Resumen: La pandemia de COVID-19 ha afectado al funcionamiento de las bibliotecas de todos los ámbitos, incluidas las sanitarias. El objetivo de este estudio es analizar su impacto en las bibliotecas especializadas de Ciencias de la Salud de hospitales públicos en España. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado desde junio a noviembre de 2020, mediante cuestionario de 35 ítems enviado por correo electrónico donde se recogieron datos respecto al funcionamiento de las bibliotecas, personal, servicios y colecciones antes y durante la fase 0 del estado de alarma. Resultados: Se identificaron 137 bibliotecas. Se analizaron 100. Durante la fase 0, un 72% de las bibliotecas permanecieron cerradas, el 76% del personal teletrabajó alternando con modalidad presencial. Los servicios más demandados fueron el de obtención de documentos y la búsqueda bibliográfica. Las colecciones no sufrieron cambios. Destacan las oportunidades colaborativas surgidas entre las bibliotecas. Conclusiones: El sistema bibliotecario hospitalario ha experimentado un proceso de adaptación y de reinvención que conlleva cambios en la relación con los usuarios, la forma de trabajo y de colaboración.
Palabras clave: COVID-19; pandemia; bibliotecas de hospitales; bibliotecas sanitarias; bibliotecas médicas; Ciencias de la Salud; Sistemas Nacionales de Salud; encuestas y cuestionarios
Abstract: The COVID-19 Pandemic has ostensibly affected the workability of libraries in all sectors, including health service libraries. The aim of this study is to analize the impact of this situation with a descriptive cross-sectional study carried out in specialized libraries of health sciences within public hospitals in Spain. Methodology: This study was carried out via an email questionnaire from june to november of 2020, comprising 35 items and it gathered data in reference to personnel, services and collections before and during phase 0 of the alarm state. Results: 137 libraries were identified and 100 were analyzed. During the phase 0 of the alarm state 72% remained closed and 76% of the staff combined working in person with working from home. The greatest demand was for research papers/documentation and bibliography searches, no change was experienced with regard to collections. More than half who have participated in collaborative work groups value it as very useful. According to the authors, while this situation has revealed that the librarians have had a great capacity to readapt, they conclude that it has also directly affected libraries with their temporary reconversion or in some cases their total closure.
Keywords: COVID-19; pandemics; hospital libraries; health libraries; medical libraries; Health Sciences; National Health Systems; surveys and questionnaires
1.INTRODUCCIÓN
El 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró pandemia mundial a la enfermedad por Coronavirus (COVID-19) causada por el virus SARS-CoV-2. Tres días más tarde, el 14 de marzo, el Gobierno de España decretó el Estado de Alarma y unas medidas de confinamiento de la población para hacer frente al creciente número de afectados por la enfermedad.
Esta situación supuso notables cambios en la sociedad que se tradujeron en nuevas formas de relación y de trabajo. Se adoptaron medidas que garantizaran el distanciamiento físico, el cierre de lugares presenciales de trabajo y la adopción del teletrabajo en su lugar.
Las bibliotecas sanitarias también se vieron afectadas por esta medida. El personal sanitario, los estudiantes, los investigadores...los usuarios no podían utilizar las bibliotecas presencialmente, así que los bibliotecarios de Ciencias de la Salud comenzaron a trabajar rápidamente para garantizar la continuidad del acceso a la información y seguir apoyando la investigación y las prácticas asistencíales (Callaway, 2021; Pauwels y otros, 2021; Domínguez-Aroca y Grupo#AyudaBiblioteca, 2020), tratando de paliar la infodemia derivada de la COVID-19 (Naeem y Bhatti, 2020; López-Pujalte y Nuño-Moral, 2020).
Los cambios en el entorno laboral ocurrieron rápidamente y los bibliotecarios se enfrentaron a varios desafíos durante este tiempo (Howes y otros, 2021; Muñoz-Martín y otros, 2021), no solo en el modo en que debían desempeñar su trabajo, sino también a cambios significativos propiciados por la institución o centro al que pertenecía la biblioteca.
Durante el estado de alarma la mayor parte de las bibliotecas de centros sanitarios se cerraron y optaron por el teletrabajo, pero en otras se seguía prestando servicios presenciales o, incluso, sus bibliotecarios se vieron abocados a realizar otras labores de apoyo en sus centros (San José Montano y otros, 2020).
Este cambio no supuso un nuevo comienzo puesto que las bibliotecas llevan prestando servicios a distancia desde hace tiempo. Lo que sí significó fue una evaluación, modificación y ampliación de sus servicios en línea para mejorar la comunicación interna y continuar brindando servicios y recursos a los usuarios de forma remota (Walsh y Rana, 2020).
Por otro lado, y debido al colapso sufrido en las instituciones sanitarias, la falta de espacio para el desempeño asistencial provocó el desalojo de bibliotecas completas o la reconversión de sus instalaciones para destinarlas al apoyo de labores asistenciales o de gestión de la pandemia.
