Introducción
Debido a la gran variedae artículos publicados y a la cantidae información de la que se dispone, nacen las revisiones sistemáticas. Pretenden ser una herramienta que recopila información sobre una cuestión planteada para obtener conclusiones con una mayor evidencia y poder tomar decisiones más acertadas (Moreno et al., 2018). Así pues, las revisiones sistemáticas se consideran estudios integrativos, observacionales, retrospectivos, los cuales consisten en combinar varios estudios primarios que examinan la misma cuestión, por lo que este tipe estudios se está empezando a aplicar en aspectos de diagnóstico, pronóstico y estudios observacionales (Beltrán, 2005). Por tanto, al estar formados por múltiples artículos y fuentes de información, se considera que su evidencia es muy alta (Moreno et al., 2018).
El ejercicio físico y eeporte diario favorece la salud física, previniendo numeras patologías coma obesidad, hipertensión, diabetes o incluso ciertos tipos de cáncer (Ramírez et al., 2020). Por otra parte, el ejercicio físico tiene otros beneficios que no son tan populares, como es eienestar psicológico, debido a que actualmente, en la literatura científica, están muy consolidados los conocimientos de los efectos de la práctica deportiva sobre la salud física y no tanto sobre eienestar psicológico (Isorna y Felpeto, 2014). Sin embargo, existen numerosas investigaciones que tratan de indagar dicha relación y donde encontramos resultados tales como que la actividad física mejora la salud subjetiva, el estade ánimo, la emotividad, disminuye la ansiedad, el estrés, incrementa la autoestima, entre otras (Cortês et al., 2020).
Más concretamente, la perspectiva de la psicología que pretende estudiar los constructos que entran en juego en este bienestar psicológico es la psicología positiva, de la cual fue el mayor exponente Martin Seligman (Contreras y Esguerra, 2006). Fue definida como el estudio científice las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidae vida de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología. De forma más concreta, el campe la psicología positiva se focaliza, a nivel subjetivo, en eienestar, contento y satisfacción, esperanza y optimismo y por el flujo y felicidad (Contreras y Esguerra, 2006).
Hoy en día se considera que el éxiteportivo no sólo se alcanza con aptitudes físicas, sino que los factores psicológicos juegan un papel muy importante en el rendimiento. La psicología deeporte ha tratade estudiar dichos factores que afectan directamente a los deportistas (Onturk, 2020).
A large la carrera de un deportista, este hace frente a diversos obstáculos e inconvenientes, donde se experimenta presión y estrés, tanto a nivel físico como mental, generando malestar emocional y estade ánimo que influye en su desarrollo profesional y personal (Reche et al., 2020). Dicho estrés, puede deberse a derrotas, lesiones, presiones y expectativas, enfermedades, competitivida conflictos con miembros del equipo y aparece por la interpretación de que las demandas del medio exceden los recursos de los que se dispone para hacer frente a estas, es decir, cuando consideran que sus recursos son escasos o insuficientes (Reche et al., 2020).. Nbstante, a pesar de las dificultades que se puedan presentar, cabe destacar que los deportistas salen beneficiados al enfrentarse a estas, ya que las estrategias de afrontamiento que desarrollen podrán extrapolarlo a su vida cotidiana (Bicalho et al., 2020).
Teniendo en cuenta, que durante la práctica deportiva no siempre es posible sentir una experiencia positiva inmediata y que eeporte requiere la capacidae persistir y adaptarse positivamente a eventos negativos, los investigadores argumentan que para obtener experiencias más positivas, mejores resultados y rendimiento, los deportistas necesitan desarrollar resiliencia (Pedro y Veloso, 2018).
La resiliencia, asociada con otros conceptos coma fortaleza mental, no implica tanta invulnerabilidad al estrés, sina habilidae recuperarse de eventos negativos o estresantes (Giles et al., 2018). La resiliencia, en el área de la psicología, no tiene una única definición, sin embargo, se podrían aclarar dos componentes comunes en todas sus definiciones: a) la facultae protección de la integridad propia bajo presión y 2) la facultae proyectar un comportamiento positivo pese a las situaciones difíciles (Giles et al., 2018). Por otrado, parece haber acuerdo entre autores de que la resiliencia se considera un proceso y no un estado y que se desarrolla en interacción del sujeto con el entorno (a nivel personal, familiar y comunitario), tanto con factores de riesgo (vivenciar momentos difíciles), factores protectores (ree apoyo, calidae los vínculos), como características de personalidad (González et al., 2019).
Hay determinados factores que promueven la resiliencia como el ‘locus de control interno’ y el ‘estilo atribucional; esto explica que las personas resilientes tengan una serie de características como: una mayor autoestima, autoeficacia, sentimientos de propia valía, seguridae afrontar las situaciones de adversidad y un punte vista de que los errores son consecuencia de factores que se pueden modificar (Cortês et al., 2020). Otra característica que suele estar presente en deportistas resilientes es una adecuada capacidae afrontamiento, haciendo referencia a aquellas respuestas empleadas después de la evaluación de un evento estresante y aunque parezca sinónime resiliencia, se diferencia en que esta última influye en cómo se valora el evento (Kegelaers y Wylleman, 2019).
