Resumen: El microaprendizaje basado en microcontenidos, se centran en una idea, concepto o aspecto específico, donde se generan lecciones cortas que ayudan a los estudiantes en la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de competencias. El estudio de las ciencias naturales dentro del sistema educativo mexicano, ha sido relegada y se le ha prestado poca importancia, dedicando poco tiempo a los diversos temas, que son de suma importancia que los niños de nivel de educación primaria conozcan. Como objetivo general, este trabajo fue desarrollar microcontenidos mediante pequeñas cápsulas de video de tipo multimedia, pensadas en las necesidades de aprendizaje de las ciencias naturales de los niños de tercer grado de primaria, que ayude a mejorar su desempeño académico. Para lograr lo anterior se utilizó un enfoque de investigación mixto, usando como herramientas de recolección de datos la entrevista no estructurada, la observación y la revisión de registros.
Palabras-clave: Microaprendizaje, Microcontenidos, Ciencias naturales, Nivel primaria, Niños
Abstract: Micro-content-based microlearning focuses on a specific idea, concept or aspect, where short lessons are generated that help students acquire new knowledge and develop skills. The study of natural sciences within the Mexican educational system has been relegated and has been given little importance, devoting little time to the various topics, which are of the utmost importance for children at the primary level of education to know. As a general objective, this work was to develop micro-contents through small multimedia-type video capsules, designed for the learning needs of natural sciences of third-grade primary school children, to help improve their academic performance. To achieve this, a mixed research approach was used, using unstructured interviews, observation and record review as data collection tools.
Keywords: Microlearning, Microcontent, Natural Sciences, Primary level, Children
1. Introducción
El uso de las Tecnologías de la Información y de comunicación (TIC) dentro de la sociedad del conocimiento ha traído grandes cambios, respecto a forma y contenido, con un efecto masivo y multiplicador, de tal forma que el sentido del conocimiento ha calado en la sociedad en general, y una de las grandes implicancias y modificaciones, es la educación (Hernández, 2017).
El manejo de las TIC ha venido a revolucionar la forma de desarrollar los aprendizajes al interior de los centros escolares, donde la sociedad exige que los alumnos conozcan y desarrollen competencias para el manejo de las tecnologías.
Los retos sociales que los tiempos actuales están demandando y los cuales vienen asociados con las TIC, exigen un escenario para la transformación del proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que implementarlas en las aulas se convierte en una necesidad.
Hoy en día es necesario que se implementen estrategias de aprendizaje que se adapten a los nuevos tiempos, donde se demanda utilizar los recursos tecnológicos como mediador entre el docente y el alumno, pero también como complemento didáctico para hacer llegar la instrucción.
Al respecto, Revelo-Rosero y Carrillo (2018) mencionan que las TIC permiten que se flexibilicen y mejoren los procesos que se relacionan de forma directa con el aprendizaje, la organización escolar y la comunicación entre los miembros de la comunidad educativa.
2. Contexto
El aprendizaje en la escuela implica un proceso social de construcción de conocimientos por parte de profesores y alumnos, donde estos últimos actúan como aprendices de las diferentes asignaturas que propone el currículo para el nivel educativo donde se encuentren inmersos.
En la actualidad se reconoce que la incorporación y la adecuada utilización de las TIC en el aula, puede mejorar la calidad de la enseñanza, si se emplean desde una perspectiva pedagógica, como una vía innovadora para mejorar los procesos de enseñanzaaprendizaje (Galán, 2019).
Hoy en día, la práctica docente se convierte en una actividad interactiva al interior del salón de clases, cuando el profesor aplica su creatividad en el proceso didáctico de enseñanza, con el propósito de fortalecer en los alumnos las competencias de su formación, utilizando estrategias didácticas articuladas desde la planificación, delineadas con las secuencias didácticas para lograr aprendizajes significativos como productos finales del aprendizaje, convirtiéndolos en el núcleo central del proceso (Gutiérrez et al., 2018).
En México, en el nivel escolar de primaria, las asignaturas que se imparten tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos básicos que son un medio fundamental para que los alumnos logren los objetivos de la formación integral, permitiéndoles adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y complejidad crecientes (SEP, 2018).