2. OBJETIVOS
Objetivo general:
Describir el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el funcionamiento de las bibliotecas especializadas en Ciencias de la Salud en hospitales públicos españoles.
Objetivos específicos:
1. Identificar la situación de las bibliotecas, personal, servicios y colecciones antes del estado de alarma.
2. Analizar el impacto de la pandemia en la fase cero del estado de alarma en el funcionamiento de las bibliotecas, personal, servicios y colecciones.
3. Identificar las oportunidades de trabajo colaborativo surgidas a raíz de la situación de la COVID-19.
3. MATERIAL Y MÉTODOS
Estudio observacional descriptivo transversal realizado de junio a noviembre de 2020 en las bibliotecas especializadas de Ciencias de la Salud de hospitales públicos en España.
Al no existir ningún registro actualizado de este tipo de bibliotecas, se elaboró una lista de contactos con los correos electrónicos corporativos extraída del catálogo C17 (CSi, 1996) y se designó a un grupo de revisores para localizar los datos de aquellas bibliotecas que no formaban parte de dicho catálogo a través de otras fuentes (Kronosdoc, 1991) y webs institucionales, principalmente.
Las bibliotecas incluidas en el estudio fueron las bibliotecas especializadas en Ciencias de la Salud de hospitales públicos en España con el objetivo de conseguir una muestra homogénea en cuanto a forma de gestión y prestación de servicios. Se excluyeron las bibliotecas especializadas de hospitales privados, bibliotecas de universidades, centros de documentación privados, colegios profesionales, bibliotecas de Consejerías de Salud, bibliotecas virtuales de salud y distritos sanitarios de Atención Primaria (figura 1).
Como instrumento de recogida de información se diseñó un cuestionario "ad hoc" de 35 preguntas (Anexo I), autoadministrado por correo electrónico. El cuestionario constaba de tres bloques diferenciados que exploran las siguientes dimensiones y aspectos (tabla I):
Las preguntas fueron de elaboración propia. Se utilizaron preguntas dicotómicas, preguntas encadenadas y de respuesta abierta. El cuestionario garantizaba el anonimato de las bibliotecas encuestadas y solicitaba el consentimiento informado para la publicación de los datos.
Junto al enlace del cuestionario se envió una breve descripción por email de los objetivos del proyecto.
Una vez diseñado y consensuado por un grupo de bibliotecarios especializados en Ciencias de la Salud, se editó en la plataforma Google Form de manera telemática.
Con fecha de 16 de junio de 2020, el cuestionario fue enviado a las direcciones de email corporativas de las bibliotecas incluidas en el estudio. Una semana después se envió de nuevo un recordatorio y se estableció un periodo de respuesta de 15 días, recibiendo respuesta positiva de 80 bibliotecas.
Unos meses más tarde, concretamente el 23 de octubre de 2020, se volvió a realizar una segunda revisión de las bibliotecas que no habían contestado recibiendo respuesta de 20 bibliotecas más.
Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS Statistics 22. Las variables recogidas fueron en su mayoría cualitativas nominales. También se recogieron variables cualitativas ordinales de tipo likert para expresar valoraciones y nivel de demanda con valores entre 1 y 5. En todos los casos se calcularon las frecuencias relativas (%) y absolutas (n). También se calcularon frecuencias condicionadas (n/X y %/X).
Se utilizó una lista de comprobación validada para la evaluación de trabajos de investigación con encuestas, formada por 32 ítems (Salvador-Oliván y otros, 2021).
El estudio fue aprobado por el Comité de Ética de la Investigación Provincial de Almería.
4.RESULTADOS
Se han analizado 100 bibliotecas de hospitales públicos españoles. Las comunidades de las que no se ha obtenido respuesta han sido Cantabria, Ceuta y Melilla.
Islas Baleares y Navarra quedaron excluidas ya que no disponen de sede física de biblioteca y los servicios se centralizan en sus bibliotecas virtuales.
La tasa de no respuesta respecto a los cuestionarios enviados ha sido del 1,37 y la distribución de las respuestas por comunidades la podemos observar en la figura 2.
4.1Situación de las bibliotecas especializadas de Ciencias de la Salud de hospitales españoles antes del estado de alarma.
El 50% de las bibliotecas encuestadas tienen dependencia funcional de la Gerencia, mientras que el otro 50% restante se reparte de forma equitativa entre la dirección Asistencial y la dirección de Gestión.
El personal al frente de las bibliotecas accedió a su puesto con las siguientes categorías profesionales1: A1 en el 60% de los casos, el 21% con A2 y el 19% con un grupo C.
El grado de especialización del responsable de la biblioteca, en el 62% de los casos, está relacionado con las titulaciones específicas de Biblioteconomía y Documentación. (figura 3)
El 70% del personal de la biblioteca tiene dedicación exclusiva y el resto compagina las funciones de bibliotecario con el apoyo a las áreas de docencia, formación e investigación, principalmente.