Teniendo todo esto en cuenta, se consideraría la actividad física deportiva como un potenciador de los factores protectores, incluso ante un escenario muy desfavorecedor, ya que eeporte es considerado una vía para desarrollar aspectos físicos, psicológicos y sociales, al mismo tiempo que minimiza los factores de riesgo (Cortês et al., 2020). Como indican estos autores, las características inclusivas, cooperativas, los cambios conductuales positivos, el aumentel rendimiento escolar, ocupación del tiempibre, ocio, mejora del rendimiento motor, que dan sensación de control, competencia y autoeficacia, autoconcepto y autoestima, son algunos de los principales beneficios de la práctica deportiva, que desarrollan a su vez la resiliencia.
Teorías que sustentan la Resiliencia
En la psicología deeporte hay dos teorías fundamentales que sostienen el constructo “Resiliencia”: el modele la resiliencia de Galli y Vealey (2008) y la teoría psicológica de la resiliencia de Fletcher y Sarkar (2012). En cuanto a la primera, defiende que un aspecto central en el procese resiliencia de los deportistas es que perciban que han conseguido resultados positivos por haber hecho frente a la adversidad (Reche et al., 2020).
Por otrado, la Teoría psicológica de la Resiliencia (Fletcher y Sarkar, 2012) defiende que el componente principae la resiliencia es la evaluación positiva y la metacognición hacia los estresores, es decir, percibir los eventos estresantes comportunidades para crecer y desarrollarse. El que los deportistas hagan este tipe interpretaciones depende de una serie de factores psicológicos, que en un buen equilibrio, llevarán a un rendimiento óptimo, que son: a) una personalidad positiva (ser extrovertido, optimista, tener estabilidad emocional, alta disposición a vivir nuevas experiencias); b) motivación, c) confianza en sí mismos (factor importante que parece sostener la relación estrés-resiliencia-rendimiento); d) concentración (capacidae mantener y cambiar el foco atencionaependiende las demandas requeridas); e) apoyo social percibido (juega un papel fundamental como factor de protección ante la adversidad, inclusos deportistas que más rinden perciben que tienen un apoyo sociae calidad) (Fletcher y Sarkar, 2012).
Por otrado, Fletcher y Fletcher (2005), en su metamodelo para el estrés, las emociones y eesempeño, propone que los estresores surgen del entorno en el que se desenvuelve el sujeto y que está mediado por procesos de percepción, evaluación y afrontamiento. Por tanto, basándonos en este modelo, la resiliencia influye en el estrés a diferentes niveles; la evaluación de los estresores, la metacognición en respuesta a las emociones y la selección de afrontamiento (Fletcher y Sarkar, 2012).
Existe, además, otra teoría en la que varios investigadores basan sus estudios sobre resiliencia, la teoría de la autodeterminación (TAD) (Deci y Ryan, 2008) (Trigueros, Aguilar-Parra, Cangas-Díaz et al., 2019). Esta teoría plantea que hay tres necesidades psicológicas básicas: autonomía (sentimiente responsabilidad), competencia y parentesco/relación (necesidae tener una relación satisfactoria con otras personas), propone que la satisfacción de estas necesidades psicológicas básicas da lugar a un estade bienestar, al mismo tiempo que fortalece los recursos (flexibilidad mental, tenacidad, creatividad, tolerancia a la frustración…) relacionados con la resiliencia y provocan la motivación en los seres humanos (intrínseca y extrínseca), produciendo un comportamiento más eficiente (Trigueros, Aguilar-Parra, Cangas-Díaz et al., 2019).
Ebjetive esta revisión sistemática es conocer la relación que existe entre resiliencia y rendimiento en los deportistas, a partir de la revisión de evidencia científica de los últimos años, con la finalidae conocer, más concretamente, si dicho constructo se ha vinculado con los procesos que llevan a los deportistas a superar obstáculos o inconvenientes.
Método
Para llevar a cabo este estudio se siguieron las directrices de la Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses (PRISMA) (Moher et al., 2009).
Criterios de selección
Se estableció una serie de criterios de inclusión que fueron: 1) estudios presentes en las bases de datos seleccionadas, utilizandas palabras claves determinadas, 2) que estudie la resiliencia en los deportistas y su relación con el rendimiento, 3) que estuviese publicado en el rango temporaeterminado, 4) que el idioma fuese españo inglés. 5) que tuviese acceso abierto al artículo (Free Full Text), 6) que fuesen artículos científicos y 7) que especificasen el cuestionario aplicado.
En cuanto a los criterios de exclusión fueron: 1) aquellos cuya muestra eran estudiantes y neportistas, 2) artículos duplicados, 3) revisiones sistemáticas, tesis doctorales, libros y capítulos de libro.
Sin embargo, no se determinó como criterie exclusión ni la edae los deportistas, ni el género, ni el nivee competición.