La introducción de las ciencias naturales en la enseñanza básica en la república mexicana, se remonta al siglo XIX, cuando temas de física y química fueron integrados a la instrucción elemental. Tradicionalmente, las clases de ciencias en primaria dejan un tiempo marginal a las ciencias naturales, colocándolas como un asunto complementario, no esencial y, sobre todo, no útil para la vida cotidiana (Flores-Camacho, 2012).
En este siglo XXI, la educción se enfrenta a nuevos desafíos, fruto de una sociedad que está en constante cambio y transformación, por lo cual, la escuela ha de formar sujetos capaces de comprender y dar explicaciones a situaciones en su contexto; pero esto requiere de una transformación radical en la forma tradicional de enseñar ciencias naturales, donde evidentemente hay una prevalecía sobre desarrollo de contenidos, conceptos y terminologías por encima de las prácticas experienciales (García y Moreno, 2020).
El aprendizaje de ciencias naturales favorece la construcción de los nuevos conocimientos en forma significativa e integrada, a fin de asegurar nuevos conocimientos teóricos y prácticos que contribuyan a una educación moderna. Por ello, su relevancia está en el descubrimiento de saberes, situación didáctica que resalta la forma de enseñar a través de la observación, experimentación e investigación científica, en la que se potencia habilidades y capacidades que contribuyen a la fuente productiva, para formar seres humanos críticos y participativos mediados por el descubrir de la ciencia (Jaramillo, 2019).
Según Weiss et al. (2019), en México los maestros valoran la importancia de enseñar ciencias naturales, pero menciona que le dedican poco tiempo, entre otras cosas, por las presiones institucionales para priorizar el trabajo con las asignaturas de español y matemáticas, dejando frecuentemente esta clase al final de la jornada.
Para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales es necesario diseñar estrategias que proporcionen las herramientas necesarias para el cumplimiento de los objetivos trazados dentro y fuera del aula, en donde los estudiantes puedan tener la oportunidad de desarrollar actividades en las cuales puedan investigar, cuestionar, interpretar, argumentar, proponer y crear, adentrándose de esta manera en obtención de aprendizajes activos y significativos (Ramos, 2017).
En el área de ciencias naturales, las TIC se han ido incorporando en la práctica docente como un proceso de diseño y aplicación de la actividad didáctica, pero también con la intención de conseguir optimizar los procesos comunicativos que implican el acto educativo, a los cuales pueden ayudar los avances tecnológicos para mejorar el aprendizaje de los alumnos.
Ante los problemas de salud que se presentan en México y el resto del mundo, para darle continuidad a los procesos educativos en los diversos niveles educativos, se ha tenido que recurrir al uso de diversas tendencias de aprendizaje apoyadas con las TIC, siendo una de ellas el microlearning que está relacionado con un adiestramiento educativo de poca duración, conciso, frecuentemente digital y móvil, lo que representa una alternativa de innovación instruccional en esta era digital, por las posibilidades de ser aplicado bajo distintos modelos pedagógicos.
Según Trabaldo et al. (2017), el microlearning (en español microaprendizaje) se refiere a esa forma de aprendizaje a través de pequeñas unidades de contenidos temáticos interconectadas y con actividades de corta duración, pudiendo ser visualizadas y realizadas en cualquier momento y lugar.
Al respecto, Palazón (2015) menciona que el microlearning es una modalidad de enseñanza que permite la adquisición de conocimientos y habilidades a partir de microcontenidos, sin saturar de información al estudiante.
Para ello se requiere que los microcontenidos, tengan un diseño de fácil acceso, en contextos más pequeños de información, con el propósito de mantener a los alumnos comprometidos, posibilitando cualquier reforzamiento cognitivo, aplicando los conocimientos adquiridos, dirigidos a la reflexión y el establecimiento de conclusiones (Barradas-Gudiño, 2020).
Donde suele tratarse un tema concreto (Salinas y Marín, 2014), limitado en sus dimensiones, que es consumido rápidamente y, a menudo, también limitado por el software o dispositivo para su visualización (tamaño de la pantalla, ancho de banda, navegación, capacidad de atención de los usuarios, etc.).