El 50% de las bibliotecas encuestadas disponen de personal de apoyo además del bibliotecario responsable aunque dicho personal, en el 85% de los casos, no posee titulación específica.
Respecto a la pregunta sobre la gestión de la colección, sigue siendo una labor compartida entre las bibliotecas de Ciencias de la Salud de los diferentes hospitales y las bibliotecas virtuales de su comunidad, ya que el 50% de las bibliotecas encuestadas afirman que gestionan su propia colección además de colaborar en la selección de las colecciones de las bibliotecas virtuales.
4.2Impacto de la pandemia (fase 0 del estado de alarma) en las bibliotecas especializadas de Ciencias de la Salud de hospitales españoles.
Bibliotecas
En la fase 0 del estado de alarma el 72% (n=100) de las bibliotecas permanecieron cerradas frente al 28% que han seguido abiertas al público (tabla II).
De las bibliotecas que permanecieron abiertas (n = 28) en esta fase, el 78% implantaron el uso de mascarillas y soluciones hidroalcohólicas como medidas preventivas básicas. El 65% incluyeron, además, medidas de limitación de aforo y limpieza e higiene de superficies.
En el 64% (n=100) de las bibliotecas encuestadas los espacios no se destinaron a otro fin distinto del habitual, frente al 36% que sí lo hicieron. De las bibliotecas que dedicaron sus instalaciones a otros fines (n = 36), el 91% (n = 33) de los casos lo fueron para el apoyo de labores asistenciales. Cabe mencionar que el 6% (n = 36) de los espacios de bibliotecas hospitalarias españolas se han reconvertido en UCI y/o en espacios dedicados exclusivamente a la asistencia sanitaria.
Personal
Durante esta fase del estado de alarma, el 76% del personal de las bibliotecas desarrolló sus funciones en modalidad de teletrabajo o alterno (teletrabajo + presencial) frente al 24% que continuó trabajando presencialmente.
Por otro lado, un 78% del personal de las bibliotecas siguió trabajando exclusivamente en sus funciones habituales, mientras que el 22% fue requerido como refuerzo en otras unidades, bien a tiempo completo o bien a tiempo parcial. El 70% (n = 22) de ese personal reubicado como apoyo a otras unidades y/o servicios tuvo que desempeñar sus tareas habituales de biblioteca fuera del horario laboral.
Servicios
En cuanto a los servicios ofrecidos por los bibliotecarios en la fase 0, los más demandados fueron el Servicio de Obtención de Documentos (SOD), la búsqueda bibliográfica y actividades de apoyo a la investigación (figura 4).
En esta fase inicial del estado de alarma, según el 50% de las bibliotecas encuestadas, la información más demandada fue sobre temática relacionada con la COVID-19.
Colecciones
El 74% de las colecciones en papel de las bibliotecas encuestadas no sufrieron cambios en esta fase. Sí se manifestó la inexistencia de este tipo de fondos previa a la pandemia.
4.3Oportunidades colaborativas surgidas a raíz de la pandemia en las bibliotecas especializadas de Ciencias de la Salud en hospitales
A la pregunta de si participaron en algún grupo de trabajo durante la fase 0 del estado de alarma, un 61% de las bibliotecas contestaron afirmativamente y valoraron la participación como "muy útil".
Cabe destacar que la modalidad de teletrabajo, en el 79% de los casos, ha favorecido la participación en grupos de trabajo colaborativos.
Se valoran aspectos como la facilidad de comunicación y las oportunidades que supuso esta colaboración entre colegas (figura 5).
El 82% de las bibliotecas encuestadas opinaron que, en cierta medida, la situación vivida cambiará la forma de trabajo y de colaboración entre las bibliotecas especializadas de Ciencias de la Salud españolas.
5.DISCUSIÓN
A lo largo de las últimas décadas las bibliotecas de hospitales han estado sumidas en un proceso de cambio que está íntimamente unido al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación. Muchos de los servicios bibliotecarios, de hecho, ya fueron diseñados con un enfoque híbrido para el desarrollo tanto en línea como presencial. Su implantación ha provocado que las bibliotecas en Ciencias de la Salud rompan muros y se transformen en bibliotecas disponibles desde cualquier lugar y momento. El usuario podrá acceder a toda la información allá donde se encuentre y los bibliotecarios serán capaces de ofrecer al usuario una información veraz y de calidad ante la avalancha de noticias falsas que suelen caracterizar a este tipo de alarmas (López-Pujalte y Nuño-Moral, 2020; Muñoz-Martín y otros, 2021; Domínguez-Aroca y Grupo #AyudaBiblioteca, 2020). Lamentablemente esto no ha sido óbice para que la pandemia haya agredido directamente a las bibliotecas con las medidas preventivas adoptadas para evitar la propagación del virus. La distancia social y el hecho de tener que evitar los espacios cerrados, ha provocado el cierre temporal de los espacios físicos de las bibliotecas de hospitales, al igual que ha ocurrido en otros países (Pauwels y otros, 2021), situación que se ha aprovechado para la reconversión "temporal" de sus instalaciones en espacios asistenciales o de gestión de la pandemia y en otros para su aniquilación y consecuente desaparición del servicio (Harrow y otros, 2019; Schwartz y Elkin, 2017).