Búsqueda y selección de estudios
El primer paso para la selección de los estudios necesarios en la presente revisión ha sido elegir las bases de datos en las que se realizará la búsqueda, que fueron: PubMed, Dialnet y EBSCOhost. Dentre esta última se incluyeron todas las bases de datos que aglutina (38 bases de datos).
Para la búsqueda de los artículos científicos, se utilizaron las siguientes palabras clave: Resilience/Resiliencia/Sport/Deporte/Athlete/Deportista. Además, se filtró por “enlace a texto completo” o “Free Full Text” y acotados por fecha, desde 2018 hasta 2020, debido a que se buscaba realizar una revisión lo más reciente posible, para que se adecuará a la realidad actuae los deportistas.
Figura 1 Diagrama de flujo PRISMA mostranda búsqueda bibliográfica en cada una de las etapas
El resultade dicha búsqueda fue de 315 artículos, los cuales fueron leídos y analizados en base al título y resumen, excluyendo 272, según los criterios de exclusión nombrados anteriormente. Finalmente, fueron 43 artículos los que se seleccionaron para lectura completa y análisis. Tras dicha lectura, se excluyeron algunos artículos porque no aportaban datos compatibles con esta revisión, aunque también se eliminaron otros debido aifícil acceso que tenían.
Concluimos la búsqueda con 22 artículos. En la Figura 1, se presenta eiagrama de flujonde aparece resumido el procese búsqueda.
Resultados
En la Tabla 1, se presenta el análisis y extracción de datos de los 22 artículos seleccionados. Esta tabla muestra, por un lado, los datos de cada estudio: título, autor o autores y año y, por otrado, el tamañe la muestra, el tipe estudio que se ha llevado a cabo, la prueba o escala utilizada para la medida de la resiliencia, la fiabilidae dicha prueba y, por último, los resultados más destacados del estudio relacionados con la resiliencia.
Tabla 1 Resumen de los estudios seleccionados sobre resiliencia y deporte (n = 22)
En primer lugar, cabe destacar que, la mayoría de los estudios se basan en un métodescriptivo y transversal. Son descriptivos porque los objetivos de las investigaciones se basan en explicar y evaluar una situación y/eterminadas variables y sobre toda posible la relación que exista entre estas. Y son transversales ya que recogen los datos sobre dichas variables en un único momento.
A pesar de la gran variedae pruebas utilizadas en los estudios analizados, las dos más destacadas son: La escala de Resiliencia de Connor-Davidson (CD-RISC) (Connor y Davidson, 2003) utilizada en un 13.6% de los artículos y la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993) en un 18.2%.
En cuanto a la primera, debemos destacar que también encontramos su versión reducida CD-RISC10 (Connor y Davidson, 2003), o incluso su adaptación española de Notario et al. (2011).
Por otrado, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), es considerada una escala válida y fiable, tanto para adolescentes como adultos. Sobre esta escala se han utilizado varias adaptaciones, entre ellas: una versión corta (RS13-A) aceptada y validada al portugués por Oliveira (2014).
Nbstante, entre los artículos analizados también encontramos otras pruebas como: La adaptación de Vigário et al. (2009) de la Escala de Resiliencia en Contextos Deportivos (RSSC), Escala de Resiliencia en Contextos Deportivos (ERCD) (Trigueros et al., 2017), Cuestionarie Dureza mentaeportiva (SMTQ) (Sheard et al., 2009), Escala de Resistencia Mental (MTS) desarrollada por Madrigal et al. (2013), Escala de Resiliencia Psicológica Corta desarrollada por Smith et al. (2008).
Todas las pruebas muestran una buena consistencia interna, con una Alfa de Cronbach mayor de .7. Sin embargo, encontramos un estudio que no nos indica la consistencia interna de la escala utilizada, dicho estudio es ee Giles et al. (2018), lo que supone una limitación para este estudio. La prueba utilizada en el estudie Onturk (2020), tiene un Alfa de Cronbach menor de .7, por tanto, podemos decir que el instrumento tiene una baja consistencia.
Todos los estudios utilizan una muestra grande con un range entre N = 134 y N = 1725, lo que le da fiabilidad y permite generalizar los resultados. Aunque hay varios cuya muestra consideraría una limitación debido a que no son lo suficientemente grande como para poder extrapolar los resultados a la población general, sin embargo, son seleccionados porque son estudios bien planteados y que aportan buenas conclusiones. Estcurre en un 22.7% de los estudios seleccionados y son: el estudie Codonhato et al. (2018) que sólo tiene 8 atletas, el estudie Giles et al. (2018) con 38 deportistas, Arnau et al. (2018) con 74 y los estudios de Aranzana et al. (2018) y Atkinson y Martin (2020), con muestras de 82 y 87 respectivamente.
Y en cuanto a la edae las muestras, podríamos establecer un range edad entre 8 y 34 años. Excepto Atkinson y Martin (2020), que tiene participantes de hasta 61 años y León-Guereño et al. (2020), cuya edad media de la muestra es de 40.4 años.
