Resumen: El presente articulo se propone presentar una introducción sistemática a la metodología de modelado y simulación computacional como apoyo en un ambiente académico. Los métodos computacionales para simular procesos de tipo social se han expandido en la última década, el avance y trabajo en la utilización de estas metodologías en disciplinas como la psicología, la economía, la sociología, cada vez son más utilizados; Sin embargo, existen pocos análisis que muestren la reflexión epistemológica y metodológica de la simulación computacional y la practica a través de modelos y prototipos en áreas como la pedagogía. El objetivo de este trabajo es presentar el modelo de simulación computacional para la identificación de la relación existente entre el estilo de personalidad predominante de acuerdo con el indicador Myers-Briggs y el estilo de aprendizaje basado en el modelo de sistema de representación (PNL). Se utilizaron los datos de los resultados de los tests aplicados a jóvenes estudiantes de las Ingenierías en Sistemas Computacionales e ingeniería en Informática.
Palabras-clave: Simulador social, modelización, agentes, personalidad.
Abstract: This article aims to present a systematic introduction to the methodology of computational modeling and simulation as support in an academic environment. Computational methods to simulate social processes have expanded in the last decade, the progress and work in the use of these methodologies in disciplines such as psychology, economics, sociology, are increasingly used; However, there are few analyzes that show the epistemological and methodological reflection of computational simulation and its practice through models and prototypes in areas such as pedagogy. The objective of this work is to present the computational simulation model for the identification of the relationship between the predominant 1personality style according to the Myers-Briggs indicator and the learning style based on the representation system model (NLP). The data from the results of the tests applied to young students of Computer Systems Engineering and Computer Engineering were used.
Keywords: social simulator, agents, personality, modeling.
1. Introducción
En las últimas décadas se ha expandido de modo sistemático el uso intensivo de métodos computacionales para el estudio de procesos sociales (Rodríguez y Roggero, 2015). Esta interrelación existente entre áreas como la computación y las áreas sociales como: la psicología y la pedagogía pueden modelarse en un sistema que integre las características principales de cada modelo o tema estudiado.
El presente trabajo tiene por objeto contribuir con la presentación del análisis y modelado de un simulador computacional que atienda las características y estilo predominante de personalidad de los estudiantes de Ingeniería en sistemas e Ingeniería en Informática, así como su estilo de aprendizaje basado en el sistema de representación (PNL). Para este fin, se presenta el artículo en tres etapas, la introducción de conceptos y modelos utilizados, la descripción de hallazgos generales en las aplicaciones de los tests, el análisis de la simulación como estrategia de metodología para estudios en temas sociales, presentándose el modelo del simulador social con los componentes definidos.
En el tema de personalidad es posible observar que en la historia de la humanidad se han realizado estudios de la personalidad desde diferentes enfoques, la personalidad vista desde la perspectiva de la filosofía (Tomas de Aquino,1996), tomado de Ramírez (2013) , la teología (Cerdá, 1985), el área legal (De Castro,1959) y de manera especial la psicología, de la cual se han desprendido múltiples concepciones de la conceptualización de personalidad. Por la importancia y relevancia del tema se han desarrollado diferentes teorías que intentan explicar cómo se constituye la personalidad humana (Montaño, et al, 2009).
De igual forma se han diseñado múltiples estrategias para la medición, evaluación e interpretación de los hallazgos, cada una de ellas presenta una perspectiva diferente de abordar a la personalidad. Estos son instrumentos de personalidad, diseñados para establecer semejanzas y diferencias entre varios individuos frente a las manifestaciones conductuales. En el presente estudio se utilizó el test de Indicador de tipos MyersBriggs (MBTI), el cual es un inventario de preferencias que permite identificar el tipo de personalidad y está basado en las dicotomías expuestas en la teoría de Carl Jung.
Se presenta el modelo del sistema simulador social computacional que identifica las características de personalidad de acuerdo con el indicador MBTI y el estilo de aprendizaje basado en el modelo de sistema de representación (PNL).