Los microcontenidos emplean diferentes medios tecnológicos para transformar la información, en contenidos cortos, atractivos e interesantes para el usuario, por medio de herramientas digitales innovadoras y creativas como vídeos o cápsulas de video, animaciones multimedia, infográficos, imágenes, audios, entre otros más.
Estos contenidos deben ser desglosados, para formar las bases de un conocimiento de más largo alcance, los cuales pueden incluir textos, imágenes, audios y vídeos, cuyas fuentes pueden provenir de Internet, libros, ebooks, radio, TV, etc. (Palazón, 2015).
Para los niños y niñas de hoy en día, conforman esa generación llamada nativos digitales, que pertenece ineludiblemente a una sociedad globalizada e interconectada, donde su desarrollo se ha dado por medio de equipos informáticos, videoconsolas y todo tipo de dispositivos digitales como los teléfonos inteligentes, las tablets, los videojuegos, Internet y la mensajería instantánea, elementos que se convierten en parte integral de sus vidas y su realidad social y tecnológica (Cabrales y Díaz, 2017).
En el 2020, la escuela mexicana cambio sus clases presenciales a una modalidad mediada por las TIC de manera repentina, derivado de los problemas de salud que hoy en día enfrenta la humanidad, donde los docentes ni los alumnos tuvieron tiempo para prepararse, por lo que se adaptaron con los recursos que tenían disponibles. Los maestros desarrollaron sobre la marcha métodos y materiales para la enseñanza remota, algunas escuelas incorporaron plataformas tecnológicas para el trabajo en línea y muchas familias hicieron los gastos en equipos tecnológicos que pudieron (IMCO, 2021).
Este trabajo se realizó en la escuela primaria pública y urbana "Rosendo Taracena Padrón", ubicada en la ciudad de Cunduacán, Tabasco en la república mexicana, que antes las instrucciones de la Secretaria de Educación Pública (SEP) de México y por recomendaciones sobre los niveles de alerta de la pandemia, decretada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se sujetó a la estrategia de enseñanza nacional centrada en la televisión como medio de transmisión, la cual se llamó Aprende en Casa.
En esta estrategia, los alumnos ven por televisión o internet contenido específico de acuerdo con su grado escolar, complementándose con actividades didácticas disponibles en línea o repartidas en los hogares en donde los padres tienen un rol primordial, ya que se encargan de acompañar a los niños o jóvenes en su proceso educativo.
La propuesta didáctica que en este documento se muestra, representa un estudio de caso que fue implementado en el ciclo escolar agosto 2020 - agosto 2021, en la escuela primaria antes mencionada, la cual cuenta con un total de 78 alumnos de tercer grado distribuidos en tres grupos "A", "B" y "C" con 30, 21 y 27, respectivamente.
El aprendizaje de las ciencias naturales en educación básica se considera uno de los aspectos centrales que el alumno debe conocer. En los últimos años, este carácter prioritario se ha acentuado y actualmente se le da a este campo formativo una importancia creciente.
Ante las restricciones de movilidad propuesta a la ciudadanía y como estrategia didáctica para apoyar el desarrollo de la asignatura de ciencias naturales, se les propuso a los 3 docentes que impartían clases en los grupos de la primaria arriba mencionada, la creación de microcontenidos en formato de cápsulas de video, con los temas donde los niños y niñas normalmente presentaban problemas y requerían que se les repitiera para aclarar sus dudas o donde ellos mostraban confusión al momento de realizar sus actividades de aprendizaje.
El objetivo primordial de este trabajo es desarrollar microcontenidos que sirvan de apoyo para el aprendizaje de las ciencias naturales de los niños y niñas de tercer grado de primaria, mediante pequeñas cápsulas de video de tipo multimedia, pensadas en sus necesidades educativas, que ayude a mejorar su desempeño académico.
