Resumen: La presente investigación tiene por objetivo analizar el capital social en la generación de innovaciones tecnológicas en las empresas ecuatorianas. Desde el punto de vista metodológico, se toman los datos provenientes del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censo (INEC) de la encuesta ACTI 2012-2014. Los resultados apuntan a la existencia de una influencia del capital social en la creación de innovaciones tecnológicas en las empresas. En conclusión, se destaca la importancia de las redes y los vínculos que se manejan de forma estratégica en los sectores.
Palabras-clave: Innovación, Tecnología, Capital Social.
Social capital and the generation of technological innovations in Ecuadorian companies
Abstract: The objective of this research is to analyze social capital in the generation of technological innovations in Ecuadorian companies. From the methodological point of view, the data from the Ecuadorian Institute of Statistics and Census (INEC) are taken from the ACTI 2012-2014 survey. The results point to the existence of an influence of social capital in the creation of technological innovations in companies. In conclusion, the importance of the networks and the links that are managed strategically in the sectors are highlighted.
Keywords: Innovation, Technology, Social Capital
1.Introducción
El actual contexto por el que atraviesan los diferentes países, las empresas a modo general, carecen de conocimientos y capacidades específicas, en relación a la capacidad de innovar, participar en cooperación, desarrollar capacidades de gestión del cambio para adaptarse, de modo que les permitan a éstas estimular el crecimiento y la supervivencia (Mattsson y Orfila-Sintes, 2014).
De modo particular, las economías en desarrollo, se caracterizan por la escases de recursos y sistemas de apoyo imperfectos, debido a que, los recursos institucionales formales no resultan suficientes en cuanto a políticas de apoyo a las empresas (Liu, 2017), lo que hace que las condiciones ambientales tiendan a desalentar a las empresas a introducir innovaciones (Divisekera y Nguyen, 2018).
Así también, Camison, Fores, & Boronat-Navarro (2017) y Mike, & Chung-Shing (2018) ponen de manifiesto que, los impulsores de las innovaciones en las organizaciones varían de acuerdo al tamaño de éstas, por lo tanto, cada una tendrá inconvenientes, en requisitos financieros, I+D, tecnologías de la información y el capital humano, lo cual hace que las empresas compitan de una forma un tanto desigual (Kim & Shim, 2018).
Por otra parte, en lo relacionado al capital social, se trata de una concepción utilizada para explicar los beneficios que pueden tener las empresas en las diferentes redes. El capital social engloba "recursos reales y potenciales integrados en las redes, disponibles a través de ellas y derivados de ellas" (Nahapiet & Ghoshal, 1998 p. 242).
En la misma línea, algunos autores han mostrado la relevancia que presenta el capital social en el desempeño o eficiencia de la institución, el cual depende de manera directa de las características de las redes (densas o dispersas) y del tipo de relaciones que las empresas dentro de esas redes mantienen (Garcıa-Villaverde, Elche, Martmez- Pérez, & Ruiz-Hortega, 2017; Kim & Shim, 2018).
1.2. Capital Social
Hanifan (1916, p.130) define al capital social como "los activos tangibles que más cuentan en la vida cotidiana de las personas: a saber, la buena voluntad, el compañerismo, la simpatía mutua y las relaciones sociales entre un grupo de individuos y familias que constituyen una unidad social...". En la misma línea argumental, Bourdieu (1980) y Burt (1992) mencionan que, se trata de "una inversión en relaciones sociales con rendimientos esperados" (Rodrigues y Child 2012, p. 25). La OCDE (2001, p. 41) la definió como "redes con normas, valores y entendimientos compartidos que facilitan la cooperación con o entre grupos que permiten a los individuos y grupos confiar en los demás y trabajar juntos."
