canoa. Esto permitirá tener una claridad de la ubicación en tiempo récord para definir estrategias de posicionamiento sostenibles.
Partimos que la georreferenciación es la técnica de asignación de coordenadas geográficas a un objeto, se utiliza en procedimientos de cartografía informatizada y digitales. Se ubica de forma precisa la posición de un determinado punto en la superficie de la Tierra (open-ideas, 2019).
Mencionado esto, se destaca la importancia de la misma para identificar el destino indagado, mediante la cual se enfatiza los nombres de los principales hospedajes, restaurantes reconocidos o mencionados en los sitios web, mismo que más adelante se mostrara un análisis, tal y como se muestra en la figura 1.
Esta figura anteriormente representada nos ubica en tiempo las actividades turísticas existente en el destino, aportando estrategias que integren los procesos de integración en el sector hotelero buscando reenfocar el destino turístico y los productos hoteleros hacia modelos más sostenibles en el tiempo a través de ofrecer un servicio de mayor calidad, con mayor diferenciación y especialización; y destinado a un público más selecto y exclusivo, con capacidad para apreciarlo y para realizar un mayor gasto en destino.
Se hizo notorio luego de indagar a través del catastro las infraestructuras turísticas que permiten el desarrollo de actividades turística en el destino, verificar hacia los segmentos de mercado a lo que apostamos para fortalecer la economía del cantón realizar un estudio del nivel de presencia web que tienen estos hoteles, restaurantes y actividades turísticas en general en las plataformas de internet. Plataforma TripAdvisor, YouTube, Facebook se seleccionan para verificar la presencia de la actividad turística en el destino. En todos se observa diferentes presencias en las actividades turísticas y como estas desarrollan el rol de estas plataformas en la búsqueda de lograr un posicionamiento para incrementar flujo turístico en el destino. En la tabla 6 se reflejan las tres parroquias que pertenecen al cantón y tres plataformas web para verificar la presencia de la actividad en la misma.
Como se observa en lo resultados arrojado en el estudio y representado en la tabla 6 la red social Facebook representa la más utilizada donde el 81.82% de las actividades hoteleras y gastronómicas las usan como medio de publicidad de sus servicios, 10.82% de las publicidades se encuentran en la plataforma de YouTube y solo el 7.36% en TripAdvisor. La parroquia que mejor uso le da al internet y la tecnología es Canoa que representa el 63.20% del total de publicidades existentes actualmente a nivel de internet, seguido por San Vicente parroquia con el 28.57% y Briseño con tan solo 8.23%. demostrando que tiene que desarrollar estrategias de mantenimiento y capacitación continua e intervención de la Extensión en las comunidades a través de los departamentos de investigación y vinculación para posicionar mejor al destino.
A estos resultados se le asocia la necesidad de desarrollar estrategias publicitarias en función de la actividad turísticas, entre ellas:
Estrategias publicitarias en función del contenido: Aplica a servicios de hospedaje y servicios gastronómico.
Consistente en: Publicidad cuyo contenido influya directamente en los consumidores a través de diversos canales, considerando que su mensaje sea directo y claro, en busca alcanzar al mayor número de personas o actores locales de forma oportuna y que esta publicidad incida emocionalmente desde el plano sensorial.
Estrategia publicitaria en función del Objetivo: Aplica al destino San Vicente
Consiste en: Abarcar la actividad turística del destino San Vicente, que desde su concepción persiga como principal objetivo el diseño de una campaña que condescienda a la actividad turística del destino alcanzar una respuesta concreta del público objetivo, que finalmente se vea reflejada en la fidelidad del consumidor y el incremento de las ventas y las utilidades a partir de los segmentos de mercados definidos en el estudio.
Estrategias en función del alcance geográfico: Aplica al destino San Vicente y atractivos y recursos turísticos.
Consistente en:
Publicidad Local o detallista donde es una publicidad al segmento local direccionada a impactar a personas en zonas geográficas concretas como las comunidades del cantón o cantones vecinos para festividades propias de la zona con la finalidad de reforzar la imagen de marca y desarrollan acciones promocionales en puntos concretos. Aquí se considera también concebir en diferentes formatos publicitarios, desde una estrategia de SEO local, campañas de Facebook Ads en función del código postal o las típicas técnicas de buzoneo y cartelería.
Publicidad Regional y nacional a través del marketing regional logrando un enfoque a fomentar las motivaciones culturales o regionales. Considerando independientemente de si el objetivo es la promoción de un producto o servicio lo que se pretende es buscar o asociar comportamientos o características que estén relacionadas con el área geográfica.
4.Conclusiones
Estudio referente a la temática objeto estudio permitió fundamentar desde el estado del arte argumentos para esclarecer referentes a la actividad turística y su interrelación con el comportamiento de los consumidores para verificar desde la concepción teóricas aportes importantes a considerar bajo las condiciones de Covid19 permitieron definir métodos científicos y una dinámica de investigación en el diagnóstico realizado en el destino San Vicente. El diagnóstico realizado desde la metodología investigativa permitió desarrollar un análisis cualitativo de las actividades más representativas a nivel de destino turístico admitiendo definir estrategias efectivas que bajos los efectos del Covid19 influyen en condescender a reactivar la economía y el turismo en el destino San Vicente.