Dentre la Psicología deeporte se ha considerado que eeporte potencia ciertas características personales y consiga resiliencia. Siguiendo esta misma regla, se debería considerar que eeporte es promotor de la resiliencia y, por tanto, los deportistas tendrán mayor nivee resiliencia que los neportistas. Cortês et al. (2020), nos muestran resultados favorables hacia esto.
También hay autores que establecen una relación entre resiliencia y el nivee competición de los deportistas. Leon-Guereño et al. (2020), Reche et al. (2020) y Kristjánsdóttir et al. (2019), afirman que esta relación es positiva, es decir, a mayor nivee competición, más resiliente es eeportista.
Además, la resiliencia parece estar relacionada con muchas variables, como el nivee motivación intrínseca, tolerancia a la frustración, la autoeficacia, el compromiso, perseverancia, es decir, existen ciertas características personales que pueden favorecer un perfil resiliente. Algunos de los estudios de esta revisión nos indican la relación que hay entre estas y el nivee resiliencia. Por ejemplo, los estudios de Trigueros, Aguilar-Parra, Álvarez et al. (2019) Trigueros, Aguilar-Parra, Cangas-Díaz et al. (2019) y el estudie Ramírez-Granizo et al. (2020), nos hablan de la relación positiva que existe entre los sujetos con motivación intrínseca y resiliencia. Por otrado, Brace et al. (2020) nos muestra la fuerte relación que existe entre autoeficacia y fortaleza mental. Pedro y Veloso (2018) afirman que los sujetos con un mayor compromiso tienen más nivee resiliencia, al igual que los sujetos con mayor perseverancia, según Giles et al. (2018).
Como se ha dicho anteriormente, la resiliencia permite a las personas adaptarse de manera eficiente tras situaciones difíciles, o estresantes. Por tanto, algunos estudios tratan de estudiar si esta relación es, como se espera, negativa. Los estudios de Codonhato et al. (2018), Moen et al. (2019), muestran que, a mayor nivee resiliencia, menor es el estrés percibido por los deportistas. Al mismo tiempo que los estudios de González-Hernández et al. (2020), Trigueros et al. (2020) y Arnau et al. (2018), nos muestran una relación negativa entre el nivee resiliencia deeportista y el nivee ansiedad que presenta.
Otro resultado a destacar es la relación que parece existir entre el nivee resiliencia y las lesiones en deportistas. En este sentido, Leon-Guereño et al. (2020), afirman una relación negativa entre resiliencia de los deportistas y las lesiones, de manera que, a mayor númere lesiones, menor nivee resiliencia. En la misma línea, Moo y Salis (2019) indican que la ausencia de lesión es un factor importante para un adecuado estile afrontamiento.
También parece tener gran relevancia sobre las características deeportista el comportamientel entrenador, es decir, cuando el entrenador opta por una actitud más prosocial (Trigueros et al., 2020) o por un apoyo a la autonomía (Pedro y Veloso, 2018), eeportista desarrolla un mayor nivee resiliencia. Moen et al. (2019) afirman que una alianza eficaz entre el entrenador y eeportista es crucial para un adecuado crecimiento personaeeportista; así pues, los entrenadores tienen una gran repercusión en la capacidae los deportistas para superar la adversidad y adaptarse. Además, esta repercusión no sólo será a nivee bienestar psicológico y emocional, sino que también influye en eesarrolle la autoestima y autoconfianza, según Trigueros et al. (2020).
Por último, hay que añadir, que hay estudios que encuentran diferencias significativas con respecto a la edad, lugar de residencia y el género, mientras que otros no encuentran dichas diferencias, por lo que estas relaciones no tienen gran consistencia.
Discusión
La resiliencia es una variable psicológica, que ha tomado mucha importancia en la psicología deeporte, en los últimos años. Es definida coma capacidae las personas para sobreponerse a las situaciones adversas y salir reforzadas de estas (García et al., 2014).
Así pues, ebjetive esta revisión sistemática, como ya se ha explicado anteriormente, es conocer si existe una relación positiva entre el nivee resiliencia de un deportista y su rendimiento y estudiar si favorece su afrontamiento ante las situaciones adversas, además de su tolerancia a la frustración, perseverancia, autoestima, etc. Para conocer si se cumple o no nuestra hipótesis, se hace una revisión sistemática a partir de estudios realizados con anterioridad, en lo que se investigue esta cuestión, entre 2018 y 2020 y localizados en bases de datos.
En primer lugar, cabe destacar que, debido a que el interés por la resiliencia es medianamente nuevo, los estudios realizados sobre este constructo son muy recientes y todavía, escasos, es decir, todavía queda mucho por indagar sobre este y su relación con el rendimiente los deportistas.
La práctica deportiva, según Ramírez et al. (2020), es considerado un factor protector ante el estrés a ansiedad, ya que permite el conocimiento intrapersonael sujeto, descubriendo sus puntos débiles y sus puntos fuertes, lo que hace que mejore su autoconocimiento, autoestima y, por tanto, su autoconfianza y bienestar psicológico.