El capital social se puede formar tanto interna como externamente, a través de redes de vinculación interna (cierre de la red) o de redes externas (ampliación de la brecha) (Jiménez et al. 2019). Se puede considerar que el capital social tiene una dimensión relacional, que representa el contenido de las relaciones (Chetty y Agndal 2007; Nahapiet y Ghoshal 1998); una dimensión estructural en la que se incluye la red de relaciones entre actores (Coleman 1988; Capella, 2017), su incrustación (Granovetter 1985; Puentes et al., 2021) y la amplitud de las relaciones; y una dimensión cognitiva que representa la creación de valores compartidos a través del conocimiento (Gooderham et al. 2011).
Asimismo, de acuerdo a los expertos las organizaciones, tienen mayor acceso al capital colectivo de una red social que las que no cuentan con una (Lin 1999; Nahapiet y Ghoshal 1998); es decir, a través de la generación de redes las empresas acceden a los recursos de la red, a la información y a un entorno empresarial cooperativo. Del mismo modo, el capital social se encuentra regulado por una serie de normas de comportamiento tales como: los valores, la confianza, el compromiso, la responsabilidad, la reciprocidad y el reconocimiento mutuo Bourdieu 1986; Coleman 1988; Gooderham et al. 2011).
1.3. La innovación y el capital Social
Estudios recientes han mostrado que el desarrollo de la innovación depende de varios factores que pueden favorecer u obstaculizar el proceso (Camison et al., 2016). En cuanto a los recursos internos que fomentan la innovación se encuentran el capital social, el espíritu emprendedor y el liderazgo de la empresa (Lee et al., 2016), el capital organizativo y humano (Martínez- Roman et al., 2015; Tugores & García, 2015), y la tecnología (Buhalis & Law, 2008).
En lo que respecta al capital social de manera específica, su enfoque es reconocido como un importante activo de las empresas, debido a que les permite acceder a recursos de una red social, así también, se trata de un concepto multidimensional, en el que se proponen tres dimensiones: estructural, relacional y cognitivo (Nahapiet y Ghoshal, 1998). Por otra parte, Gomezelj (2016), manifiesta que el capital social resulta una fuente de innovación, a través de las diferentes redes establecidas. El capital social puede generar efectos positivos al comportamiento innovador empresarial, por medio de las redes locales en las que participa, asimismo, éste aporta conocimientos, recursos complementarios e identificación de nuevas oportunidades (Casanueva et al., 2013).
2.Metodología
Desde el punto de vista metodológico se parte de una revisión bibliográfica documental relativa al campo de estudio. Asimismo, se hace uso de fuentes de información secundaria provenientes del Instituto de Estadísticas y Censos del
Ecuador (INEC), como lo es la encuesta en Actividades de Ciencia, Tecnología e Innovación - ACTI 2012-2014 que recoge datos de tipo cuantitativo considerando distintas variables que intentan capturar diferentes dimensiones relacionadas con el objeto de estudio.
La encuesta mencionada considera instituciones de diversos sectores, tales como: organizaciones públicas, privadas y sin fines de lucro que realizan actividades científicas y tecnológicas de manera permanente. Adicionalmente, analiza 57 indicadores de la actividad innovadora, de los cuales se examinan los pertinentes a la innovación tecnológica y el capital social.
Cabe señalar que, si bien la disponibilidad estadística de estas variables se presenta en los últimos años, no existe continuidad en la recogida de datos y, por tanto, se presentan algunas limitaciones.
3. Resultados y discusión
Dentro del análisis de las variables seleccionadas para el estudio, se parte desde una breve perspectiva de las empresas que realizan actividades relacionadas con innovaciones tecnológicas. En la Figura 1, los datos revelan que las empresas se apalancan por servicios externos o por entes externos para desarrollar determinadas actividades que solas o individualmente no podrían hacerlo, como son aspectos relativos a la consultoría y asistencia técnica, I+D externa o estudios de mercado.
En este sentido, queda en evidencia la colaboración que realizan las empresas para generar innovación a través de sus redes de sociales que forman parte de su capital social.
