Content area
Full text
La figura del escritor que escribe ficciones o transcribe archivos es una constante en Rodrigo Rey Rosa, un autor cosmopolita. Sin importar si el personaje está en Atenas, Tánger, Adyar en India, Ciudad de Guatemala o el Petén, uno de los elementos que homogeniza la literatura de Rey Rosa es poner en primer plano la importancia de la escritura y hacerla no solo explícita (enfatizar que todo texto es una construcción) sino, además, mostrar el riesgo de escribir. Lo que puede parecer obvio no lo es en esta sociedad industrializada: escribir requiere esfuerzo, dinero y tiempo. En El Tren a Travancore (Cartas indias) el personaje es un escritor que investiga la vida de María Cruz, una poeta guatemalteca olvidada que vivió en Adyar a principios del siglo XX. En la búsqueda de sus poemas, el protagonista vive situaciones límite que vuelven complicado acercarse al objeto de estudio.1 En Caballeriza se nos presenta al personaje Rodrigo Rey Rosa, a quien se le solicita que escriba la historia de una fiesta donde ocurrió un asesinato. Rey Rosa es escritor y termina en un sótano a punto de morir por atreverse a contar lo vivido. En Que me maten si, el protagonista participa en una investigación policial donde pone en riesgo su vida al desentrañar conversaciones grabadas en cintas para auriculares. Al escucharlas, transcribirlas y traducirlas, descubre el secuestro de niños en orfanatos en la selva de Guatemala. En su más reciente entrega, Carta de un ateo guatemalteco al Santo Padre, el alter ego de Rey Rosa (Román Rodolfo Rovirosa) viaja a la comunidad kaqchikel de Santa Cruz de Canjá con el fin de descubrir cómo la Iglesia católica adquirió las tierras mayas. Rovirosa lee archivos y entrevista a los líderes comunitarios con el fin de conocer la verdad.
La novela El material humano (2009) ha sido abordada por la crítica como una obra que refleja también un alter ego del autor y de esta manera dialoga con las novelas anteriores o posteriores que he mencionado.2 Sin embargo, en este análisis voy a centrarme en la figura del archivo y en la forma en que Rey Rosa crea archivos, tema que puede extenderse también a sus filmes. El docuficcional Lo que soñó Sebastián (2004) también puede ser considerado...