Resumen: Este artículo muestra el potencial de los proyectos COIL (Collaborative Online International Learning), en la internacionalización del currículo de las instituciones de educación superior, con esta sistematización de experiencia se busca impulsar su uso en Latinoamérica, donde las estadísticas muestran bajos niveles de movilidad e inversión. Dicha sistematización permite acercar a las universidades a conocer la experiencia en una de las instituciones de Colombia en la aplicación de un COIL, conocerán la estructura, ventajas y claves que permitirán ampliar la perspectiva a los profesores interesados en este tipo de recursos y al mismo tiempo incrementar los índices de movilidad e interacción académica colaborativa en sus instituciones.
Palabras-clave: COIL; Internacionalización; Inglés; Educación superior; Multiculturalismo; Cooperación intelectual.
Abstract: This article shows the potential of COIL projects (Collaborative Online International Learning), in the internationalization of the curriculum in higher education institutions, it seeking to promote its use in Latin America, where statistics show low levels of mobility and investment. This systematization allows universities to know the experience in one of the institutions of Colombia in the application of a COIL, they will know the structure, advantages and keys that will allow to broaden the perspective of professors interested in this type of resources and the same time they will increase the indexes of mobility and collaborative academic interaction in their institutions.
Keywords: COIL; Internationalization; English; Higher Education, Multiculturalism; intellectual Cooperation.
1.Introducción
En la educación superior se plantea al docente como gestor de proyectos que vinculen a los estudiantes de manera directa, por lo que se creó en el año 2006 en Estados Unidos el modelo de intercambio internacional denominado (COIL), Collaborative Online International Learning. Tal y como lo estipularon Nava-Aguirre et al (2019).Este es un término referido a las experiencias de intercambio académico virtual realizadas entre dos o más universidades, las cuales permiten la interacción de docentes y estudiantes quienes construyen juntos el proceso de enseñanza -aprendizaje dentro de un curso, bajo un modelo de cooperación mutuo sin tener que movilizarse de manera física dado que se realiza mediado por la tecnología, lo cual tiene la gran ventaja de no depender directamente de un factor financiero el cual, generalmente es un proceso muy complejo o llega a ser una limitante en las instituciones de educación superior. Según lo narra de DE WIT, Hans (2011). En los últimos 25 años (aprox.) el concepto de internacionalización al igual que la globalización y sus tendencias han comenzado a resonar con más fuerza en las instituciones de educación superior. De allí, se han reformado sus conceptos por muchos investigadores y pedagogos universitarios. Por lo que, se hace necesario aclarar o diferenciar los dos términos. Según (Cantwell et al. 2009) la globalización es vista como un proceso económico y social mientras que la internacionalización es descrita como una serie de estrategias por medio de las cuales los institutos y universidades responden a la globalización. Así también, la dimensión internacional o internacionalización en la enseñanza superior tal y como lo narraron Brandenburg y De Wit. (2011) se transformó a finales de los ochenta, se añadieron nuevos componentes y se pasó de un sencillo intercambio de estudiantes a un gran negocio de captación, y de actividades que afectaban solo a un grupo de élite. De esta manera de fueron añadiendo y actualizando los términos.
Conviene destacar que, la internacionalización como medio, tiene componentes extensos, sin embargo, uno de los conceptos más completos y conocidos es el propuesto por la experta en el tema Knight (1999) quien lo definió de una manera neutra como: "El proceso intencional de integrar una dimensión internacional, intercultural o global en el propósito, funciones y provisión de la educación postsecundaria" y lo ha complementado y/o actualizado a través del tiempo como "el proceso de integrar una dimensión internacional o intercultural con las funciones de enseñanza, investigación y servicio de la institución". Knight. (2005). Lo anterior redunda básicamente en integrar varios elementos que generarán un bien educativo, de calidad, de manera consciente, lo cual está directamente ligado a los estándares globales.