La gran mayoría de los hospitales públicos son hospitales con vinculación universitaria. Esto significa que una parte importante de sus usuarios son alumnos universitarios y especialistas en formación y que por lo tanto han de disponer de un espacio físico que les permita el estudio. La suspensión de los servicios presenciales y la pérdida de acceso a las colecciones físicas durante la pandemia ha dejado a estudiantes, sanitarios y profesores, únicamente, con el apoyo bibliotecario a distancia para sus investigaciones. No se debe olvidar que las bibliotecas nacen de la necesidad de obtener los recursos de información necesarios para el óptimo desarrollo de la triple actividad hospitalaria: asistencial, docente e investigadora y son un lugar importante de preservación del saber científico generado a lo largo de los años (BOE, 1987) Orden, de 31 de Julio.
Es posible que si algo positivo se ha podido extraer de esta situación provocada por la pandemia es la consolidación de las nuevas tecnologías en el trabajo bibliotecario que facilitan realizar las tareas desde cualquier lugar (Callaway, 2021; Lindsay y otros, 2021).
Vale la pena considerar qué medidas adoptadas en respuesta a esta pandemia han tenido un efecto transitorio en el ámbito bibliotecario, cuáles podrán tener un efecto duradero y qué cambios podrán surgir (o mantenerse) en la etapa postpandemia.
Además de las claras ventajas que han supuesto las colecciones online y los servicios desempeñados desde las bibliotecas virtuales implantadas en las diferentes comunidades, dos aspectos han demostrado su valor y eficacia durante este periodo: la formación online como apoyo a la investigación y la cooperación bibliotecaria. El primero, aunque no se trata de un servicio novedoso para las bibliotecas, se ha visto reforzado, mejorado y generalizado. Con toda probabilidad convivirá con el sistema presencial durante largo tiempo.
El segundo aspecto, la cooperación bibliotecaria, se materializó en un proyecto sin precedentes en nuestro país: #AyudaBiblioteca, una iniciativa de un grupo de 90 profesionales de bibliotecas de Ciencias de la Salud que aunaron esfuerzos para recabar y facilitar diariamente la documentación generada sobre coronavirus y la COVID-19 a los profesionales sanitarios (Domínguez-Aroca y Grupo#AyudaBiblioteca, 2020; Muñoz-Martín y otros, 2021). El proyecto continuó hasta su cierre en marzo del 2021, como indica en su site: https:// sites.google.com/view/covid19-por-especialidades/p%C3%A1gina-principal.
Una vez más, en esta pandemia, se ha comprobado que las bibliotecas no solamente se definen como una colección de recursos. Su riqueza radica en los profesionales al mando y sus espacios físicos necesarios como lugares de intercambio de conocimiento, aprendizaje y trabajo colaborativo.
6.CONCLUSIONES
La pandemia ha supuesto uno de los retos más importantes para la sociedad tal y como la conocíamos hasta el momento. El sistema biblioteca- rio hospitalario, como no podía ser de otra forma, ha experimentado un proceso de adaptación y de reinvención que conlleva a cambios tanto en la forma de relación con los usuarios como en las formas de trabajo y de colaboración entre colegas.
El análisis realizado muestra la situación que han experimentado las bibliotecas hospitalarias en Ciencias de la Salud de los hospitales públicos españoles en relación con tres aspectos: el personal, los servicios y las colecciones.
Se demuestra que no todos los hospitales públicos de las diferentes comunidades autónomas tienen biblioteca especializada, aunque bien es cierto que la mayoría de sus responsables pertenecen a la categoría profesional de A11 como especialistas en Documentación y tienen dedicación exclusiva. No todas las bibliotecas cuentan con personal de apoyo con titulación específica. En cuanto a la gestión de la colección (principalmente adquisición) se realiza entre las propias bibliotecas de hospital y las bibliotecas virtuales de su Comunidad Autónoma.
En la fase 0 de la pandemia, un tercio de las bibliotecas permanecieron abiertas al público aplicando las recomendaciones de prevención contra la COVID-19 y, poco más de la mitad, limitaron el aforo y aumentaron medidas higiénicas y de limpieza. Un tercio de las bibliotecas que permanecieron abiertas cedieron sus espacios a labores asistenciales mientras que el resto permanecieron cerradas. Una cuarta parte de los bibliotecarios trabajaron presencialmente y el resto realizó teletrabajo. El trabajo presencial se destinó a tareas propias de biblioteca y en algunos casos, además, a reforzar el trabajo en otras unidades. Los servicios más demandados fueron el Servicio de Obtención de Documentos y las búsquedas bibliográficas. En la mitad de los casos la temática principal de búsquedas y petición de documentos estuvo relacionada con la COVID-19. Las colecciones no sufrieron cambios.
