Resumen: La inclusión de la tecnología en los diferentes espacios académicos de la enseñanza de educación superior ha permitido que el proceso educativo tome otro rumbo y que tanto docentes como estudiantes se adapten a estos cambios y más aún a los que se han vivido en torno a la pandemia del COVID-19. En el presente estudio se muestra el planteamiento metodológico para la organización micro curricular de la asignatura Tecnologías de la Información y Comunicación, basada en estrategias metodológicas didácticas que buscan alcanzar logros de aprendizaje fundamentados en herramientas digitales de acuerdo a la taxonomía de Bloom. Esta investigación se ha realizado en una universidad pública de Ecuador con 207 estudiantes de primer semestre divididos en 6 grupos. A través de la aplicación metodológica de sus cuatro fases: análisis, planificación, diseño e implementáción, y evaluación; se han obtenido resultados favorables en el aprendizaje significativo alcanzado con los estudiantes. Como trabajo futuro se pretende aplicar este planteamiento metodológico en asignaturas afines en educación superior, exponiendo así a este planteamiento a un proceso de mejora continua.
Palabras-clave: TIC, educación, estrategias metodológicas, logros de aprendizaje, Taxonomía de Bloom.
Abstract: The inclusion of technology in the different academic spaces of higher education education has allowed the educational process to take another course and for both teachers and students to adapt to these changes and even more so to those that have been experienced around the pandemic of COVID-19. This study shows the methodological approach for the micro-curricular organization of the Information and Communication Technologies subject, based on didactic methodological strategies that seek to achieve learning achievements based on digital tools according to Bloom's taxonomy. This research has been carried out in a public university in Ecuador with 207 first-semester students divided into 6 groups. Through the methodological application of its four phases: analysis, planning, design and implementation, and evaluation; favorable results have been obtained in meaningful learning achieved with students. As future work it is intended to apply this methodological approach in related subjects in higher education, thus exposing this approach to a process of continuous improvement.
Keywords: TIC, Education, Methodological Strategies, Learning achievements, Bloom's Taxonomy.
1.Introducción
Los procesos educativos han tenido un gran desarrollo tecnológico, con esto la asimilación del conocimiento se encuentra inmerso en procesos educativos con nuevos entornos de aprendizaje fundamentados en formas actualizadas de enseñar, permitiendo que el aprendizaje y la comunicación también evolucione, la llegada de la pandemia mundial COVID-19 aceleró este proceso de manera exponencial, las instituciones educativas se vieron obligadas a cerrar sus aulas físicas y pasar a aulas virtuales, las cuales debieron renovarse y adaptarse a los cambios que la educación en la enseñanza a nivel superior requiere.
La enseñanza en la Educación Superior en esta nueva forma impartir clases amerita cambios internos y externos en los procesos de enseñanza y aprendizaje para brindar a sus estudiantes experiencias educativas que les permitan desarrollar y aprovechar la capacidad comunicativa y creativa que poseen, convirtiéndose así la tecnología en un eje transversal que cumple un rol importante no solo de comunicación sino también para el aprendizaje.
Como objetivo del estudio se ha planteado el diseño de una metodología para la estructuración de una planificación académica micro curricular basada en el análisis teórico de metodologías y técnicas de enseñanza aprendizaje modernas y alternativas que integren las herramientas digitales, y los estilos de aprendizaje.
Es así que en la presente investigación plantea una metodología basada en estrategias metodológicas de aprendizaje alternativas dentro de la planificación académica curricular apoyada por herramientas digitales.
El caso de estudio de aplicación de la metodología se basa en la enseñanza de la asignatura Tecnología de la Información y Comunicación en la Educación Superior en la modalidad virtual por la pandemia COVID-19, si bien los estudiantes manejan herramientas para la búsqueda de información y elaboración de archivos esto lo hacen de manera aislada sin un enfoque orientado a la construcción del conocimiento, por lo que es importante organizar el aprendizaje de esta asignatura por medio de la integración de información, estrategias didácticas y de las herramientas digitales.
Al inicio de la pandemia se impartían las clases bajo la misma estructura que se trabajaba a nivel presencial, pero se comenzaron a detectar necesidades académicas por la modalidad en la cual se estaban desarrollando las clases.
En este sentido, se diseña la metodología y se la implementa durante el ciclo académico abril - Septiembre 2021 con el primer semestre en tres carreras de una universidad pública ecuatoriana con 41, 33 y 32 estudiantes respectivamente en cada curso, para los cuales se estructuró la planificación académica de la asignatura de TIC bajo la metodología propuesta.