En cuanto factores individuales, parece ser que las personas más vulnerables a desarrollar resiliencia son aquellas con personalidad equilibrada y flexibles en cuanto a sus respuestas afectivas y fisiológicas, adaptándose a las circunstancias del ambiente (Reche et al., 2020).
También se considera un aspecto central en eesarrolleeportista, la relación deportista-entrenador. Cuando el entrenador fomenta una relación basada en la autonomía deeportista, este pasa por un procese aprendizaje mucho más profundo y gratificante ante una situación adversa Trigueros, Aguilar-Parra, Cangas-Díaz et al. (2019). Además, es más probable que los deportistas evalúen positivamente los factores estresantes si su entrenador les proporciona los recursos adecuados y el apoyo social que necesitan (Moen et al., 2019), es decir, les ayuda a desarrollar ese nivee resiliencia óptimo para su progreso. Así pues, es muy importante el papeel entrenador porque si aportan todo esto aeportista, puede dar lugar a un aumente la autoestima, el autoconcepto y eienestar; y consigo un perfil resiliente Trigueros, Aguilar-Parra, Álvarez et al. (2019). Por tanto, el entrenador debe tener en cuenta que no sólebe formar a sus deportistas a nivel físico/técnico, sino también a nivel psicológico y sobre todlevar mucho cuidado ya que una mala interacción entrenador-deportista puede provocar una pérdida de autoevaluación (Trigueros et al., 2020).
Todeportista debe trabajar tantos aspectos físicos y psicológicos, donde se potencie la resiliencia, entre otros que demande eeportista. La naturaleza de la resiliencia es considerada multidimensional, ya que implica factores individuales, familiares y del ambiente socioculturaonde se desenvuelve (Reche et al., 2020). Por tanto, para trabajar sobre la resiliencia, podría ser desde cualquiera de estas vías, sin embargo, los autores recomiendan que para potenciar la resiliencia es más efectivo trabajar sobre los factores protectores (autoeficacia, autoestima, apoyo social, optimismo), en lugar de reducir los factores de riesgo (ansiedad, estrés) (Aranzana et al., 2018).
También hay que tener en cuenta que para que el entrenamiente resiliencia sea eficaz, debe enfocarse en tres aspectos: a) desarrollar cualidades/habilidades psicológicas protectoras, b) crear un entorno facilitador, equilibrando eesafío y el apoyo recibido y c) promover la mentalidae superación, es decir, para conseguir una evaluación positiva de dichos desafíos, mediante sus pensamientos, emociones y recursos (Kegelaers y Wylleman, 2019).
Como alcance que pueden llegar a tener estos resultados en la práctica, pueden ser diversos. A nivel individual, puede resultar interesante que una persona que quiera reforzar su nivee resiliencia, con el fin de disminuir su nivee estrés y/o ansiedad a la hora de enfrentarse a ciertas situaciones de su vida, se inicie en la práctica deportiva, ya que como queda demostrado en los estudios realizados, eeporte te ayuda a desarrollarte como persona, aumentando el nivee resiliencia, que es mayor en los deportistas que en los neportistas.
A nivee equipo, si la finalidad es potenciar la resiliencia deeportista para aumentar su rendimiento, sería conveniente trabajar tanto a nivel personal, desarrollando autoestima, la autoconfianza, el autoconocimiento, pero al mismo tiempo, trabajar con el entrenador, ya que la relación que se establece entre entrenador y deportista es determinante para eesarrolle este último. Modificand corrigiendo, si es preciso, la actituel entrenador hacia eeportista, ya que esto haría que se aumentara la motivación intrínseca de este. Además de infundir el compromiso hacia lo que hace.
En cuanto a las limitaciones que puede tener esta revisión sistemática podría ser la falta de filtros, ya que haber filtrado por tamañe la muestra y por coeficiente de fiabilidad, habría podido ser interesante, porque hay varios estudios cuyo tamañe la muestra es pequeño y otros que no presentan el coeficiente de fiabilidael test utilizado. Esto no invalida el estudio, pero si reduce su consistencia y fiabilidad.
Como propuestas para futuras investigaciones es estudiar si hay diferencias significativas en el nivee resiliencia entre sujetos según la edad, el género y aspectos sociodemográficos, ya que hay un número muy reducide estudios sobre esto y además se obtienen resultados contradictorios.
También podría ser interesante estudiar la relación que existe entre resiliencia y lesiones deportivas o númere lesiones, ya que los estudios sobre esto son insuficientes y, las lesiones deportivas son un aspecto muy estresante para estos y que puede marcar su carrera deportiva alterando su nivee resiliencia.
Como última propuesta a posibles investigaciones futuras, sería estudiar, en deportes de equipo, si existen diferencias significativas entre el nivee resiliencia y el papel que juega eeportista en el equipo, es decir, si hay diferencias entre titulares y suplentes, ya que esto también podría considerarse una situación de estrés, que requiere actitue superación. Conocer si realmente existen diferencias podría ser muy útil en cuanto al trabajo psicológico con los deportistas que se pueda realizar.