2. Justificación
Lo ideal en un ambiente educativo es tener el conocimiento de las características que pueden influir en el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes, conocer la personalidad de los estudiantes, así como su estilo de aprendizaje, el tipo de motivación que les influye, permitirá apoyar a la generación de condiciones favorables para dar una mejor atención a los estudiantes y por consiguiente mejores resultados en el proceso.
El utilizar una herramienta como un simulador social que permita determinar el tipo de personalidad preponderante del estudiante, generará entre otras acciones, un ahorro de tiempo, al poder analizar sus características y focalizar el tipo de atención requerida por los estudiantes, en lugar de esperar a que situaciones extraordinarias se den para poder identificar personalidad y estilos de aprendizaje.
3.El concepto de Personalidad
La personalidad del ser humano está conformada por los rasgos físicos y psicológicos que lo conforman, la forma en cómo se relaciona con los demás y cómo reacciona ante estímulos del medio ambiente. Es posible considerar que la herencia, el medio ambiente y la situación que le toca vivir juegan un papel determinante en la identificación de la personalidad del ser humano. Para Carl Jung la persona es un arquetipo cuyo significado se deriva de la palabra latina máscara. La persona es la parte de nuestra personalidad por la que nos conocen los demás, es una capa que envuelve a nuestro yo interno (Morris, 1992).
De igual manera Allport (1970), asume que la personalidad se refiere a "la integración de todos los rasgos y características del individuo que determinan una forma de comportarse", es decir, que la personalidad se forma en función del desarrollo del individuo, a partir de las características ambientales, biológicas y sociales que explican, modulan y mantienen su comportamiento.
Dos de los teóricos más importantes de esta comprensión de la personalidad son Carl Rogers y Gordon Allport. (Merfi,R. Otros, 2009).
Para Rogers, la persona desde que nace viene con una serie de capacidades y potenciales los cuales tiene que seguir cultivando a través de la adquisición de nuevas destrezas; esta capacidad se ha denominado tendencia a la realización; por el contrario, cuando el individuo descuida el potencial innato hay una tendencia a que se vuelva un ser rígido, defensivo, coartado y a menudo se siente amenazado y ansioso (Montaño, et al,2009).
La teoría de Jung muestra un esfuerzo por comprender la complejidad de la personalidad humana y de ofrecer criterios de clasificación que ayuden a entenderla. Parte de considerar que los individuos nacen con una actitud psicológica introvertida o extrovertida, dependiendo de si su interés natural es por su mundo interior o por la realidad social que los rodea (Cea, 2018), (Alonso,2004) Jung, expone: Que el ser humano puede orientarse en el mundo a través de cuatro funciones básicas: el sentimiento, el pensamiento, la intuición y la sensación mientras que los estilos de aprendizaje pueden ser conceptualizados como métodos característicos para aprender y estudiar (Woolfolk,2010).
Para (Robbins, Judge, 2013) la teoría hereditaria afirma que la explicación definitiva de la personalidad del individuo se encuentra en la estructura molecular de los genes situados en los cromosomas. Según los estudios la herencia, determina la personalidad del individuo, así como la timidez, miedo y aflicción, Sin embargo; existen otros factores que influyen de manera determinante y estos son: el ambiente, el lugar en el cual se desarrolla, la cultura en la que se forma, las reglas o normas establecidas ya sea sociales o familiares, los valores que se reciben de generación en generación y la situación que le toca enfrentar día a día. El comportamiento de un ser humano está modelado por la personalidad y las experiencias de aprendizaje por las que ha pasado. Existen elementos que pueden determinar a la personalidad como son: temperamento, carácter y medio ambiente, así como la influencia del medio ambiente. Podemos concluir que el concepto de personalidad es el conjunto de rasgos estables que presenta una persona, en cuanto a la forma de pensar, de sentir y de actuar. Hay diversidad de teorías que intentan determinar cómo se forma esta, es decir, porqué una persona desarrolla unos rasgos de personalidad y no otros.