Más de la mitad de las bibliotecas de este estudio han participado en grupos de trabajo colaborativos y lo valoran de gran utilidad. El teletrabajo ha favorecido la colaboración entre colegas y coinciden en que esta situación va a suponer un cambio en la forma de trabajo y colaboración a partir de ahora.
6.1 Fortalezas y limitaciones del estudio.
Entre las fortalezas de este estudio cabe destacar el trabajo colaborativo que ha surgido a raíz de la pandemia. Fruto de esta colaboración son las nuevas líneas de trabajo e investigación como la desarrollada en esta publicación.
Existe una falta de estudios sobre lo ocurrido en las bibliotecas de Ciencias de la Salud en España durante la pandemia lo que puede servir como una oportunidad para abrir camino a investigaciones futuras.
A pesar de los resultados hallados, este trabajo presenta varias limitaciones. No se ha utilizado un cuestionario validado dado que no se ha podido localizar en la bibliografía existente. Además, al no disponer de un único registro completo y actualizado de bibliotecas especializadas de Ciencias de la Salud en el momento de la realización del estudio, los autores asumen que no puedan estar representadas todas las bibliotecas de los hospitales públicos españoles.
Existe una necesidad compartida con otros países como EEUU de elaborar un único directorio de bibliotecas hospitalarias de Ciencias de la Salud así como del personal que trabaja en las mismas (Harrow y otros, 2019) con objeto de tener una visión más completa del mapa bibliotecario en el campo de las Ciencias de la Salud, por lo que se abre la posibilidad de nuevas líneas de trabajo e investigación en este campo.
Finalmente se hacen necesarios estudios futuros que permitan conocer la situación de las bibliotecas tras la finalización del estado de alarma y realizar así un seguimiento del fenómeno ocurrido durante y después de la pandemia.
7.AGRADECIMIENTOS
Queremos agradecer a todos las bibliotecas participantes en el estudio, así como a los bibliotecarios especializados del grupo inicial de trabajo2 por su colaboración en el desarrollo del cuestionario, especialmente a Ángel Luis Mones (Hospital V. Álvarez Buylla), Susana Villar (Hospital Clínico Universitario de Valladolid), Teresa Campal (CAP Luciano Castañón), Blanca San José (Hospital de Móstoles). A Enrique Hevilla Cucarella, estadístico, por su contribución en el análisis de los datos del estudio.
ACKNOWLEDGEMENTS
We would like to thank all the libraries participating in the study, as well as the specialised librarians of the initial working group2 for their collaboration in the development of the questionnaire, especially Ángel Luis Mones (Hospital V. Álvarez Buylla), Susana Villar (Hospital Clínico Universitario de Valladolid), Teresa Campal (CAP Luciano Castañón), Blanca San José (Hospital de Móstoles). To Enrique Hevilla Cucarella, statistician, for their contribution to the analysis of the study data.
8. CONTRIBUCIONES DE AUTORÍA
Todos los autores han participado en la concepción y el diseño del estudio. Todos los autores han revisado el manuscrito y realizado importantes contribuciones intelectuales en su redacción. Todos los autores han aprobado la versión final para su publicación.
Recibido: 09-09-21; 2a versión: 23-11-21; Aceptado: 30-11-21; Publicado: 27-10-22
Cómo citar este artículo/Citation: Muñoz-Martín, B.; Salcedo-Sanchez, C.; Villegas-Tripiana, I.; Escudero-Gómez, C.; De la Cámara-de las Heras, J. M. (2022). COVID-19 y las Bibliotecas especializadas en Ciencias de la Salud de hospitales públicos en España. Revista Española de Documentación Científica, 45(4), e341. https://doi.org/10.3989/redc.2022.4.1920
Copyright: © 2022 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional (CC BY 4.0).
9. NOTAS
1. Categorías profesionales: Grupo A1 (Antiguo Grupo A, licenciado), Grupo A2 (Antiguo Grupo B, diplomado), Grupo C (Grupo Administrativo).
2. Grupo inicial de trabajo: Marisa Alonso (Complejo Hospitalario de Toledo), Maria Luz de Andrés (Hospital Río Hortega), Teresa Campal (CAP Luciano Castañón); Pilar Díaz (Gerencia Regional de Salud de Castilla y León), Mar González (Hospital Universitario Miguel Servet), Uxía Gutiérrez (Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol), Miguel Ángel Jiménez (Hospital Universitario La Paz), Ángel Luis Mones (Hospital Álvarez Buylla), Carolina Pinin (Hospital Universitario Central de Asturias), Maria José Rebollo (ICOMEM), Catalina Rivas (Hospital de Santa Ana), Blanca San José (Hospital de Móstoles), Rosa Trigueros (Hospital General Universitario de Alicante), Susana Villar (Hospital Clínico Universitario de Valladolid), Montaña Vivas (Complejo Hospitalario Universitario de Cáceres).