En la evolución de los conceptos relacionados se consolida el término de internacionalización del currículo, cuya definición fue estudiada por Leask (2015), "Es la incorporación de dimensiones internacionales, interculturales y/o globales al contenido del currículo, así como a los resultados del aprendizaje, las tareas de evaluación, los métodos de enseñanza y los servicios de apoyo de un programa de estudio." Esta rama atañe y reta directamente a los académicos de la educación superior, es allí donde se incorporan de manera estratégica las dimensiones a los programas o mallas curriculares de las que habla Knight, J et al. (2018) de manera que se re direccionen los objetivos de cada curso o asignatura hacía un estudiante que no se puede desligar de un contexto internacional.
Los ya mencionados conceptos, se han promovido y conocido en una gran cantidad de consensos y acuerdos multilaterales en todo el mundo. Sin embargo, Latinoamérica ha tenido que asumir un doble reto frente a universidades europeas o de países desarrollados, tal y como lo indica el estudio de movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe, donde se afirma los siguiente:
América Latina y el Caribe es uno de los destinos menos atractivos internacionalmente: de los 5 millones de estudiantes que se movilizan por el mundo cada año solo 176 mil, el 3,5% del total, escogen como destino algún país de esta región. De estos, el 69% proviene de la región, un 12% adicional de Norteamérica y Europa Occidental y el resto, de otras regiones. IESALC (2019) (p.12).
Esto ha implicado que las universidades creen o renueven sus estrategias, muevan esfuerzos y presupuestos para mejorar las estadísticas de movilidad académica y participación de docentes y estudiantes en cualquiera de los frentes que coadyuven a dicho objetivo de manera efectiva. Tal y como lo menciona Knight. (2005) en su estudio con Educación superior en América Latina este "trae nuevas oportunidades y nuevos retos para el proceso enseñanza/aprendizaje y el desarrollo de planes de estudio siendo un estímulo para desarrollar mayor entendimiento intercultural y habilidades de comunicación".
Dentro de la dimensión internacional se encuentra la internationalization at home (IaH) o Internacionalización en casa que se ha definido por Beelen & Jones, (2015) como "la integración intencional de las dimensiones internacionales e interculturales en el plan de estudios formal e informal para todos los estudiantes dentro de los entornos de aprendizaje doméstico" Es decir, se formalizan o suman otro tipo de modalidades a la movilidad internacional y como lo afirma Knight,(2005) esta representa una etapa importante en el desarrollo de la dimensión internacional e intercultural de la educación.De la anterior rama surgen los proyectos COIL. Para ello es importante entender que un COIL tal y como lo explica Rubin (2017), es un nuevo paradigma dentro de la enseñanza y aprendizaje que desarrolla una consciencia cross-cultural o transcultural a través del intercambio de entornos de aprendizaje multiculturales.
A continuación, se diferencian los siguientes conceptos "El multiculturalismo toma la perspectiva de "nosotros y los demás" aceptando así algunas diferencias mientras el Crossculturalismo suele ser un poco más profundo, hay cierta interacción y reconocimiento de la diferencia a través de la cooperación, lo que genera cierta comprensión" Ashman (2018).
Seguidamente, se nombran los elementos que componen un COIL. Según la guía para desarrollo de un proyecto COIL de la Udep international estos son las principales características:
* Implican el uso de herramientas tecnológicas (TIC) o Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Art. 6 Ley 1341 de 2009).
* Vinculan a estudiantes provenientes de distintas zonas geográficas y con diferentes culturas.
* No requiere que se desarrolle necesariamente entre dos cursos iguales. Es más enriquecedor que un COIL sea interdisciplinario.
* Puede trabajarse por módulos o secciones del contenido del curso.
* Los estudiantes deben tener interacción virtual, ya sea sincrónica o asincrónica. Depende de los horarios.
* Se debe guiar por objetivos de aprendizaje internacional para desarrollar perspectivas globales y/o competencias interculturales en los estudiantes
* Debe existir un componente reflexivo, que ayude a los estudiantes a desarrollar un pensamiento crítico sobre dicha interacción.
* Un COIL no es un curso online, es un proyecto que añade una dimensión internacional en el currículo de la asignatura que dicta.
* No genera costes extras, solo el compromiso de ambas partes.
Un COIL permite que los estudiantes aprendan fuera de un ambiente convencional y al ser novedoso, causa mayor interés y/o motivación. Además, permite que su experiencia de vida como estudiante trascienda, lo cual conocemos como aprendizaje significativo estudiando y planteado por Ausubel (2002).