Conclusiones
Para finalizar, según los resultados obtenidos sobre los estudios seleccionados, confirmamos la hipótesis planteada, llevando además a una serie de conclusiones.
La primera conclusión que destacar es que eeporte fortalece factores protectores deeportista a nivel intrapersonal, como interpersonal y son estos factores los que los hacen más proclives a potenciar la resiliencia. Esta es la razón por la que los deportistas presentan un mayor nivee resiliencia que los neportistas.
Además, es un factor que hace que disminuya el estrés y la ansiedad ante las situaciones adversas que pueden vivir los deportistas. Porque a mayor resiliencia en eeportista, menor va a ser el estrés percibido y la ansiedad generada, debido a su autopercepción y la valoración que hace de las demandas del medio.
También cabe destacar que los deportistas con mayor motivación intrínseca desarrollarán mayor resiliencia, ya que estos dedicarán todo su esfuerzo por placer y no por recompensa externa, así pues, será más fácil para estos afrontar y remontar ante dichas situaciones.
Como última conclusión, el entrenador y la actitud/posición que adopta tiene una gran influencia en eesarrolle la resiliencia en deportistas.
Aplicaciones prácticas
El conocimiento teórico rigurose los conceptos en investigación tiene una repercusión que va más allá del propio trabajo publicado. En este sentido, para el establecimiente programas específicos de entrenamiento psicológico, tanto en deportistas individuales como en equipos, resulta importante conocer las publicaciones existentes en relación a cada variable o constructo.
Las revisiones sistemáticas son herramientas metodológicas que acercan al profesional a aspectos esenciales de cara a una intervención más efectiva. En el case este artículo, hemos pretendido recabar la información científica sobre el constructo resiliencia y su posible relación con el rendimiento. Aunque es un término asociado en mayor medida a la salud, sabemos que una persona más saludable a través de una mayor resiliencia se enfrentará de forma más sana a las situaciones potencialmente estresantes y, por tanto, aumentará la probabilidae mejorar su rendimiento. La actividad física y eeporte suponen contextos idóneos para el trabajo y desarrolle la resiliencia, pues la persona se expone de forma continua a retos y dificultades que, si las supera de forma adecuada, aporta un aprendizaje y un granite arena en su posible perfil resiliente. Por otrado, la evaluación de la resiliencia en deportistas puede aportar información valiosa, junto con otras variables, de cara al trabaje los técnicos que rodean aeportista, siempre asesorados por un psicólogeeporte en la intervención específica.
Aranzana, M., Salguero, A., Molinero, O., Boleto, A. F. y Márquez, S. (2018). Relación de la carga interna de entrenamiento, optimismo y resiliencia con los niveles de estrés-recuperación en nadadores. Cuadernos de Psicología deeporte, 18(1), 43–54. https://doi.org/10.6018/cpd
Arnau, V. M., Checa, I. y Bohórquez, M. R. (2018). Resilience and Precompetitive Anxiety in swimmers of school age. A descriptive study. Información Psicológica, 115(1), 79–92. https://doi.org/10.14635/IPSIC.2018.115.
Atkinson, F. y Martin, J. (2020). Gritty, hardy, resilient, and socially supported: A replication study. Disability and Health Journal, 13(1), Artículo 100839. https://doi.org/10.1016/j.dhjo.2019.100839
Beltrán, Ó. (2005). Revisiones sistemáticas de la literatura. Revista Colombiana de Gastroenterología, 20(1), 60–69.
Bicalho, C., Melo, G. y Noce, F. (2020). Resilience of athletes: a systematic review basen a citation network analysis. Cuadernos de Psicología deeporte, 20(3), 26–40
Brace, A., George, K. y Lovell, G. (2020). Mental toughness and self-efficacy of elite ultra-marathon runners. PLOS ONE, 15(11), Artículo e024128. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0241284
Codonhato, R., Rubio, V., Pereira, P., Ferezin, C., Akawana, B., Pujals, C. y Fiorese, L. (2018). Resilience, stress and injuries in the context of the Brazilian elite rhythmic gymnastics. PLOS ONE, 13(12), Artículo e0210174. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210174
Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas, 2(2), 311. https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2006.0002.10
Connor, K. M. y Davidson, J. R. (2003). Development of a new resilience scale: The Connor-Davidson Resiliencce Scale (CD-RISC). Depression and anxiety, 18(2), 76–82. https://doi.org/10.1002/da.10113
Cortês, E., Dantas, M., Maia, R., Araújo, I. y Maia, E. (2020). The Resilience of Adolescent Participants in Social Projects for Sport. Ciência & Saúde Coletiva, 25(3), 901–908. https://doi.org/10.1590/1413-81232020253.18362018
Deci E. y Ryan R. (2008). Self-Determination Theory: A macrotheory of human motivation, development, and health. Canadian Psychology, 49(3), 182–185.