Conforme ha surgido la necesidad de abordar el concepto de personalidad como una manera de entender el por qué del comportamiento del ser humano, ha surgido también la necesidad de construir instrumentos de medición, que evalúen las características individuales para determinar un perfil de personalidad; esta evaluación se hace desde los diferentes componentes de la personalidad (Montaño, et al, 2009).
4.Test de personalidad
A partir de las diferentes teorías de personalidad surge en los años 40's un test de personalidad denominado Myers-Briggs o (MBTI, por sus siglas en inglés) creado por Katherine Cook Briggs e Isabel Briggs Myers basadas en la teoría de Carl Jung, este indicador de personalidad es una herramienta que permite evaluar los rasgos psicológicos y de la personalidad de un individuo. Este es uno de los test más utilizados hasta el momento.
Un test de personalidad es un método que permite evaluar e identificar los razgos individuales que constituyen a cada una de las personas, así como sus diferencias con los demás. Uno de los test más utilizados es el test de personalidad MBTI, Myers-Briggs type Indicator (Myers et al., 1998), el cual es un inventario tipológico comúnmente aceptado y utilizado tanto en el mundo educativo como en el laboral debido a su gran simplicidad y a su utilidad. El MBTI se ha construido sobre cuatro dimensiones que reflejan las cuatro preferencias básicas que orientan el uso de la percepción y del juicio, representadas por el siguiente conjunto de pares bipolares independientes entre sí: Extrovertido (E) - Introvertido (I): Describe dónde las personas prefieren enfocar su atención y coger sus energías; del mundo exterior o de su mundo interior. Sensorial (S) - Intuitivo (N): Describe cómo las personas prefieren recibir información; enfocada en lo que es real y concreto o en patrones y significados de datos. Racional (T) - Emocional (F): Describe cómo las personas prefieren tomar decisiones, bien basándose en análisis lógico o guiándose por la preocupación de su impacto en los demás. Calificador (J) - Perceptivo (P): Describe cómo las personas prefieren enfrentarse al mundo exterior, de una manera planeada y ordenada o de una forma flexible o espontánea.
Las tipologías de personalidad surgen a partir de combinar sus elementos, con lo cual se llega a la existencia de dieciséis posibles combinaciones, identificadas con las letras de los polos dominantes: ISTJ, ISTP, ESTP, ESTJ, ISFJ, ISFP, ESFP, ESFJ, INFJ, INFP, ENFP, ENFJ, INTJ, INTP, ENTP, ENTJ. La edición del test MBTI utilizada en el presente trabajo (Myers et al., 1998).
5. Estilos de aprendizaje
Otro tema que nos ocupa es la identificación de los estilos de aprendizaje que un estudiante puede tener, considerando que el aprendizaje es, un cambio relativamente permanente del comportamiento, como resultado de la experiencia, es posible asumir que se ha aprendido mediante la observación del desempeño (Feldman,2003). David Kolb, experto en el tema, clasifica los estilos de aprendizaje en: activo, reflexivo, teórico y pragmático. Y el modelo de programación neurolingüística, plantea que los alumnos tienen preferencias o dominancias sensoriales VAK (visual, auditiva y kinestésica).
Sin embargo, una de las definiciones más completas que se encontró, ya que abarca casi en su totalidad todas las variables involucradas en un proceso de enseñanza y aprendizaje, es la siguiente: "Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y psicológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje", (Keefe, 1988, recogida por Alonso et al. (1994:104)).
De acuerdo con Keefe, el estilo de aprendizaje, son los rasgos cognitivos, fisiológicos y afectivos, que son los indicadores de cómo las personas perciben, interaccionan y responden a los diferentes ambientes del aprendizaje (Keefe, 1987).
En general, los tipos psicológicos y estilos de aprendizaje han sido estudiados en el contexto del desarrollo de la educación, como apoyo para predecir los rendimientos académicos y la relación con otras variables como el desarrollo humano. Los tipos psicológicos se definen como la clasificación de las personas en tipos primarios de funciones psicológicas (Jung, 2016).