Como bien mencionan Moro y Massa (2016), la presencia de las tecnologías en las aulas ya no tiene vuelta atrás. Si hasta hace unos años autoridades escolares y docentes podían pensar que los medios digitales debían restringirse a algunas horas por semana o a algunos campos de conocimiento, hoy es difícil, si no imposible, ponerle límites a su participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
3.Materiales y Método
La presente investigación se realizó bajo un enfoque mixto, el cual según HernándezSampieri et al. (2014), la meta de la investigación mixta no es reemplazar a la investigación cuantitativa ni a la investigación cualitativa, sino utilizar las fortalezas de ambos tipos de indagación, combinándolas y tratando de minimizar sus debilidades potenciales.
La investigación mixta o bimodal pretende conjugar los procedimientos de la investigación cuantitativa con los de la investigación cualitativa, donde para lograr la calidad total, se requiere complementar los procedimientos de una y otra (Ñaupas et al., 2018).
Los instrumentos de recolección de datos que se utilizaron en esta investigación y que son tan necesarios para obtener la información relacionada con el problema, fueron la entrevista no estructurada, la observación y la revisión de registros.
Para la realización de la propuesta didáctica basada en microcontenidos, fue necesario tener la visión de las cápsulas de video de tipo multimedia, por lo que es importante emplear un proceso de ingeniería de software, que se encarga de definir un modelo para controlar el ciclo de vida del software, la programación a utilizar y engloba también la metodología para el diseño del contenido del software (Systems Group, 2019).
La metodología de software empleada en este estudio de caso fue la de prototipo evolutivo, el cual permite que todo el sistema o alguna de sus partes, se construyan rápidamente para comprender con facilidad y aclarar ciertos aspectos en los que se aseguren que el desarrollador, el usuario y el cliente estén de acuerdo en lo que se necesita, así como también la solución que se propone para dicha necesidad y de esta forma minimizar el riesgo y la incertidumbre en el desarrollo (García y García, 2018).
3.1. Características de la población objetivo
La población de estudio que se utilizó en este trabajo estuvo conformada por 3 grupos de alumnos de la escuela primaria pública y urbana "Rosendo Taracena Padrón", ubicada en la ciudad de Cunduacán, Tabasco, en México;
Como se mencionó en párrafos anteriores, el total de niños y niñas que participaron en este estudio de caso fue de 78 (ver Tabla 1), que cursaban el tercer grado distribuidos en tres grupos "A", "B" y "C" con 30, 21 y 27 alumnos respectivamente, perteneciente al ciclo escolar agosto 2020 - agosto 2021, de los cuales 32 son mujeres y el resto son varones (46).
Muchos temas de Ciencias Naturales que se abordan en este grado, son contenidos prácticos y de la vida diaria, y donde los niños y niñas que participaron como muestra de esta investigación, presentaron algunas inconsistencias al resolver las actividades que sus profesores les explicaban sobre los mismos.
Algunos de estos temas fueron identificar los recursos naturales y artificiales que hay en el entorno; de igual forma distinguir entre la basura orgánica y la inorgánica; cuando se aborda el tema del agua, un líquido tan importante para la vida, los niños o niñas no logran captar como es que se da el ciclo del agua, así como los diferentes estados en que se presenta la misma; otro tema que se les dificulta comprender es sobre las cadenas alimenticias o cómo trabaja el aparato digestivo en los animales y la forma de alimentarse de las plantas y las personas por mencionar algunos.
3.2. Instrumentos utilizados
Como ya se mencionó anteriormente, los instrumentos con los cuales se realizó la recolección de los datos, estuvieron conformados de la siguiente manera:
La primera herramienta utilizada fue la entrevista no estructurada, la cual se realizó a los 3 docentes que impartían clases en los grupos de la primaria ya mencionada, para detectar las áreas temáticas donde los niños y niñas han presentado necesidades de refuerzo en su contenido, estableciéndose una comunicación entre los investigadores y los docentes, a fin de obtener respuestas a las interrogantes planteadas sobre el tema propuesto, además, porque es un instrumento rápido, sencillo y fácil de aplicar.
Otra herramienta de recolección de datos fue la observación, la cual se utilizó porque con este instrumento los eventos o hechos, se percibieron directamente, sin ninguna clase de intermediación. Esta actividad se realizó de manera virtual, siguiendo el desarrollo de las clases, por medio de la herramienta Zoom.