Dereceli, A. (2018). An Examination of Concentration and Mental Toughness in Professionaasketball Players. Journaf Education and Training Studies, 7(1), 17–22. https://doi.org/10.11114/jets.v7i1.3841
Fletcher, D. y Sarkar, M. (2012). Una teoría fundamentada de la resiliencia psicológica en campeones olímpicos. Psicología deeporte y el ejercicio, 13(5), 669–678. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2012.04.007
Galli, N. y Vealey, R. S. (2008). “Bouncing back” from adversity: Athletes’ experiences of resilience. The Sport Psychologist, 22(3), 316–335. https://doi.org/10.1123/tsp.22.3.316
García, X., Molinero, O., Ruíz, R., Salguero, A., De la Vega, R. y Márquez, S. (2014). La resiliencia en eeporte: fundamentos teóricos, instrumentos de evaluación y revisión de la literatura. Cuadernos de Psicología deeporte, 14(3), 83–98. https://doi.org/10.4321/s1578-84232014000300010
Giles, B., Goods, P., Warner, D., Quain, D., Peeling, P., Ducker, K., Dawson, B. y Gucciardi, D. (2018). Mental toughness anehavioural perseverance: A conceptual replication and extension. Journaf Science and Medicine in Sport, 21(6), 640–645. https://doi.org/10.1016/j.jsams.2017.10.036
González, L., Castillo, I. y Balaguer, I. (2019). Exploring the Role of Resilience anasic Psychological Needs as Antecedents of Enjoyment anoredom in Female Sports. Revista de Psicodidáctica (English ed.), 24(2), 131–137. https://doi.org/10.1016/j.psicoe.2019.02.001
González, J., Gomariz, M., Valero, A. y Gómez, M. (2020). Resilient Resources in Youth Athletes and Their Relationship with Anxiety in Different Team Sports. International Journaf Environmental Research and Public Health, 17(15), Artículo 5569. https://doi.org/10.3390/ijerph17155569
Isorna, M. y Felpeto, M. (2014). Relación entre la práctica de la actividad física-deportiva y la mejora deienestar físico-psicológico en personas mayores. Lúdica Pedagógica, 1(19), 11–26. https://doi.org/10.17227/01214128.19ludica11.26
Kegelaers, J. y Wylleman, P. (2019). Exploring the coach’s role in fostering resilience in elite athletes. Sport, Exercise, and Performance Psychology, 8(3), 239–254. https://doi.org/10.1037/spy0000151
Kilic, Y. y Yildirim, E. (2020). Investigation of Mental Toughness Levels of Individuals Who Actively Do Sports: A Sample of the City of Elazig. Journaf Education anearning, 9(2), 160. https://doi.org/10.5539/jel.v9n2p160
Kristjánsdóttir, H., Jóhannsdóttir, K., Pic, M. y Saavedra, J. (2019). Psychological characteristics in women football players: Skills, mental toughness, and anxiety. Scandinavian Journaf Psychology, 60(6), 609–615. https://doi.org/10.1111/sjop.12571
León-Guereño, P., Tapia, M. y Sánchez, P. (2020). The relationship of recreational runners’ motivation and resilience levels to the incidence of injury: A mediation model. PLOS ONE, 15(5), Artículo e0231628. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0231628
Madrigal, L., Hamill, S. y Gill, D. L. (2013). Minver matter: The development of the mental toughness scale (MTS). Sport Psychologist, 27(1), 62–77. https://doi.org/10.1123/tsp.27.1.62
Moen, F., Hrozanova, M., Stiles, T. y Stenseng, F. (2019). Burnout and Perceived Performance Among Junior Athletes—Associations with Affective and Cognitive Components of Stress. Sports, 7(7), 171. https://doi.org/10.3390/sports7070171
Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. y Prisma Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: the PRISMA statement. PLoS Medicine, 6(7), Artículo e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
Moo, J. y Solís, O. (2019). Resiliencia y lesiones en deportistas universitarios. Revista de Psicología de la Salud, 7(1), 134–151. https://doi.org/10.21134/pssa.v7i1.867
Moreno, B., Muñoz, M., Cuellar, J., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 11(3), 184–186. https://doi.org/10.4067/s0719-01072018000300184
Oliveira, A. (2014). Estudas Propriedades Psicométricas da Escala de Resiliência, versãreve (RS13-A): A resiliência e a relação com a sintomatologia depressiva numa amostra de adolescentes portugueses. "Tese de Mestrado", Universidade de Coimbra, Faculdade de psicologia e de ciências da Educação.
