Full Text

Turn on search term navigation

© 2017. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.

Abstract

La intención de universalidad en los discursos de las historias del arte producidas en Occidente ganó terreno en el siglo XIX, buscando proponer compendios monumentales,1 influenciados —entre otros— por el pensamiento hegeliano, mostrando preocupación por ideas abstractas como la del genio universal o la existencia de una evolución progresiva del espíritu humano. El estudio de los casos particulares, la reelaboración de las historias del arte nacional, revisando la tan reiterada tendencia a desaparecer figuras que luego deben ser visibilizadas; la subvaloración o el abierto desconocimiento de otras, nos enfrenta a la necesidad de reconocer que, al igual que sucede en cualquier narración histórica, la historiografía del arte, en tanto manifestación de memoria, es selectiva e intencionada. De allí que el intento de ver los complejos procesos que se dan en la región como susceptibles de ser homogenizados olvida lo conflictivo de su espacio, la imposibilidad de partir de redes globales que mundializan las referencias, pues existe una permanencia de tradiciones sometidas a constantes transformaciones, junto a diversidad de historias locales atravesadas por dinámicas globales.6 No podemos desconocer las limitaciones que generan el dejar de lado los casos particulares, pues romper con las referencias regionales o nacionales, limitándose a señalar las diferencias entre un artista y otro, al margen de su lugar de procedencia, conduce a definiciones únicas, peligrosamente ahistóricas. “La red nos hace ver modos de comunicación y circulación de ideas entre individuos y grupos localizados en diferentes lugares".7 Romper las lecturas reduccionistas y descontextualizadas debe ser un objetivo central de quienes investigan disciplinariamente, para que una nueva historia del arte en América Latina pase del deseo a la realidad tangible. * Ivonne Pini es historiadora de

Details

Title
Cuestionario sobre historia del arte
Author
Pini, Ivonne
Pages
116–121
Section
Cuestionario
Publication year
2017
Publication date
Jan 2017
Publisher
Universidad de Los Andes, UNIANDES Journals (Revistas UNIANDES)
ISSN
25392263
e-ISSN
25909126
Source type
Scholarly Journal
Language of publication
Spanish
ProQuest document ID
2648954451
Copyright
© 2017. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.en (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.