El estudio a nivel de segmentación de mercado arrojo resultados beneficiosos al destino, designando a cada segmento de mercado las actividades o rama de ocupación que están establecido por segmento con la finalidad de obtener un mejor comportamiento de los consumidores y logrando la fidelidad de los mismos. Verificar la presencia de las actividades turísticas en plataformas de internet permitió descifrar las principales carencias de visualización a nivel web de publicidades en el destino definiendo estrategias publicitarias en función del contenido, del objetivo y del alcance geográfico dependiendo de la efectividad que le otorgue dentro de las actividades del destino turístico.
Referencias
Alcívar, I. (2018). Entornoturistico. Obtenido de Turismo en la economía de Ecuador: https://www.entornoturistico.com/turismo-en-la-economia-deecuador/#:~:text=El%20turismo%20es%20un%20importante,Mundial%20 de%20Viajes%20y%20Turismo.
Barros-Bastidas, C., & Gebera, O. T. (2020). Training in research and its incidence in the scientific production of teachers in education of a public university of Ecuador. Publicaciones de La Facultad de Educación y Humanidades Del Campus de Melilla, 50(2), 167-185. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v50i2.13952
EUROMONITOR. (2021). EUROMONITOR INTERNACIONAL. Obtenido de Reimaginando los mercados de consumo: https://www.euromonitor.com/
Fischer, L. y. (2011). MERCADOTECNIA. Cuarta edición. México, D.F.: McGRAWHILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
Geovit. (2018). Ecuador. Recuperado el 29 de diciembre de 2020, de Movimientos Internos: GEOVIT: https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismocifras/2018-09-19-17-01-51/movimientos-internos-geovit
Kotler, P. y. (2012). Dirección de marketing. Decimocuarta Edición. México: r Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
Lemoine, F. (2020). El comportamiento del consumidor en la gestión comercial de destinos turísticos Sucre-San Vicente. Un acercamiento desde las Ciencias Sociales, Ecuador 2017. 3C Empresa. Investigación y pensamiento crítico.
Lemoine, F. (2020). Gestión del comportamiento del consumidor turístico. Alicante: ÁREA DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO, S.L.
Lemoine, F. (2020). la comprensión social del consumidor turístico para el posicionamiento de un destino en Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria. Ipsa Scientia, pág. 191-206.
Loor, L; Alonso Alodia & Pérez, M. (2018). La actividad turística en el Ecuador. ¿Turismo consciente o turismo tradicional? ECA Sinergia, págs. 97-108.
MINTUR. (2019). Ministerio de Turismo. Obtenido de Promedio de llegada de visitantes extranjeros a Ecuador: https://www.turismo.gob.ec/promedio-de-llegada-devisitantes-extranjeros-a-ecuador-crecio-4-en-2019/
Olson, J. P. (2008). Comportamiento del consumidor y estrategia de marketing. Séptima edición. México, D. F: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C.V.
open-ideas. (2019). Obliquo. Obtenido de IMPORTANCIA DE LA GEORREFERENCIACIÓN PARA EL SIG: https://obliquo.doud/es/ georreferenciacion-para-el-sig/
Santos, I. (2019). El comportamiento del consumidor y las nuevas tendencias de consumo ante las TIC. Esic Market Economics and Business Journal, pág. 621-642.
SHIFFMAN, L., & KANUK, L. (2010). Comportamiento del consumidor, Naucalpan de Juárez, Estado de México: r Pearson Educación de México, S.A. de C.V
Solomon, M. (2008). Comportamiento del consumidor. Séptima edición. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
UNIVERSO, E. (2020). Obtenido de https://www.eluniverso.com/noticias/2020/05/10/ nota/7836018/turismo-galapagos-ecuador-covid-19/
Villacís, L. (2013). Conociendo al cantón sorprendente. San Vicente.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: The objective of the research was to carry out a diagnosis of tourist activity under the effects of Covid19 in the destination of San Vicente to verify the behavior of the tourist consumer under new technological trends as tools for the sustainability of tourism. The analytical method, through the techniques used and the results of REDATAM, verify the most representative branches of activities in the destination, verifying the influx of tourists in the last three years, thus arguing the level of incidence of the pandemic in tourist growth in the target area. study determining that the tourism diversification strategy and the relationship marketing strategy will contribute to developing a sustainable destination. Market segmentation was carried out based on the occupation group of residents of the canton and provinces that stands out in their influx in the destination, defining the target markets at the local, regional and national levels. Por otra parte, el autor (Olson, 2008) basa su s argumentos de acuerdo a lo que confirma "La American Marketing Association" donde define el comportamiento del consumidor como "la interacción dinámica de los efectos y cognición, comportamiento, y el ambiente, mediante la cual los seres humanos llevan a cabo los aspectos de intercambio comercial de su vida".
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Bahía de Caráquez, Manta, 130203, Manabí, Ecuador