En la última fase del trabajo llevado a cabo, se empleó la revisión de registros, para obtener información del aprovechamiento que los niños y niñas tuvieron al usar los microcontenidos, tomándose como evidencia el resultado de las actividades de aprendizaje de los temas que cotidianamente estudian en clase y que les ayudan para reforzar su conocimiento.
Con esta última herramienta de recolección de datos, se pudo observar los temas que mejor aprovecharon los niños y niñas, la disminución de errores al hacer los ejercicios, los temas que más les gustaron, entre otros.
4.Diseño de la estructura general
Como se mencionó previamente, para la construcción de los microcontenidos se empleó el modelo de prototipo evolutivo, que como señala García et al. (2020), se inicia con la definición de los objetivos generales para el software, para luego identificar los requisitos conocidos y las áreas del esquema en donde es necesaria más definición.
Por lo que se planteó un diseño rápido, el cual se va centra en una representación de aquellos aspectos del software que serán visibles para el cliente o el usuario final, mismos que conduce a la construcción de un prototipo, que será evaluado por este, para una retroalimentación y así poder refinar los requisitos del software que se desarrollará.
Como parte del diseño rápido, se elaboró un esquema general de los contendidos temáticos que se abordarían para la propuesta didáctica.
Otro recurso que se utilizó como parte del diseño rápido, fue la técnica de storyboard o guion gráfico, que comprende una serie de gráficos en secuencia, que tienen la intención de contar o mostrar el resultado de las acciones de los personajes que interactúan entre sí, de acuerdo con una acción específica en un determinado entorno, pero también puede aplicarse como metodología práctica para validar ideas previamente reunidas y es una forma de abordar soluciones desde diferentes perspectivas (TscHimmel et al., 2017).
En la figura 1, se presentan algunos ejemplos de la secuencia gráfica que se realizó, pensando en las características de los niños y niñas que usarían la propuesta didáctica.
Así también, como complemento a lo anterior, se realizaron guiones de contenidos para la estructura de cada tema, con lo que se indica de manera textual la secuencia e interacciones de los elementos de cada escena (ver Figura 2).
5.Presentando resultados
Haber empleado la metodología de prototipos, fue de mucha ayuda para poder estructurar los microcontenidos, con los temas previamente identificados de su libro de texto de ciencias naturales y donde los niños y niñas requerían mayor refuerzo para que los entendieran, pues se utilizó un diseño sencillo, atractivo y entretenido.
Esto les permitió que pudieran pausar, repetir, retroceder o avanzar la información, que estos recursos didácticos disponen.
En la figura 3, se presenta la pantalla inicial del recurso que aborda el tema de "El agua", donde se presentan los subtemas que podrá encontrar el niño o niña en el microcontenido. En este material educativo hay un personaje que hace las narraciones de los textos, para atraer la atención del niño o niña que lo esté consultando.
En la figura 4, se presenta un ejemplo de la explicación que reciben los niños y las niñas sobre el ciclo del agua, es un material interactivo de tipo multimedia que hace que la información sea atractiva para ellos y que según va avanzando se le presenta de forma animada, lo que su libro de texto muestra de forma escrita o con dibujos.
En los cuatro temas que se desarrollaron con microcontenidos, se realizan preguntas relacionadas con la temática que se aborda, a como se muestra en la figura 5, en donde se presenta una relacionada con "El reciclaje" y donde el niño o niña puede ver y escuchar la respuesta que el personaje que guía el contenido le explica.
El material que trata el tema de "El cuerpo humano", muestra de una forma dinámica, apoyados con la tecnología multimedia, los diversos sistemas que lo componen, permitiéndole al niño o niña que lo pueda consultar las veces que lo desee (ver Figura 6).
Una vez desarrollado los microcontenidos se les proporcionó a los niños y a las niñas de tercer grado la escuela primaria urbana "Rosendo Taracena Padrón", para que interactuaran con los productos, permitiendo observar y detectar, los fallos y aciertos en la estructura y sus contendidos textuales, visuales y auditivos.
Para llevar a cabo lo anterior se utilizó una Prueba de Usabilidad, que según la norma ISO 25000, es la capacidad del producto software para ser entendido, aprendido, usado y resultar atractivo para el usuario, cuando se usa bajo determinadas condiciones (ISO25000, 2021).