En la figura 2 se observa que algunas de las empresas optaron por acceder a recursos no reembolsables por parte de instituciones públicas para realizar innovación. En este contexto los resultados nos permiten señalar que, si bien los agentes y cada una sus acciones resultan independientes, las redes o los vínculos permiten la transferencia de recursos tangibles o intangibles (Wasserman y Faust, 1999). Así mismo la estructura en red de la que son parte las empresas y las organizaciones publico-privadas promueve las oportunidades y además permite establecer patrones de relaciones entre los involucrados (Peláez y Rodones, 2009; Cuevas Moreno, 2017).
El capital social se apoya en la pertenencia a redes para la creación de valor en las acciones de los individuos en favor de la colectividad de la que son parte. En la figura 3, se denota la capacidad que tienen las empresas para aprovechar de los flujos de información externa a través de las redes o estructura social de la que son parte, por ende, dicha interacción provee bases para ejecutar diversas acciones en el contexto (Oble et al., 2017).
En la figura 5, se pone de manifiesto que la colaboración con otra institución o empresa es reducida, a comparación con la generación de innovación por la propia empresa. Poniendo en evidencia que quienes son más proclives a realizar este tipo de colaboraciones son las empresas pequeñas del sector servicios. En este sentido, autores como Knack y Keefer (1997), Arellano (2012) y Huerta Wong (2017) concuerdan que las empresas que están inmersas en ambientes de confianza son más proclives a innovar, y de igual forma, la baja confianza desalienta la innovación.
Si hacemos referencia a las empresas que accedieron a instrumentos de apoyo para la innovación (Figura 5). Los resultados demuestran que la interacción de las organizaciones dentro de una red relaciones y contactos es una fuente importante de conocimiento e información que beneficia a las partes.
Las empresas colaboran o forman redes con otros actores por razones diversas, que van desde el acceso a nuevos mercados, búsqueda de nuevas oportunidades o generar eficiencia, entre otras (Peláez y Rodones, 2009). En la tabla 1, se observa que mayor parte de las empresas mantienen colaboración los socios nacionales y una reducida parte con sus pares extranjeros.
En este sentido, autores como Álvarez, Fonfría y Marín (2006) y Lin (2017) afirman que los diversos activos y recursos que una empresa puede obtener de otra, definen el tipo de relaciones o vínculos que ésta establece, y condicionan, a su vez, la elección de los socios. De esta forma surgen y evolucionan las redes sociales que se establecen entre actores.
4. Conclusiones
El estudio llevado a cabo ha permitido observar el efecto que tiene la existencia del capital social creado por las empresas en su contexto, para la generación de innovaciones tecnológicas. Los diversos aspectos que conforman el capital social tanto en su ámbito técnico como social en los sectores empresariales, al igual que la influencia que tiene la cultura y los nexos generados en ella, permiten a los actores involucrados obtener mayores beneficios tanto económicos como productivos cuando de innovación tecnológica se trata.
Los resultados son relevantes puesto que, esta investigación muestra la importancia del capital social para el desarrollo de innovaciones, proceso que permite de alguna manera llevar a cabo esa transferencia de conocimiento y tecnología entre las redes hacia la sociedad, constituyendo así una sinergia entre las partes de cara a la mejora colectiva del tejido empresarial.
Finalmente, el capital social debe ser considerado como un recurso estratégico y puede ser gestionado de forma efectiva a través de los agentes principales con los activos y recursos apropiados, que a su vez permitan implantar vínculos claves.
Agradecimiento
A la Universidad Tecnológica Indoamérica por su apoyo en el desarrollo académico científico de sus docentes.
A la Universidad Técnica de Ambato, Departamento de Investigación y Desarrollo (DIDE). Este artículo surge de los resultados del proyecto de investigación titulado "Capital social y bienestar subjetivo: Análisis de aspectos socioeconómicos y tecnológicos", SFFCA04.