10. REFERENCIAS
BOE (1987). Orden de 31 de julio por la que se establecen los requisitos a los que se refiere la base 3.a, 1, del artículo 4.° del Real Decreto 1558/1986, de 28 de junio, Boletín Oficial del Estado. 188, de 7 de agosto de 1987, 24287 a 24289. Disponible en: https://www. boe.es/boe/dias/1987/08/07/pdfs/A24287-24289.pdf
Callaway, J. (2021). The Librarian Reserve Corps: An Emergency Response. Medical Reference Services Quarterly, 40(1), 90-102. DOI: https://doi.org/10.10 80/02763869.2021.1873627
CSi. (1996). C17. Disponible en: https://www.c17.net [Acceso el día 6 de junio de 2021]
Domínguez-Aroca, y M. I., Grupo #AyudaBiblioteca. (2020). Cooperación de profesionales de las bibliotecas de Ciencias de la Salud como respuesta a la pandemia de la Covid-19. El Profesional de la Información, 29(4), 1-13 DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020. jul.30
Harrow, A., Marks, L. A., Schneider, D., Lyubechansky, A., Aaronson, E., Kysh, L., y Harrington, M. (2019). Hospital library closures and consolidations: A case series. Journal of the Medical Library Association: JMLA, 107(2), 129-136. DOI: https://doi.org/10.5195/ jmla.2019.520
Howes, L., Ferrell, L., Pettys, G., y Roloff, A. (2021). Adapting to Remote Library Services during COVID-19. Medical Reference Services Quarterly, 40(1), 35-47. DOI: https://doi.org/10.1080/02763869.2021.1873616
Kronosdoc. (1991). GTBib-Sod. Disponible en: https:// www.kronosdoc.com/gtbib-sod [Acceso el día 6 de junio de 2021]
Lindsay, J. M., Petersen, D., Grabeel, K. L., Quesenberry, A. C., Pujol, A., y Earl, M. (2021). Mind like Water: Flexibly Adapting to Serve Patrons in the Era of COVID-19. Medical Reference Services Quarterly, 40(1), 56-66. DOI: https://doi.org/10.1080/02763869.2021 .1873622
López-Pujalte, C., y Nuño-Moral, M. V. (2020). La "infodemia" en la crisis del coronavirus: Análisis de desinformaciones en España y Latinoamérica. Revista Española de Documentación Científica, 43(3), 274. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2020.3.1807
Muñoz-Martín, B., De la Cámara-de las Heras, J. M., Salcedo-Sánchez, M.-C., Escudero-Gómez, C., y Campal-Robledo, T. (2021). El papel de las bibliotecas de Ciencias de la Salud en emergencias sanitarias. Temperamentvm, 17, e17010.
Naeem, S. B., y Bhatti, R. (2020). The Covid-19 "infodemic": A new front for information professionals. Health Information and Libraries Journal, 37(3), 233-239. DOI: https://doi.org/10.1111/hir.12311
Pauwels, N. S., De Meulemeester, A., Romagnoli, A., Buysse, H., y Peleman, R. (2021). Medical and health informatics services during and after the COVID-19 pandemic should be virtual, tailored, responsive and interactive: A case study in Belgium. Health Information and Libraries Journal, 38(1), 66-71. DOI: https:// doi.org/10.1111/hir.12330
Salvador-Oliván, J. A., Marco-Cuenca, G., y Arquero-Avilés, R. (2021). Evaluación de la investigación con encuestas en artículos publicados en revistas del área de Biblioteconomía y Documentación. Revista Española de Documentación Científica, 44(2), e295-e295. DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2021.2.1774
San José Montano, B., López de la Fuente, E., y Naseiro Ramudo, A. (2020). El impacto de la Covid-19 en el trabajo de bibliotecas y archivos: Nuevas formas de trabajo y de comunicación con los usuarios. CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, 82, 21-36. DOI: https://doi.org/10.47251/clip.n82.31
Schwartz, D. G., y Elkin, P. L. (2017). Health Sciences Library Closings; A Context Sensitive Pilot Study. Studies in Health Technology and Informatics, 241, 21-27.
Walsh, B., y Rana, H. (2020). Continuity of Academic Library Services during the Pandemic: The University of Toronto Libraries' Response. Journal of Scholarly Publishing, e51404. DOI: https://doi.org/10.3138/ jsp.51.4.04
ANEXO 1
Las Bibliotecas sanitarias y sus recursos en tiempos de Covid: cuestionario
Esta encuesta va destinada únicamente a bibliotecas sanitarias de las áreas de Atención Primaria y Atención Especializada (Hospitales) quedando excluidas las bibliotecas para pacientes, consejerías y colegios profesionales.