Al mismo tiempo, pone a prueba habilidades digitales. Carrasco-Lozano et al. (2015) consideran que la adquisición de estas, es un principio de inclusión, de riqueza y bienestar en la sociedad actual, esto implica el acceso a todo tipo de información les permite ampliar su visión de mundo y apertura a otras culturas.
Por otro lado, se potencian la competencia comunicativa, concepto el cual ha sido discutido por diversos autores a través de la historia y estudiado desde diferentes ramas de estudio. No obstante, sigue siendo completa el de Gumperz y Hymes (1964) la cual se ha de entender como "un conjunto de habilidades y conocimientos que permiten que los hablantes de una comunidad lingüística puedan entenderse". Así también, de acuerdo con la internacionalización del currículo se hace importante la inclusión del idioma inglés, categorizada como lengua internacional según Monrroy (2006):
Es un hecho que el 80% del tráfico en Internet se realiza en inglés; que dos de cada tres científicos escriben en inglés; que hay un colectivo de casi mil millones de lo usan como lengua segunda o lengua extranjera, de los cuales solo unos 350 son hablantes nativos. (p.2)
Desde esta perspectiva, hay que convenir con Widdowson (1997) que el inglés como lengua internacional (EIL) es una realidad. pues bien, se ha evidenciado que la gran mayoría de textos científicos están escritos en inglés, se ha convertido en la segunda lengua extranjera más estudiada y usada en las relaciones internacionales.
Por lo tanto, al integrar este u otro idioma distinto al nativo, el COIL sea más útil, pues se trabaja bajo una necesidad comunicativa real y se generen espacios multiculturales y de afianzamiento el idioma extranjero.
Otro y quizá, de los beneficios más importantes es el desarrollo de las habilidades de trabajo colaborativo o Cooperative Learning (CL). CL según Cheng (2021) Este exige que los estudiantes se organicen de diversas maneras, generen ideas, planeen actividades y trabajen por resultados colectivos, potenciando indirectamente su sentido de responsabilidad y compromiso.
En primer lugar, potencia la creatividad y la innovación académica, los docentes deben renovarse constantemente según la demanda y oferta de programas académicos y todo lo que conlleva a la flexibilización del currículo según García, et al. (2020); se entenderá como aquella intención formativa que busca mantener los mismos objetivos para todos los estudiantes, pero busca satisfacer las necesidades desde la diversidad social y cultural.
En segundo lugar, genera oportunidades de investigación y publicación para académicos, en este aspecto casi que se ha impuesto dentro de las funciones sustantivas de los docentes universitarios; la investigación y la escritura de artículos científicos. Tal y como lo afirma Miyahira (2017) las instituciones de educación superior (IES) además de la formación de profesionales, tienen como misión la generación y difusión del conocimiento mediante la investigación y la difusión a través de las publicaciones.
También, posibilita futuros eventos académicos. Como lo afirma Quiroga (2019) "el conocimiento de contextos diferentes, la posibilidad de tener otras experiencias, la incorporación de nuevas visiones y lograr mayores motivaciones pueden ser elementos atrayentes a la hora de considerar posibilidades de internacionalización".
Por otro lado, en el auge de las comunicaciones y la globalización se hace urgente la divulgación del perfil del docente- investigativo en los distintas redes o medios de comunicación como parte de la estrategia de visibilización de movilidad académica y producción intelectual de las instituciones de educación superior y por supuesto se ha convertido en parte importante del curriculum vitae personal. Así como lo expone Hernández (2009) "el docente universitario depende, en gran medida, de la creación de cultura, la formación del pensamiento, la producción del conocimiento, el desarrollo de la ciencia a través de la investigación".
Asimismo, incrementa nuevos contactos y/o redes. Esta es una de las ventajas sociales más evidentes en dichos proyectos. El fortalecimiento de redes de contactos con alumnos y docentes extranjeros. Especialmente, la vinculación con alguna red académica universitaria de cooperación internacional como: Colombus hub academy, (PILA)Programa de Intercambio Académico Latinoamericano, RCI- Red colombiana para la internacionalización de la educación superior, RECLA -La Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa. OUI-IOHE- organización universitaria interamericana entre muchas otras.
