SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús Á.- HAEMERS, Jelle- LIDDY, Christian (Editores), La familia urbana: matrimonio, parentesco y linaje en la Edad Media. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2021, 525 págs. ISBN: 978-849960-140-3.
Esta monografía recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en la edición número XV de los Encuentros Internacionales del Medievo de Nájera, celebrada en el año 2018. Las aportaciones se centraron en el estudio y análisis de uno de los pilares principales de la estructura social de las ciudades medievales: la familia.
Los trabajos se presentan divididos en tres secciones. En la primera de ellas -bajo el título genérico de Estrategias Familiares y Redes Sociales- se presentan siete aportaciones que atañen a diferentes ciudades y ámbitos geográficos: Yolanda Guerrero y Alicia Motero nos presentan un completo estudio de las estrategias seguidas por dos destacadas familias burgalesas para consolidar su posición en la elite urbana, una a través de su origen nobiliario, los Sarmiento, y otra a través de sus actividades financieras, los Del Castillo. Ángeles Martín centra su atención en la oligarquía vallisoletana de la segunda mitad del siglo XV y los albores del siglo XVI y su entramado, primero de manera general para descender después al caso de la red personal del regidor Alonso Niño de Castro. Pablo Otero, a través del ejemplo concreto de la familia Puga, se aproxima al estudio de las redes parentales en la Galicia de los siglos XIII al XVI. Un detallado estudio prosopográfico centrado en la Valencia bajomedieval y sus alrededores, obra de José María Cruselles, nos adentra en el conocimiento de la movilidad social y las estrategias de reproducción familiar a través de la documentación notarial. Un ejemplo del funcionamiento familiar en el ámbito catalán -la ciudad de Manresa- nos lo presenta Jeff Fynn-Paul. Cierran la sección dos aportaciones que se ocupan de ámbitos extrapeninsulares, por un lado trabajo de Gabriela Signori centrado en la ciudad alemana de Nurenberg y el de Enrico Faini referido a los vínculos generados por unas muy particulares asociaciones que se producen en el ámbito urbano italiano, las llamadas societas turris o pactum turris, integradas por aquellos que poseen parte de un edificio dotado de alto valor simbólico o militar en la ciudad (una torre).
Bajo el título de Mujer y Matrimonio, la segunda sección agrupa tres interesantes colaboraciones relacionadas con el papel del matrimonio de las mujeres en las estrategias familiares. Cordelia Beatie aborda el tema de las capacidades de actuación legal de las mujeres casadas o viudas en Inglaterra. Chanelle Delameillure se ocupa de la conflictividad matrimonial en la ciudad belga de Gante a través del análisis de las actas municipales y, por último, García Fernández se ocupa del papel de las mujeres en las estrategia familiar de una de las familias de la elite social de Santiago de Compostela a lo largo de los siglos XIV y XV que tiene su origen en el notario Paio Fagúndez.
El último epígrafe del volumen, bajo el enunciado de Familia, Convivencia y Matrimonio, recoge diez aportaciones de índole muy variada tanto por su temática como por su ubicación espacial, aunque todas de un modo u otro pueden ampararse bajo el amplio paraguas del epígrafe que las acoge. Para no alargar en exceso esta reseña, sin que ello signifique desmerecer en absoluto el interés que todas las demás presentan, destacaría el excelente estado de la cuestión que sobre los aspectos materiales del desarrollo de la vida familiar en Castilla presenta Roberto González Zalacaín, la sugestiva panorámica de la ubicación de las familias nobles en el espacio urbano de algunas ciudades italianas que ofrece Marta Gravela, y el original ensayo de Eduard Juncosa sobre tres casos afectos a la vida familiar en territorio de la corona aragonesa, especialmente llamativos y poco habituales, a partir del análisis concienzudo de varios documentos y magníficamente ilustrado.
En definitiva, estamos ante una excelente y valiosa aportación a una línea de investigación que ha progresado notablemente en las últimas décadas al incorporar nuevas perspectivas antropológicas y sociológicas a visiones anteriores más apegadas al contexto político y al estudio en exclusiva de los sectores nobiliarios. Es precisamente en el conocimiento de las dinámicas sociales y los mientos de los familiares en los ámbitos urbanos donde probablemente estos avances han sido más notables y esclarecedores e, indudablemente, esta monografía constituye un buen ejemplo de este progreso.
Una apostilla y sugerencia final con espíritu absolutamente constructivo y pensando en publicaciones futuras del mismo tenor. Dado que este volumen constituye, en la práctica, el equivalente a un número monográfico de una revista especializada, hubiese sido muy de agradecer -especialmente, supongo, por los potenciales lectores belgas o ingleses- la inclusión del resumen o abstract habitual en ese tipo de publicaciones. Del mismo modo, también hubiese facilitado el objetivo de llegar a un público más amplio el haber ofrecido una versión bilingüe del relato final de los profesores Haemers y Liddy y de la introducción del profesor Solórzano, porque, aunque se manejen con razonable fluidez el inglés o el castellano, es evidente que es muy de agradecer y no hay nada que se pueda comparar a una traducción profesional.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Un detallado estudio prosopográfico centrado en la Valencia bajomedieval y sus alrededores, obra de José María Cruselles, nos adentra en el conocimiento de la movilidad social y las estrategias de reproducción familiar a través de la documentación notarial. Chanelle Delameillure se ocupa de la conflictividad matrimonial en la ciudad belga de Gante a través del análisis de las actas municipales y, por último, García Fernández se ocupa del papel de las mujeres en las estrategia familiar de una de las familias de la elite social de Santiago de Compostela a lo largo de los siglos XIV y XV que tiene su origen en el notario Paio Fagúndez. Una apostilla y sugerencia final con espíritu absolutamente constructivo y pensando en publicaciones futuras del mismo tenor.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 UNED.