El objetivo principal de este estudio es conocer cómo ha afectado la situación creada por la pandemia de la COVID-19 a las Bibliotecas sanitarias y a la organización de sus servicios. Conocer sus debilidades y las oportunidades surgidas de la necesidad de adoptar alternativas, para dar respuestas rápidas y de calidad a las demandas de los usuarios preocupados por la salud de los ciudadanos.
Para ello se realizará un estudio multicéntrico basado en este cuestionario que consta de dos partes diferenciadas en las que se pretende recoger información sobre la Biblioteca, el personal, los servicios y la colección antes del Estado de Alarma decretado y durante la Fase cero del mismo.
Los resultados se tratarán de forma global y se mantendrá el anonimato de los participantes en las publicaciones que puedan derivarse del estudio.
Agradecemos de antemano su participación
* Required
Consentimiento
1.¿Da su consentimiento para participar en el estudio? ·
Mark only one oval.
□ Sí
□ No
Skip to question 2
ANTES DEL ESTADO DE ALARMA
1. DATOS DE LA INSTITUCIÓN-BIBLIOTECA
2. 1.1 Institución-Biblioteca ·
3.1.2 Comunidad Autónoma ·
Mark only one oval.
□ Andalucía
□ Aragón
□ Asturias (Principado de Asturias)
□ Cantabria
□ Castilla la Mancha
□ Castilla y León
□ Cataluña
□ Extremadura
□ Galicia
□ Islas Baleares
□ Islas Canarias
□ La Rioja
□ Madrid (Comunidad de Madrid)
□ Murcia (Región de Murcia)
□ Navarra (Comunidad Floral de Navarra)
□ Pais Vasco
□ Valencia (Comunidad Valenciana)
□ Ceuta (Ciudad Autónoma de Ceuta)
□ Melilla (Ciudad Autónoma de Melilla)
4.1.3 Provincia ·
5.1.4 ¿Cuál es su dependencia funcional?
Mark only one oval.
□ Dirección Gerencia
□ Dirección Médica
□ Dirección de Gestión Other:_
2.PERSONAL QUE TRABAJA EN LA INSTITUCIÓN-BIBLIOTECA
2.1. INFORMACIÓN SOBRE EL RESPONSABLE DE BIBLIOTECA
6. 2.1.1 Categoría Profesional con la que estás contratado/a ·
Mark only one oval.
□ Grupo A1 (Antiguo Grupo A, licenciado)
□ Grupo A2 (Antiguo Grupo B, diplomado)
□ Grupo C (Grupo Administrativo) Other:
7. 2.1.2 ¿Con qué titulación accediste al puesto?
Mark only one oval.
□ Licenciada/o en Documentación
□ Diplomada/o en Biblioteconomía y Documentación
□ Grado en Información y Documentación
□ Otras licenciaturas, Diplomaturas o Grados en Arte y Humanidades, Ciencias Sociales o Jurídicas
□ Otras Licenciaturas, Diplomaturas o Grados en Ciencias de la Salud
□ Otras Licenciaturas, Diplomaturas o Grados
□ Otras Licenciaturas + Curso especializado en Biblioteconomía y Documentación
8. 2.1.3 Tipo de Jornada ·
Mark only one oval.
□ Completa (exclusiva para tareas de Biblioteca) Skip to question 10
□ Compartida (compartida con otras Unidades/Servicios) Skip to question 9
Skip to question 9
9. 2.1.3.1 Si tu jornada es compartida, indica en qué actividad o servicio ·
Mark only one oval.
□ Comunicación
□ Formación continuada
□ Docencia/Formación especializada
□ Archivo y/o Documentación Clínica
□ Investigación Other:_
Skip to question 10
2.2. Información sobre el resto de personal de Biblioteca
10. 2.2.1 ¿Cuántas personas trabajan en Biblioteca, sin incluir al responsable? ·
Mark only one oval.
□ 0 Skip to question 14
□ 1 Skip to question 11
□ 2 Skip to question 11
□ 3 Skip to question 11
□ 4 Skip to question 11
□ 5 Skip to question 11
11. 2.2.2 Sin incluir al responsable, indica la categoría profesional de las personas que trabajan en la biblioteca
12.2.2.3 ¿De las personas que trabajan en la biblioteca sin incluir al responsable, hay alguno con titulación específica en bibliotecas?
Mark only one oval.
□ Sí
□ No
13.2.2.4 De las personas que trabajan en la biblioteca sin incluir al responsable, indica el Tipo de Jornada
Skip to question 14
3.COLECCIÓN
14. 3.1 ¿La Biblioteca gestiona la adquisición de colecciones y bases de datos propias, además de las adquiridas por su Consejería / Biblioteca Virtual /Comunidad Autónoma? · Mark only one oval.
□ Sí
□ No
15. 3.2 ¿Ayuda/colabora en la adquisición, gestión, selección de la colección adquirida por la la Consejería / Biblioteca Virtual /Comunidad Autónoma? · Mark only one oval.