Estos resultados serán comparados con los alcanzados por los cursos de primer semestre de estas carreras durante el ciclo académico octubre 2020 - febrero 2021 donde se trabajó los mismos contenidos académicos en la misma modalidad de enseñanza, pero sin esta metodología con 38, 30 y 33 estudiantes.
Este artículo está compuesto de seis apartados, en el primer apartado se encuentra la introducción, el segundo apartado revisa el estado del arte basado en la revisión existente de literatura sobre estrategias metodológicas como el aula invertida, gamificación, aprendizaje basado en proyectos, además de la taxonomía de Bloom apoyado en las tecnologías.
En el tercer apartado se establece la metodología desarrollada para la implementación de estrategias metodológicas basadas en el uso de las TIC, en el cuarto apartado se plantea la propuesta, en el quinto apartado se exponen los resultados obtenidos de la experiencia con los estudiantes de la aplicación de la metodología, y finalmente en el sexto apartado se muestran las conclusiones de la investigación.
2.Trabajos Relacionados
2.1. Estrategias educativas y las TIC
Las herramientas tecnológicas actualmente son imprescindibles, ya sea para docentes o estudiantes cumpliendo un rol fundamental en el ámbito educativo porque mejoran el proceso tanto de la enseñanza como el de aprendizaje, por esto se vincula a las diferentes estrategias didácticas que se pueden implementar en las aulas virtuales.
Para Carvajal et al., (2018) las tecnologías de la información y comunicación es un conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registros y presentación de información en forma de imagen, voz y datos.
Es así que, para Colina, (2021) este paradigma tecnológico impulsa a las Instituciones de Educación Superior a desarrollar planes, programas y estructuras curriculares para que los estudiantes desarrollen capacidades para aprender a aprender, construir y sobre todo estén preparados para resolver problemas. Como lo plantea la UNESCO desde 1998 las TIC viabilizan el aprendizaje, la ampliación, diversificación y transmisión de saberes es por ello la importancia de la inclusión de las mismas en los procesos académicos.
Ante lo expuesto, es importante considerar incluir en los procesos de enseñanza contenidos que involucren tecnologías y que estas a su vez ayuden a desarrollar competencias en los estudiantes cognitivas y digitales.
La metodología del aula invertida es una de ellas y uno de los factores más importantes de una clase invertida es el nivel de motivación de los estudiantes para realizar un trabajo significativo fuera de clase (es decir, leer materiales previos a la clase y ver videos) (Abeysekera y Dawson, 2015).
Con la llegada de la pandemia mundial COVID-19, las universidades han realizado grandes esfuerzos desde el estallido de la crisis para hacer frente a la interrupción de clases presenciales y reanudar con el aprendizaje en línea (Greener, 2020).
Para esta investigación la metodología del aula invertida, es un pilar importante permitiendo colocar contenidos a disposición de los estudiantes con anterioridad a la clase síncrona, estos pueden estar preparados por el docente o un tercero. Los estudiantes ven los videos instructivos, infografías entre otros antes de la clase.
Lo que ayuda para que el proceso de aprendizaje comience antes de la clase. Esto puede ser positivo en captar la atención de los estudiantes hacia el aprendizaje (Abuhmaid y Mohammad, 2020).
Ante el cambio repentino de la enseñanza tradicional a la enseñanza en línea y el cierre de las aulas física de las instituciones de Educación Superior durante la crisis del coronavirus, han surgido problemas asociados con la adopción de la enseñanza en línea; incluyendo la atención de los estudiantes en las clases y los logros en línea, así como la eficacia de la enseñanza en línea (Greener,2020).
La pandemia trajo consigo factores que incidieron en los procesos educativos, entre ellos la formación docente para desarrollar conocimientos con base en habilidades técnicas, así como la búsqueda de recursos y que permitan generar motivación por parte de los estudiantes, todo esto impulsó a los docentes a prepararse e innovar sus aulas provocando el interés de sus estudiantes a través de las pantallas de los ordenadores.
Para esto los docentes crearon rutas de aprendizaje personalizadas aprovechando la gamificación que vista desde el ámbito educativo es aplicar aspectos de diseños de juegos que motiven a los alumnos en el proceso de aprendizaje (Zaldivar, 2015).
En la actualidad han surgido un sin número de aplicaciones que permiten gamificar las actividades educativas donde los estudiantes pueden aprender jugando permitiéndoles pensar, retroalimentar y aprender por medio de la interacción fomentando así la motivación por medio de la competencia (Marín et al., 2018).