6. Modelo Conceptual
Para la representación del simulador que nos permita integrar estos dos aspectos tan relevantes en el desarrollo de un estudiante, iniciaremos con la presentación del modelo conceptual de estos elementos. La construcción de un modelo conceptual es el proceso epistemológico en el que se integran los conceptos utilizados y se integran paradigmas teóricos disciplinarios que abarcan diferentes aspectos de la problemática como pueden ser aspectos técnicos, sociales, económicos, administrativos, políticos, etc., que sirven de guía para la construcción (Lara-Rosano, 2017). En la figura 1, se presenta un modelo en el que se integran los componentes que interactúan y pueden evidenciar la representación de una realidad, las condiciones del contexto académico, en los que se desenvuelven los estudiantes, con la integración de las características generales de los estudiantes, los rasgos preponderantes del estilo de personalidad, así como los estilos de aprendizaje de ellos, de igual forma se incluye el ambiente de aprendizaje, como un factor de influencia y las características del diseño de simulación.
En la figura 2, se presenta de manera gráfica las posibles interrelaciones que pueden surgir entre el desarrollo de estudiantes con cierto tipo de personalidad identificado y su estilo de aprendizaje preponderante.
6.1. Modelo de simulador social
Según autores como (Berná 2002, y Villota, 2005), la simulación es el proceso de diseñar y desarrollar un modelo computarizado de un sistema, el cual consiste en utilizar software, para generar aplicaciones que permitan simular situaciones que asemejen a la realidad, con el propósito de entender el comportamiento del sistema. Un simulador social es una herramienta capaz de proporcionar al usuario una base para analizar modelos de distintas aplicaciones. Con un simulador social es posible realizar experimentación y estudios en diferentes áreas, ofrece ventajas y permite construir modelos simplificados de la realidad para su manipulación y análisis, ofrece la interacción con la realidad y el contar con la retroalimentación inmediata (González y Gómez, 1994).
El proceso de simulación implica la posibilidad de representar procesos que se desarrollan en un tiempo específico. Considerando que la simulación social implica analizar el comportamiento social, el cual puede modificarse por un tiempo determinado, está representación puede presentar una dinámica temporal, como este caso, en el cual se observa el resultado obtenido por estudiantes de Ingeniería en un proceso académico, resolviendo el test de rasgos de personalidad y el test de los estilos de aprendizaje común.
Un modelo de simulación es validado cuando es capaz de reproducir el comportamiento del fenómeno real, esto es, cuando los datos producidos por el modelo son similares a los datos observados (Amblard y Phan, 2006, citado por Rodríguez, 2014).
Se presenta el modelado de un simulador social, conformado por múltiples elementos interconectados como adaptativos, explorando el entorno mediante sensores y desarrollando esquemas de acción homeostáticas, de manera general información relativa al proceso utilizado en el desarrollo del modelado de simulador social para determinar los tipos de personalidad preponderante.
El simulador presentará una interfaz específica, por si el docente desea de manera concreta evaluar un aspecto en específico. El simulador estará compuesto por módulos en los cuales se puede modificar los parámetros de los factores involucrados como pueden ser los tipos de personalidad, el rol, la estrategia, así como los posibles valores para los atributos de la personalidad. Del apartado de estilo de aprendizaje, será posible modificar los estilos y generar las posibles combinaciones que se puedan dar entre los estudiantes. Una vez determinadas las alternativas y análisis de características de los hallazgos se podrá realizar recomendaciones sobre los métodos más adecuados de enseñanza, según la teoría correspondiente y la opinión de los expertos. El simulador integrará, las entradas, procesos y salidas, así como flujos, stocks y fórmulas matemáticas que permitan dar valor a las variables involucradas en los procesos.
En la figura Número 3, se identifican a los elementos generales que integran al simulador social.