El uso de la Prueba de usabilidad permitió que los niños y niñas interactuaran con los microcontenidos, donde pudieron revisar los temas que normalmente estudian en el aula con sus materiales didácticos y su libro de texto, pero ahora en un ambiente virtual, lo que permitió recoger sus opiniones mediante preguntas concretas sobre el contenido (imágenes, colores, sonidos, textos), lo amigable de la información y facilidad para usarla.
Cabe hacer mención que la prueba de usabilidad que se realizó en los microcontenidos que se desarrollaron, fueron de tipo formativas para detectar todos los aspectos que puedan generar problemas para los usuarios, con el propósito de mejorarlo, involucrando aspectos cualitativos, tales como satisfacción, diversión y percepción de facilidad de uso (Rincón et al., 2014).
Para esto se utilizó la técnica de "Pensar en voz alta", la cual es empleada en niños y niñas para conocer su comportamiento al momento de usar el producto en evaluación (Cano et al., 2017), misma que fue aplicada por las docentes responsables de su proceso de aprendizaje, quienes tomaron nota si terminaban completa las tareas, si las realizaban satisfactoriamente, el número de veces que requirieron ayuda, así como de los comentarios que expresaron acerca de los microcontenidos.
Esta prueba permitió conocer los detalles que causaban confusión en la información que se presentaba, sonidos que no se reproducían correctamente o textos con errores de escritura.
Una vez superado estos detalles, se procedió al copiado de la información en los equipos de cómputo en la escuela primaria "Rosendo Taracena Padrón", para que los niños y niñas de tercer grado que participaron en la muestra, pudieran trabajar con ella, como parte de las actividades didácticas dentro del salón de clases y llevar a cabo el estudio piloto para la evaluación de los alcances logrados.
Así también se les proporcionó una copia a los padres de familia, para que lo tuvieran en sus dispositivos móviles y en casa los niños o niñas pudieran consultarlos.
Esto permitió verificar el desempeño académico que estos niños y niñas habían logrado obtener, por resolver sus actividades de aprendizaje, antes y después de usar los microcontenidos, por lo que se recurrió a la revisión de las evaluaciones que sus profesoras habían hecho con ellos.
Es importante mencionar que se recabaron datos de su evaluación formativa, porque representa la evidencia de los avances académicos, para superar las deficiencias que presentan estos niños y niñas en estos temas.
En la figura 7, se presentan los datos de los tópicos que se tomaron como referente para apoyar el contenido temático relacionado con el tema "El cuerpo humano", con actividades dentro del aula con sus materiales tradicionales, pero también haciendo uso de la cápsula de video que se realizó, notándose que hubo un incremento en los aciertos con el uso de esta última.
También se puedo saber que, disminuyó el promedio de equivocaciones en las actividades encomendadas, que normalmente revisan en el aula, contra el uso de sus materiales didácticos tradicionales, como se puede apreciar en el ejemplo que se presenta en la figura 8, de los cuatro tópicos abordados en el tema "El agua".
De manera general, los microcontenidos de los cuatro temas que se desarrollaron, ayudaron a mejorar el desempeño académico de los niños y niñas, a como se puede observar en la figura 9, donde en el tema "El reciclaje", antes de usar el microcontenido su rendimiento general era de 42%, mismo que mejoró a un 58% con el uso de este.
6.Conclusiones
El acelerado ritmo que impone el uso de la tecnología, implica la atención fragmentada de la información por parte de los usuarios, lo que hace que el diseño de los contenidos se convierta en pequeños nodos que van entrelazándose.
La gran cantidad de información que recibimos por los diferentes medios tecnológicos, nos han obligado a replantear que solo tenemos unos cuantos segundos para poder captar la atención de nuestros usuarios y en el ámbito educativo de nuestros alumnos, lo que nos ha llevado a crear contenidos que permitan reducir la información, pero que al mismo tiempo cumplir con la función de exponer lo más importante de la misma.
Los microcontenidos surgen como una respuesta a esta necesidad, presentando estructuras de contenidos que permiten segmentar la información en pequeños fragmentos, centrando su tarea en un concepto, una idea o un aspecto específico del tema que se esta tratando.