El aula invertida y la gamificación se fundamentan en la motivación, interacción cooperación y comunicación, estos elementos deben primar en los procesos educativos, sin embargo pese a la modalidad de trabajo que se ha desarrollado a partir de la pandemia COVID - 19 es fundamental no dejar de lado el aprendizaje basado en proyectos o ABP conocido por ser un enfoque educativo que busca que los estudiantes aprendan a aprender y que trabajen de manera colaborativa para buscar soluciones a un problema real (Savery, 2015).
Por otro lado, es importante también destacar que el ABP permite a los estudiantes trabajar bajo un contexto real de aprendizaje permitiéndole tomar decisiones relacionadas con resolver una determinada actividad siendo el estudiante el responsable de planificar, decidir y elaborar el proyecto (Arcos, 2016).
Para Llorens et al., (2021), el diseño micro curricular basado en el ABP en el trabajo online dado por la pandemia del COVID -19 ha permitido que las interacciones se puedan mantener por vías multicanal, además de permitir a los estudiantes ser más autónomos teniendo resultados similares a los de cursos anteriores trabajados de manera presencial.
Tanto las diferentes estrategias metodológicas como las herramientas tecnológicas han permitido reducir la brecha creada por el distanciamiento físico, viabilizando a estudiantes como docentes puedan mantener comunicaciones síncronas y asíncronas trabajando de manera coordinada y con asesoramientos oportunos.
2.2. Taxonomia de Bloom y las TIC
La taxonomía propuesta por Benjamín Bloom en 1965 ha sido una herramienta para estructurar y comprender el proceso de aprendizaje dado que está centrada en el dominio cognitivo expresando que los estudiantes deben ir desde el nivel taxonómico más bajo e ir subiendo niveles, la taxonomía se enfoca en los niveles cognitivos de recordar, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear (Churches, 2009).
En la era actual la taxonomía de Bloom se ha ido enlazando a las tecnologías digitales y se les ha ido asociando diferentes aplicaciones a las diferentes actividades cognitivas como se observa en la Figura 1 de la The Padagogy Wheel V4.1 en donde se asocia los diferentes niveles cognitivos a las herramientas digitales (Carrington, 2016).
3.Metodología
En la investigación se plantea una metodología para la implementación de estrategias basadas en el uso de las TIC para la enseñanza en Educación Superior. La metodología consta de 4 fases: partiendo del análisis, la planificación, diseño e implementación de los contenidos programáticos de una asignatura y la evaluación ver Figura 2.
Fase 1. Análisis, en esta fase se establece la estructura de las unidades académicas, los logros de aprendizaje y se analizan las metodologías existentes para el desarrollo de los contenidos.
Fase 2. Planificación, esta fase contempla la designación de temas por unidades, se realiza el planteamiento metodológico de acuerdo a la unidad. Se seleccionan las aplicaciones digitales de acuerdo a la metodología y en función del nivel de aprendizaje que se quiere desarrollar de acuerdo a la taxonomía de Bloom (Churches,2009).
Fase 3. Diseño e Implementación de la clase dada la modalidad que se ha dado por la pandemia mundial COVID-19 y la inclusión de los medios digitales en los procesos de enseñanza se plantea actividades que se pueden usar en clases tanto presenciales como virtuales, las mismas que difieren únicamente del entorno en el que se imparte la clase.
Actividades de clase presencial/virtual
- Esquematizar los contenidos.
- Elaborar el material didáctico en función de la metodología y del nivel de aprendizaje de acuerdo a la taxonomía.
- Establecer actividades para clase y tareas de acuerdo a los logros de aprendizaje que se quiere alcanzar.
- Preparar evaluaciones y actividades.
- Retroalimentar.
Fase 4. Evaluación para el planteamiento de la evaluación se consideran tres ejes: docente, estudiantes y curso; además se plantea considerar los diferentes momentos de aprendizaje como son: al inicio, durante el proceso de enseñanza o al finalizar por medio de la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa.
Para la evaluación de los ejes se debe considerar los siguientes factores: Docente
- Autorreflexión
Estudiante
- Actitudinal
- Cognitiva
- Procedimental
Curso
- Promedio de aprendizaje
- Cumplimiento de logros de aprendizaje.
4.Propuesta
Con la metodología planteada se propone la planificación micro curricular para la enseñanza de la asignatura de Tecnología de la Información y Comunicación en Educación Superior, para ello siguiendo los pasos propuestos se establecen el número de unidades, los temas a tratarse además, se realiza el análisis de estrategias metodológicas educativas basadas en el uso de TIC, se determina los logros de aprendizaje, las herramientas que servirán de apoyo al proceso de enseñanza, y finalmente se establecen las etapas de evaluación de cada unidad.