7.Descripción de hallazgos
Como resultado de la aplicación de los test a los estudiantes de las carreras de Ingeniería en Sistemas computacionales e ingeniería en informática se identificaron 15 tipos de personalidad de las 16 variantes que integra el test. En la tabla 1 se observan los tipos de personalidad que se identificaron en los jóvenes, se observa el tipo dominante el de cónsul con una incidencia de 14, que es un tipo que pertenece ala clasificación del rol de centinela, en el cual también observamos un valor elevado 23. Los tipos con una menor incidencia fueron el de emprendedor y el de innovador. Los roles con mayor cantidad de estudiantes fue el de Diplomático, explorador y centinela, roles que tienen entre sus características
En la tabla Número 2, se observan los porcentajes de atributos de la personalidad, es posible observar, como la mayoría de los estudiantes presentan como atributo Introvertido en mayor número que extrovertido, considerando que este atributo corresponde a como el ser humano enfoca su atención y obtiene su energia. Con un resultado mayor se observa la intuición sobre ser observador, esto se refiere a la forma en la que se percibe y processa la información, se identifico un porcentaje mayor como juzgador que como prospector, esto es como se orienta el ser humano hacia el exterior.
8.Conclusiones y proyecto futuros
En este articulo se muestra el avance de este proyecto de investigación, es evidente las ventajas que ofrece la aplicación de simulación en los procesos educativos, se tiene como propósito continuar con esta línea de investigación y de manera concreta el diseño y desarrollo de simuladores sociales en procesos educativos, el área educativa, es un área que requiere la implementación de estrategias y la inclusión de herramientas que apoyen en la generación de espacios más competitivos. El presente trabajo muestra la fase de modelación del simulador social, quedando pendiente la integración y desarrollo de elementos en el simulador social. Basados en Lara García (1994), quien afirma que un mismo objeto puede abstraer de distintas formas, la complejidad y grado de abstracción dependiendo del desarrollo perceptual y la capacidad para relacionar conceptos del individuo que percibe. Se. plantea como trabajo futuro el análisis de la inclusión de agentes en un sistema complejo, en el que cada agente aporte información útil para la conformación de un sistema integral de apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje. Un estilo de simulación social es la basada en agentes permite la integración de la simulación computacional, la inteligencia artificial y las ciencias sociales. Un modelo multiagente consiste en la descripción de cada uno de los agentes de la población bajo estudio, así como de las reglas de interacción entre los mismos. Una vez definido esto, se pone en marcha el modelo, lo cual permite observar una realidad simulada (Rosales, et al, 2006), este se idntifica como una línea futura de trabajo.
Recebido/Sub mission: 14/06/2021
Aceitação/Acceptance: 22/08/2021
Referencias
Allport, G. (1970). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Páidos.
Alonso G., Juan Carlos (2004). La Psicología Analítica de Jungy sus aportes a la psicoterapia. Universitas Psychologica, 3(1),55-70.[fecha de Consulta 2 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1657-9267. Disponible en: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=64730107
Berná, et al (2002). Redes de Computadores para Ingenieros en Informática. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
Briggs-Myers, I. (1991). MBTI: Inventario Tipológico Forma G. Manual. Madrid: TEA Ediciones.
Cea Rodríguez, Jorge, & Sanhueza Burgos, Horacio, & Filgueira Muñoz, Elba (2018). Tipos psicológicos y estilos de aprendizaje de estudiantes de una facultad de ciencias económicas y administrativas en Chile. Revista Academia & Negocios, 4(1),65-80. [fecha de Consulta 2 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0719-6245. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=560863073006
Cerda, E. (1985). Una psicología de hoy. Barcelona: Herder
De Castro, Federico, (1959).Los llamados derechos de la personalidad, Dialnet,
Feldman, S. Robert, (2003). Introduccióna la Psicología, Mc Graw Hill.
Keefe, J. W. y Thompson, S. D. (1987). Learning Style: Theory and Practice. Reston, VA: NASSP.