Referencias
Alvarez, I.; Fonfria, M. A. y Marín, R. (2006). El papel de la coope- ración en el perfil competitivo de las empresas españolas. Revista madri+d, No 37. http://www. madrimasd.org/revista/ revista37/tribuna/tribuna4.asp.
Arellano Hernández, A. (2012). Capital colaborativo socio-técnico e innovación antigraffiti. Revista Mexicana de Sociología, 74(1), 99-132.
Capella, Nidia. (2017). Metodología para la caracterización del capital social: caso capital social del pueblo Pemon. UTCiencia: ciencia y tecnología al servicio del pueblo, 4(2), 71-88.
Cuevas Moreno, R. (2017). Responsabilidad social y ética profesional en la gestión de la administración pública y empresaria. Pensamiento y Gestión, (42), 1- 25. http://dx.doi.org/10.14482/pege.41.9704
Huerta Wong, J. E. (2017). ¿Es el capital social un tipo de capital? Un análisis desde el proceso de estratificación. Revista de El Colegio de San Luis, VII(13), 92-129.
Knack, S. y Keefer, P. (1997). ¿Does social capital have an economic payoff? A cross-country investigation. Quarterly Journal of Economics, 112(4), p. 1251-1288.
Lin, N. (2017). Social capital. A theory of social structures and action. Cambridge: Cambridge University Press.
Menzies, J., Orr, S., y Paul, J. (2020). SME internationalisation: The relationship between social capital and entry mode. Management International Review, 60(4), 623-650.
Oble, E., Almaguer, G., González, R., & Ocampo, J. (2017). Influencia del capital social en los procesos de innovación agrícola. Textual: análisis del medio rural latinoamericano, (70), 9-25.
Peláez, M. J., y Adam, M. R. (2009). La internacionalización de empresas: relación entre el capital social, las tecnologías de la información relacional y la innovación. Semestre económico, 12(25), 111-138.
Puentes, E., Hidalgo-Guerrero, A, Ortiz-Bernal, Y., & Betancourt C. (2021). Indicadores de sostenibilidad social y su relación con el concepto de capital social. Revista de arquitectura, 23(1), 97-104.
Rastrollo-Horrillo, M. A., y Rivero Diaz, M. (2019). Destination social capital and innovation in SMEs tourism firms: An empirical analysis in an adverse socioeconomic context. Journal of Sustainable Tourism, 27(10), 1572- 1590.
Wasserman, S. y Faust, K. (1994). Social network analysis, methods and applications. Cambridge: University press.
Yli-Renko, H., Autio, E., y Tontti, V. (2002). Social capital, knowledge, and the international growth of technology-based new firms. International business review, 11(3), 279-304.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Social capital and the generation of technological innovations in Ecuadorian companies Abstract: The objective of this research is to analyze social capital in the generation of technological innovations in Ecuadorian companies. The results point to the existence of an influence of social capital in the creation of technological innovations in companies. [...]the importance of the networks and the links that are managed strategically in the sectors are highlighted. Keywords: Innovation, Technology, Social Capital 1.Introducción El actual contexto por el que atraviesan los diferentes países, las empresas a modo general, carecen de conocimientos y capacidades específicas, en relación a la capacidad de innovar, participar en cooperación, desarrollar capacidades de gestión del cambio para adaptarse, de modo que les permitan a éstas estimular el crecimiento y la supervivencia (Mattsson y Orfila-Sintes, 2014).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Facultad de Ciencias Administrativas, Grupo de Investigación Desarrollo Territorial, Empresa e Innovación (DeTEI), Universidad Técnica de Ambato, 180206, Ambato, Ecuador
2 Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas, Universidad Tecnológica Indoamérica, 180103, Ambato, Ecuador
3 Facultad de Diseño y Arquitectura, Universidad Técnica de Ambato, 180206, Ambato, Ecuador
4 Universidad Tecnológica Indoamérica. Dirección de Posgrados. Coordinador Académico Programa MAOESS, 180103, Ambato, Ecuador