A continuación se muestra el esquema programático a nivel macro de la aplicación de la metodología de manera práctica en el caso de estudio de la asignatura TIC (ver Tabla 1), el mismo que ha sido implementado en el ciclo abril - Septiembre 2021 con un total de 106 estudiantes de primer semestre de una universidad pública ecuatoriana, los contenidos propuestos han sido establecidos para ser vistos en un ciclo académico y está dividido en dos parciales, cabe señalar que los mismos contenidos han sido vistos y revisados sin la estructura metodológica con los 101 estudiantes del ciclo octubre 2020 - Febrero 2021.
La Tabla i recoge los temas que contiene la asignatura de Tecnología de Información y Comunicación, a los cuales se les asignó una estrategia metodológica, seleccionando ABP como metodología principal a los contenidos programáticos donde se evidencian aplicaciones prácticas como resultado de aprendizaje, no impidiendo el uso de aula invertida y gamificación en actividades del contenido programático.
5.Resultados
Se aplicó la metodología en la planificación micro curricular de la asignatura Tecnologías de la Información y Comunicación en el ciclo académico abril - Septiembre 2021, dividiendo esta en dos parciales, cada uno con una valoración sobre los diez puntos; para el cálculo estadístico se ha trabajado con la sumatoria de los mismos, obteniéndose los siguientes resultados:
5.1. Análisis de las puntuaciones con y sin metodología
La primera dimensión mide la posible mejora de las puntuaciones entre los grupos con y sin la implementación de la metodología. Se trata de un estudio intra-grupos en el que se cuantificará una posible mejora.
La Figura 3 muestra diagramas de caja, con un total de 6 cursos, distribuidos 3 en el Ciclo 1 (Oct 20 - Feb 21) sin la aplicación de la metodología y 3 con el Ciclo 2 (abril - Septiembre 2021) con la implementación de la metodología.
Se obtuvo una mayor dispersión en las puntuaciones de los estudiantes se encuentra en el Ciclo i (sin la metodología) de la Carrera 2, aunque esta dispersión es pequeña en todos los grupos, situándose en un rango de 0,71 y 2,28 (ver Tabla 2).
La Tabla 2 muestra el proceso estadístico, para lo que se utiliza la prueba t de muestras pareadas para los datos entre los ciclos de cada carrera, obteniendo diferencias significativas para todos los grupos (p < 0.001).
La principal conclusión estadística es que todos los grupos (Ciclo2) que trabajaron con la metodología mejoraron significativamente comparando con las puntuaciones obtenidas con los grupos (Cicloi) que no utilizaron la metodología, en cada carrera respectivamente.
Finalmente, utilizando las estadísticas d de Co-hen, se concluye una mejora significativa en las puntuaciones obtenidas en cada uno de los grupos (Ciclo2) donde se aplicó la metodología.
Con respecto a los cursos de la Carrera 1 se tiene (d=0.6808) con impacto mediano en relación con los Ciclos 1 y 2, por otra parte, el curso de la Carrera 2 se obtiene (d=1.2029) con un muy gran impacto en referencia a los ciclos 1 y 2, y los cursos de la Carrera 3 dan como resultado (d=0.9656) con gran impacto entre las puntuaciones obtenidas en los Ciclos 1 y 2.
Pese a estos resultados favorables del estudio, se considera como una limitante de la investigación la aplicación de la metodología para la implementación de estrategias basadas en el uso de las TIC para la enseñanza en Educación Superior en una sola asignatura, por tanto se considera implementar esta metodología en otras asignaturas del siguiente ciclo académico.
6.Conclusiones
Se diseñó e implementó una metodología que permite estructurar contenidos que viabilicen de manera adecuada una interconexión entre docentes y estudiantes por medio de estrategias metodológicas basadas en herramientas digitales.
Se establecieron dentro de esta metodología actividades comunes que facilitan el proceso aprendizaje, para el caso específico de la enseñanza de la asignatura de Tecnología de la Información y Comunicación, dando paso a que esta metodología se aplique en otras asignaturas de Educación Superior durante el siguiente ciclo académico.
Durante el análisis estadístico se observa que todos los grupos que trabajaron con la metodología mejoraron significativamente sus puntuaciones de aprendizaje en relación con las obtenidas en cada carrera con los grupos que no trabajaron con la metodología.
Durante el experimento se pudo observar la adaptación y participación activa de los estudiantes a las actividades propuestas en la metodología, lo que permitirá continuar con un proceso de mejora continua de la metodología y puede dar paso otros estudios relacionados.