Lara, García F. (1994).El. arte visual como medio para representar conocimiento en inteligencia artificial, Mimeo, México,UNAM.
Lara-Rosano F.(2016). Las ciencias de la complejidad en la solución de nuestros problemas sociales. Sistemas, cibernética e informática, Vol. 36, 50. Recuperado: http://www.iiis.org/CDs2016/CD2016Spring/papers/CB076IQ.pdf
Lara-Rosano, F. (2017). Teorías, métodos y modelos para la Complejidad, Ediciones Colofón, México.
Merfi, R, Montaño, S. Palacios,C., Gantiva,D., Teorías de la Personalidad.Un análisis histíorico del concepto y su medición, Psychologia. Avances de la disciplina, Redalyc, 2009.
Montaño Sinisterra, Merfi, & Palacios Cruz, Jenny, & Gantiva, Carlos (2009). Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, 3(2),81-107.[fecha de Consulta 4 de Septiembre de 2021]. ISSN: 1900-2386. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=297225531007
Moreno, Velázquez. (2012). La sociedad del conocimiento: inclusión o exclusión. Revista educación, Vol. 36, Pag. 24. Recuperado de: http://www.redalyc.org/ pdf/440/44024857006.pdf
Morris, Charles, G. (1992) Psicología, Prentice Hall.
Myers, I. B., McCaulley, M. H., Quenk, N. L. y Hammer, A. L. (1998). MBTI Manual (A guide to the development and use of the Myers Briggs type indicator). Palo Alto, CA: Consulting Psychologists Press; 3rd edition.
Ramírez, Valencia (2013). Individualidad y personalidad en la filosofía de Miguel de Unamuno, Franciscanum, volumen lV, No. 160.
Robbins,S.P., Judge,T.A.(2013), Comportamiento Organizacional, Editorial Pearson, México.
Rodríguez, L. y Roggero, P. (2015). La modelización y simulación computacional como metodología de investigación social, Polis [En línea], 39 | 2014, publicado el 23 enero 2015, consultado el 04 septiembre 2021. URL: http://journals.openedition. org/polis/10568.
Rosales, R. Gutiérrez, S., Torres, J. La interdisciplina en las ciencias sociales, Ixtapalapa, México: Anthropos, 2006.
Saldarriga, Aguirre. (2014). Sistemas de innovación como sistemas complejos. Medillin: Instituto Tecnológico Metropolitano. Recuperado de: https://books.google.com. mx/books?id=Vfc-DwAAQBAJ&pg=PA73&dq=Sistemas+complejos+adaptativos &hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjVvcvf3JDeAhWSDuwKHSrMCsUQ6AEIMTAC#v= onepage&q=Sistemas%20complejos%20adaptativos&f=false
Tomás de Aquino. Suma teológica. Traducido por F. Lachat. México: Espasa-Calpe, 1996.
Viliota, O. (2002). Centros de cómputo. Recuperado de: http://www.cesim.cl/p3_ otras_ publicaciones/site/pags/2003ii09i62234.html (10/05/2011).
Woolfolk, A. (2010). Psicología Educativa. México: Pearson Education.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: This article aims to present a systematic introduction to the methodology of computational modeling and simulation as support in an academic environment. Computational methods to simulate social processes have expanded in the last decade, the progress and work in the use of these methodologies in disciplines such as psychology, economics, sociology, are increasingly used; However, there are few analyzes that show the epistemological and methodological reflection of computational simulation and its practice through models and prototypes in areas such as pedagogy. The objective of this work is to present the computational simulation model for the identification of the relationship between the predominant 1personality style according to the Myers-Briggs indicator and the learning style based on the representation system model (NLP). The data from the results of the tests applied to young students of Computer Systems Engineering and Computer Engineering were used.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Autónoma de Baja California, Facultad de Contaduría y Administración, Tijuana, Avenida Universidad, mesa de Otay, 22100, B.C., México, localidad, país