Onturk, Y., Efek, E. y Yildiz, M. (2020). Investigating the psychological resilience of students in sports sciences faculty. International Journaf Educational Methodology, 6(2), 393–403. https://doi.org/10.12973/ijem.6.2.393
Pedro, S. y Veloso, S. (2018). Exploranda resiliencia en deporte. Apoyel entrenador a la autonomía y compromisel Atleta – Una contribución a la literatura "Exploring resilience in sports. Coach’s autonomy support and athletes engagement -A contribute titerature". Cuadernos de Psicología deeporte, 18(1), 151–160. https://doi.org/10.6018/cpd
Ramírez, I., Sánchez, M., Zurita, F., Puertas, P., González, G. y Ubago, J. L. (2020). Multidimensional self-Concept Depending on Levels of resilience and the Motivational Climate Directed towards Sport in Schoolchildren. International Journaf Environmental Research and Public Health, 17(2), 534. https://doi.org/10.3390/ijerph17020534
Reche, C., Martínez, A. y Ortín, F. (2020). Caracterización deeportista resiliente y dependiente del ejercicio físico. Cultura, Ciencia y Deporte, 15(43), 17–26.
Sheard M, Golby J. yVan Wersch A. (2009) Progress toward construct validation of the Sports Mental Toughness Questionnaire (SMTQ). European Journaf Psychological Assessment. 25(3):186–93. https://doi.org/10.1027/1015-5759.25.3.186
Smith, B. W., Dalen, J., Wiggins, K., Tooley, E., Christopher, P. y Bernard, J. (2008). The brief resilience scale: assessing the ability tounce back. International Journaf Behavioral Medicine, 15(3), 194–200.
Trigueros, R., Aguilar-Parra, J., Álvarez, J., González-Bernal, J. y López-Liria, R. (2019). Emotion, Psychological Well-Being and Their Influence on Resilience. A Study with Semi-Professional Athletes. International Journaf Environmental Research and Public Health, 16(21), Artículo 4192. https://doi.org/10.3390/ijerph16214192
Trigueros, R., Aguilar-Parra, J., Cangas-Díaz, A., Fernández-Batanero, J., Mañas, M., Arias, V. y López-Liria, R. (2019). The influence of the trainer on the motivation and resilience of sportspeople: A study from the perspective of self-determination theory. PLOS ONE, 14(8), Artículo e0221461. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0221461
Trigueros, R., Álvarez, J. F., Aguilar-Parra, J. M., Alcaraz-Ibáñez, M. y Rosado, A. (2017). Validación y adaptación española de la escala de resiliencia en el contexteportivo (ERCD). Psychology, Society & Education. 9(2), 311–324.
Trigueros, R., Mercader, I., González-Bernal, J., Aguilar-Parra, J., González, J., Navarro, N. y Soto, R. (2020). The Influence of the Trainer’s Sociaehaviors on the Resilience, Anxiety, Stress, Depression and Eating Habits of Athletes. Nutrients, 12(8), Artículo 2405. https://doi.org/10.3390/nu12082405
Vigário, I., Serpa, S. y Rosado, A. (2009). Tradução e Adaptaçãa Escala de Resiliência para a população portuguesa. Universidade Técnica de Lisboa, Facultade de Motricidad Humana.
Wagnild, G.M. y Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journaf Nursing Measurement. 1(2). 165–177. https://doi.org/10.1016/j.psychsport.2018.09.006
Alicia María Sánchez Ortega y Francisco J. Ortín Montero
Universidad de Murcia, España
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2021. This work is licensed under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es_ES (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La resiliencia es un constructo psicológico que, a pesar de no tener una única definición en el ámbito de la Psicología, podría definirse como la capacidad que tienen las personas para sobreponerse a las situaciones adversas y salir reforzadas de ellas. Este ha ganado mucha importancia en el contexto deportivo, en los últimos años. Esta revisión sistemática tiene como objetivo revisar la evidencia empírica existente, sobre dicho constructo y su relación con el rendimiento de los deportistas, teniendo en cuenta diferentes factores, intrapersonales e interpersonales. Para ello, siguiendo el proceso PRISMA se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos EBSCOhost, Pubmed y Dialnet, seleccionándose finalmente 22 estudios con unos criterios de inclusión y exclusión previamente establecidos como son: que los estudios fuesen artículos científicos (excluyendo revisiones, tesis…) publicados entre 2018 y 2020 con acceso abierto, que el idioma fuese español o inglés y, por otro lado, que las muestras fuesen de deportistas. Entre los resultados obtenidos destacan que existe un mayor nivel de resiliencia en deportistas que en no deportistas, también se puede observar una relación negativa entre este y el nivel de estrés o la ansiedad y lesiones deportivas y una relación positiva con el nivel de compromiso, además de la existencia de características personales (motivación intrínseca, tolerancia a la frustración, la autoeficacia) que los hacen más vulnerables al desarrollo y/o aumento de este. Asimismo, cabe destacar la influencia del entrenador y el entorno donde se desenvuelve, tanto para su desarrollo personal y deportivo, como el aumento del nivel de resiliencia. Finalmente, se concluye que la actividad deportiva desarrolla factores protectores en los deportistas, dando lugar a la resiliencia, la cual les permite superar las situaciones difíciles (presión, lesiones, derrotas), tanto dentro como fuera del ámbito deportivo, al mismo tiempo que disminuye la ansiedad y el estrés.