Recebido/Submission: 06/05/2021
Aceitaçao/Acceptance: 19/07/2021
Referencias
Abeysekera, L., Dawson, P. (2015). Motivation and cognitive load in the flipped classroom: Definition, rationale and a call for research. Higher Education Research & Development, 34(1), 1-14. doi:10.1o8o/ 07294360.2014.934336
Abuhmaid, A. y Mohammad, A. (2020). El impacto del aprendizaje invertido en la procrastinación y las actitudes de los estudiantes hacia ella. Revista Universal de Investigación Educativa, 8 (3), 566 573. https://doi.org/10.13189/ ujer.2020.080228
Arcos, A. (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). ENIAC, Espacio de pensamiento e innovación educativa Carrington, A. (2016). Professional development: The padagogy wheel: It is not about the apps, it is about the pedagogy. Education Technology Solutions, (72), 54-57.
Carvajal, J., Suárez, F., Quiñónez, X. (2018). las TIC en la educación universitaria. Universidad Ciencia y Tecnología, 22(89).
Churches, A. (2009). Taxonomía de Bloom para la era digital. Eduteka. Recuperado, 11, 1-13.
Colina, L. (2021). La investigación en la educación superior y su aplicabilidad social. Laurus, 13(25), 330-353.
Greener, S. (2020). Attendance and attention. 28 (1), 1 2. https://doi.org/10.1080/104 94820.2020.1712105
Llorens-Largo, f.; Villagrá-Amedo, C.; Gallego-Durán, f.; Molina-Carmona, R. (2021). CoVId-proof: cómo el aprendizaje basado en proyectos ha soportado el confinamiento. Campus Virtuales, 10(1), 73-88.
Marín Suelves, D., Vidal Esteve, M., Peirats Chacón, J., López Marí, M. (2018). Gamificación en la evaluación del aprendizaje: valoración del uso de Kahoot!. Innovative strategies for Higher Education in Spain, 8.
Savery, J. (2015). Overview of problem-based learning: Definitions and distinctions. Essential readings in problem-based learning: Exploring and extending the legacy of Howard S. Barrows, 9(2), 5-15.
UNESCO, (1998). Declaración mundial sobre la educación superior en el siglo XXI: Visión y acción preámbulo. 5 de octubre de 1998, Sede de la UNESCO, Paris. Pp. 22. Related:www.iesalc.unesco. org.ve/pruebaobservatorio/boletín 143/.pdf
Zaldívar, I. (2015). Juego serio: gamificación y aprendizaje. Comunicación y Pedagogía: nuevas tecnologías y recursos didácticos, (281), 43-48.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: The inclusion of technology in the different academic spaces of higher education education has allowed the educational process to take another course and for both teachers and students to adapt to these changes and even more so to those that have been experienced around the pandemic of COVID-19. Through the methodological application of its four phases: analysis, planning, design and implementation, and evaluation; favorable results have been obtained in meaningful learning achieved with students. Keywords: TIC, Education, Methodological Strategies, Learning achievements, Bloom's Taxonomy. 1.Introducción Los procesos educativos han tenido un gran desarrollo tecnológico, con esto la asimilación del conocimiento se encuentra inmerso en procesos educativos con nuevos entornos de aprendizaje fundamentados en formas actualizadas de enseñar, permitiendo que el aprendizaje y la comunicación también evolucione, la llegada de la pandemia mundial COVID-19 aceleró este proceso de manera exponencial, las instituciones educativas se vieron obligadas a cerrar sus aulas físicas y pasar a aulas virtuales, las cuales debieron renovarse y adaptarse a los cambios que la educación en la enseñanza a nivel superior requiere. Estrategias educativas y las TIC Las herramientas tecnológicas actualmente son imprescindibles, ya sea para docentes o estudiantes cumpliendo un rol fundamental en el ámbito educativo porque mejoran el proceso tanto de la enseñanza como el de aprendizaje, por esto se vincula a las diferentes estrategias didácticas que se pueden implementar en las aulas virtuales.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Técnica de Ambato, Ecuador, Ec182020, Ambato, Ecuador
2 Ejército Ecuatoriano, Ecuador, Ec182020, Ambato, Ecuador
3 Universidad Tecnológica Indoamerica, Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Económicas, Ec180103, Ambato, Ecuador
4 Universidad Tecnológica Indoamerica, Carrera de Educación Básica, Maestría Educación e innovación y liderazgo educativo, Ec180103, Ambato, Ecuador