□ Sí
□ No
DURANTE LA FASE CERO DEL ESTADO DE ALARMA.
4.PERSONAL
16. 4.1 Modalidad de trabajo durante la Fase Cero del estado de alarma ·
Check all that apply.
□ Presencial
□ Teletrabajo
□ Alterno (Presencial/Teletrabajo)
17. 4.2 Durante la Fase Cero del estado de alarma ¿Ha sido requerido como refuerzo en otras Unidades/ Servicios de forma provisional?
Mark only one oval.
□ Sí Skip to question 18
□ No Skip to question 20
18. 4.2.1 Sí se le ha requerido/a como refuerzo en otros Servicios, indique el tiempo de su jornada
Mark only one oval.
□ A tiempo completo
□ A tiempo parcial
19. 4.2.2 Sí ha sido requerido/a en otros servicios ¿ha seguido realizando el trabajo de biblioteca fuera de su horario laboral? · Mark only one oval.
□ Sí
□ No
20. 4.3 Durante la Fase Cero del estado de alarma ¿Ha cambiado tu carga de trabajo de biblioteca debido a la Covid-19? · Mark only one oval.
□ Aumentado
□ Disminuido
□ Ha sido prácticamente la misma
5.ESPACIO FÍSICO
21. 5.1 ¿El espacio físico de Biblioteca se ha mantenido abierta al público durante la Fase Cero? ·
Mark only one oval.
□ Sí Skip to question 22
□ No Skip to question 23
22. 5.4 ¿Si la respuesta es afirmativa ¿se han implantado medidas preventivas? ·
23.5.6 ¿El espacio de la biblioteca se ha utilizado con otro fin en la Fase Cero del Estado de Alarma? · Mark only one oval.
□ Sí Skip to question 24
□ No Skip to question 25
24. 5.6.1 En el caso de que se haya utilizado la Biblioteca para otros fines indique cuáles Mark only one oval.
□ Exclusivamente a asistencia sanitaria (ej. UCI)
□ Apoyo a asistencia sanitaria (ej. gestión de citas, zona desinfección...) Other:
CD_
Skip to question 25
6.SERVICIOS DE BIBLIOTECA
25. 6.2 El tipo de información demandada ha sido mayoritariamente sobre Covid durante esta Fase · Mark only one oval.
□ Sí
□ No
26. 6.3 Valore del 1 al 5 la demanda de los servicios en la Fase Cero (siendo 1 el menos demandado y 5 el más demandado) ·
7.LAS COLECCIONES
27.7.1 ¿Las colecciones en papel han sufrido cambios durante la pandemia? Mark only one oval.
□ No
□ Se ha trasladado de su emplazamiento habitual manteniendo el acceso
□ Se ha trasladado y no está accesible
□ Se ha destruido Other:
□ _____
Skip to question 28
OPORTUNIDADES COLABORATIVAS DURANTE LA COVID-19
28. 8. ¿Has participado en algún grupo de trabajo?
Mark only one oval.
□ Sí Skip to question 29
□ No Skip to question 35
29. 8.1 En caso afirmativo, valora si te ha sido útil
30. 8.2 ¿Para qué te ha resultado más útil? ·
31.8.3 ¿Qué destacarías de la experiencia? ·
Puntúa del 1 al 5, siendo 1 poco destacable y 5 muy destacable
32.8.4 ¿Qué medios has utilizado? (tfno y/o correo, medios audiovisuales, redes sociales, documentos compartidos, etc.)
33.8.5 ¿A través de qué medios has mantenido la comunicación con tus usuarios? ·
34.8.6 ¿A partir de ahora crees que va a cambiar la forma de trabajar de las bibliotecas?
35.Si lo desea deje su opinión
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La pandemia de COVID-19 ha afectado al funcionamiento de las bibliotecas de todos los ámbitos, incluidas las sanitarias. El objetivo de este estudio es analizar su impacto en las bibliotecas especializadas de Ciencias de la Salud de hospitales públicos en España. Metodología: Estudio descriptivo transversal realizado desde junio a noviembre de 2020, mediante cuestionario de 35 ítems enviado por correo electrónico donde se recogieron datos respecto al funcionamiento de las bibliotecas, personal, servicios y colecciones antes y durante la fase 0 del estado de alarma. Resultados: Se identificaron 137 bibliotecas. Se analizaron 100. Durante la fase 0, un 72% de las bibliotecas permanecieron cerradas, el 76% del personal teletrabajó alternando con modalidad presencial. Los servicios más demandados fueron el de obtención de documentos y la búsqueda bibliográfica. Las colecciones no sufrieron cambios. Destacan las oportunidades colaborativas surgidas entre las bibliotecas. Conclusiones: El sistema bibliotecario hospitalario ha experimentado un proceso de adaptación y de reinvención que conlleva cambios en la relación con los usuarios, la forma de trabajo y de colaboración.