Los microcontenidos de tipo cápsulas de video que se desarrollaron en este trabajo, son complementos didácticos que viene a enriquecer los materiales educativos, con los cuales puede apoyarse al alumno que está aprendiendo los temas de ciencias naturales, en particular los temas "El reciclaje", "El agua", "La nutrición" y "El cuerpo humano" de tercer grado de primaria.
Cabe hacer mención que, con el uso de los microcontenidos, se pudo verificar el aprovechamiento que estos niños y niñas tuvieron en sus actividades de aprendizaje de los temas que revisan en el aula, notándose un incremento en el número de las actividades resueltas correctamente; así como una disminución en las equivocaciones en los diversos temas.
Con este tipo de microcontenidos, se intenta apoyar a la escuela primaria pública y urbana "Rosendo Taracena Padrón", en particular a los niños y niñas de tercer grado de primaria que cursan la asignatura de ciencias naturales, a disponer de un recurso didáctico acordes a las necesidades de ellos, que puedan ser empleados como un material que sirva de complemento dentro del salón de clases, pero fundamentalmente que contribuya a mejorar el rendimiento y aprovechamiento académico en las áreas temáticas que se abordaron.
Referencias
Barradas-Gudiño, J. (2020). Microlearning como Herramienta de Entrenamiento Tecnológico del Docente Universitario. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(2), 28-33. https://doi.org/10.37843/rted.v8i2.172
Cabrales, O.; Díaz, V. (2017). El aprendizaje autónomo en los nativos digitales. Conhecimento & Diversidade, 9(17), 12 - 32. http://dx.doi.org/10.18316/rcd. v9i17.3473
Cano Barrios, J., García, L., y Pernett, A. (2017). Estudio exploratorio de la usabilidad para niños de Colombia. Zona Próxima,26, 12-30. https://doi.org/10.14482/ zp.26.10198
Flores-Camacho, F. (2012). La enseñanza de la ciencia en la educación básica en México. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/01/P1C227.pdf
Galán Carvajal, M. (2019). Las TIC como herramienta para la inclusión educativa en Educación Primaria. [Tesis de Licenciatura, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de Jaén]. Repositorio de UJ. https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/10272/1/TFG_Las_TIC_como_ herramienta_para_la_Educacin_Inclusiva_en_Educacin_Primaria.pdf
García Peñalvo, F. J. y García Holgado, A. (2018). Tema 3: Modelos de proceso. Universidad de Salamanca (Dpto. de Informática y Automática). https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/1142/1/IS_I%20Tema%203%20-%20 Modelos%20de%20Proceso.pdf
García Peñalvo, F. J., García Holgado, A. y Vázquez Ingelmo, A. (2020). Ingeniería de Software I. Tema 3: Modelos de proceso. https://repositorio.grial.eu/bitstream/ grial/1940/1/IS_I%20Tema%203%20-%20Modelos%20de%20Proceso.pdf
García Viviescas, A. X., Moreno Sacristán, Y. A. (2020). La experimentación en las ciencias naturales y su importancia en la formación de los estudiantes de básica primaria. Bio-Grafía, 13(24), 149-158. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.12. num24-10361
Gutiérrez Delgado, J., Gómez Contreras, F. J. y Gutiérrez Ríos, C. (2018). Estrategias didácticas de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva interactiva. 2do. Congreso Nacional de Investigación sobre Educación Normal (pp. 1-15). http://www.conisen.mx/memorias2018/memorias/2/P845.pdf
Hernández-Sampieri, R.; Fernández C., C.; Pilar Baptista L., M.P. (2014). Metodología en Investigacion (6ta. Ed.). McGraw-Hill.
Hernández, R. M. (2017). Impacto de las TIC en la educación: Retos y Perspectivas. Propósitos y Representaciones, 5(1), 325-347. https://doi.org/10.20511/pyr2017. v5n1.149
IMCO-Instituto Mexicano para la Competitividad (2021). Educación en pandemia: los riesgos de las clases a distancia. https://imco.org.mx/wp-content/ uploads/2021/06/20210602_Educacio%CC%81n-en-pandemia_Documento.pdf
ISO25000 (2021). ISO/IEC 25010. Usabilidad. https://iso25000.com/index.php/ normas-iso-25000/iso-25010/23-usabilidad
Jaramillo Naranjo, L. M. (2019). Las ciencias naturales como un saber integrador. Revista Sophia, 26, 199-221. https://doi.org/10.17163/soph.n26.2019.06
Moro, L. E., Massa, S. M. (2016). Aprendizaje de ciencias naturales mediado con TIC: estudio de caso de una experiencia innovadora. https://reposital.cuaieed.unam. mx:8443/xmlui/handle/20.500.12579/4828
Ñaupas Paitán, H., Valdivia Dueñas, M. R., Palacios Vilela, J. J. y Romero Delgado, H. E. (2018). Metodología de la investigación cuantitativa-cualitativa y redacción de la tesis (5th Ed.). Ediciones de la U.
Palazón Herrera, J. (2015). Aprendizaje móvil basado en microcontenidos como apoyo a la interpretación instrumental en el aula de música en secundaria. Pixel-Bit, 46, 119-136. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/45406/ Aprendizaje%20m%c3%b3vil%20basado%20en%20microcontenidos. pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ramos Arteaga, Y. P. (2017). Natutic: Experiencia lúdica-TIC desde las ciencias naturales y la educación ambiental. [Especialista en Pedagogía de la Lúdica, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Fundación Universitaria los Libertadores Colombia]. Academicus Repositorio. https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/ handle/11371/1142/ramosyessica2017.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Revelo-Rosero, J. y Carrillo, S. (2018). Impacto del uso de las TIC como herramientas para el aprendizaje de la matemática de los estudiantes de educación media. Revista Cátedra, 1(1), 70-91. http://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/ download/764/757/
Rincón Becerra, O.; Daza, C. y Bernal Castro, M. (2014). Selección de técnicas de usabilidad en niños y su aplicación en la evaluación del cinturón de seguridad en vehículos de transporte escolar. Iconofacto, 10(15), 108-130. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5204358
Salinas, J. y Marín, V. I. (2014). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Campus Virtuales, 3(2), 46-61. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/59
SEP-Secretaría de Educación Pública (2018). La estructura del sistema educativo mexicano. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_accion_files/ siteal_mexico_0101.pdf
Systems Group (2019). La Ingeniería de software ¿Qué es y qué utilidad tiene?. https://systemsgroup.es/tecnologias-de-la-informacion/la-ingenieria-desoftware-que-es-y-que-utilidad-tiene/32363/
Trabaldo, S., Mendizábal, V. Gonzalez Rozada, M. (2017). Microlearning: experiencias reales de aprendizaje personalizado, rápido y ubicuo. IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (pp. 1-5). http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65550
Tschimmel, K., Loyens, D., Soares, J. y Oraviita, T. (2017). D-Think Toolkit. http://www.d-think.eu/uploads/ı/6/2/ı/ı62i454o/dthink_toolkit_es_fv.pdf
Weiss, E., Block Sevilla, D., Civera, A., Dávalos, A., & Naranjo, G. (2019). La enseñanza de distintas asignaturas en escuelas primarias: una mirada a la práctica docente. Revista mexicana de investigación educativa, 24(81), 349-374. http://www.scielo. org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662019000200349&lng=es& tlng=es.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras-clave: Microaprendizaje, Microcontenidos, Ciencias naturales, Nivel primaria, Niños Abstract: Micro-content-based microlearning focuses on a specific idea, concept or aspect, where short lessons are generated that help students acquire new knowledge and develop skills. The study of natural sciences within the Mexican educational system has been relegated and has been given little importance, devoting little time to the various topics, which are of the utmost importance for children at the primary level of education to know. To achieve this, a mixed research approach was used, using unstructured interviews, observation and record review as data collection tools. Keywords: Microlearning, Microcontent, Natural Sciences, Primary level, Children 1.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 División Académica de Ciencias y Tecnologías de la Información, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Av. Universidad s/n, Col. Magisterial, Villahermosa, Tabasco, C.P. 86040, México