Además, desarrolla actitudes y habilidades interculturales y multiculturales. Esto es significativo para la educación superior actual, de esta competencia habló Comenio hace mucho tiempo y hoy en día la UNESCO lo define como: "la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a través del diálogo y del respeto mutuo". Asimismo, el multiculturalismo se da cuando diferentes grupos o sociedades en este caso estudiantes de diferentes países, consiguen conservar un dialogo académico, bajo el respeto y la tolerancia de sus costumbres y pensamientos propios de su lugar de origen
Finalmente, El COIL es una técnica de internacionalización que incrementa las cifras movilidad académica. La llegada de la pandemia por el virus COVID 19 en el año 2020 demostró y potencializó el uso de las TIC frente a la limitante de la movilidad física y potencializó este tipo de proyectos de cooperación entre universidades mediada por la tecnología. Sin embargo, teniendo en cuenta que el dinero dispuesto para becas de intercambio para estudiantes y docentes en la mayoría de las universidades de Latinoamérica es bajo, como lo demuestran los hallazgos de la Encuesta OBIRET a través de los siguientes datos:
El 62% de las instituciones encuestadas ofrece un programa de becas o apoyos económicos para la movilidad estudiantil. Sin embargo, sólo el 6% ofrece becas o apoyos completos, el 43% otorga becas o apoyos económicos parciales y el 13% otorga ambos tipos de apoyos (parciales y completos). Por consiguiente, un 38% de las instituciones no ofrece ningún tipo de apoyo a sus estudiantes (Gacel-Ávila, 2018) (p.22).
Los anteriores datos ratifican que esta opción de internacionalización en casa termina siendo un recurso educativo pertinente, económica y práctica frente a las implicaciones de la movilidad física. Cuando se decide desarrollar un proyecto COIL los docentes se enfrentan varios retos; uno de ellos es crear un proyecto que sea novedoso y lo suficientemente congruente académicamente y el segundo es optimizar el poco tiempo que tienen para diligenciar una gran cantidad de documentos durante dicho proceso.
Por ello, hablaré a continuación se comparte la experiencia al crear y desarrollar un proyecto COIL como docente universitaria en el área de idiomas en una universidad colombiana en el año 2019. Este fue el primer COIL que trabajó una lengua extranjera, asunto que tuvo sus ventajas y retos.
Sin dudas, el primer paso es el más valioso y este consiste en arriesgarse, escribir una propuesta la cual seguramente recibirán y apoyarán en la universidad en la que labora. En este caso particular el proyecto era un poco ambicioso y conseguir el perfil del par no fue nada fácil, por lo tanto, tomó unos meses, pero finalmente se lograron los contactos apropiados.
Bastidas (2019) se propuso y ejecutó el proyecto English & Arts- short film a través de la red Colombus Hub Academy, El COIL se llevó a cabo bajo las directrices de Columbus Hub y ambas Universidades participantes bajo el liderazgo de las docentes Nadia Díaz Osuna y Yenny Martínez. la cual posibilita la cooperación intelectual alrededor del mundo.
2.Metodología
Los objetivos de este proyecto se enfocaron en el mejoramiento de habilidades comunicativas en lengua extranjera (Español e inglés) y la integración de elementos artísticos como lo son el cine, la actuación y las artes audiovisuales mediante la creación de un cortometraje colaborativo entre estudiantes de pregrado de la Universidad colombiana Minuto de Dios del Centro Regional Madrid y la Universidad NHL Stenden (Emmen) de Holanda, El proceso se realizó en 8 fases.
En la primera fase, los participantes, investigaron sobre "problemáticas sociales y medio ambientales locales" Luego, escribieron el argumento del cortometraje con base a la temática escogida, intercambiaron sus propuestas, cada una de ellas en idioma extranjero. Paso seguido, crearon el libreto en lengua extrajera (inglés /español), el cual fue corregido por el equipo hablante nativo de cada idioma. En otra etapa cada equipo grabó los libretos como modelo de pronunciación para la posterior interpretación de los personajes. En la siguiente fase, se realizaron diferentes tomas tanto en espacios interiores como exteriores y finalmente, la edición donde los estudiantes de Comunicación Social de Colombia pudieron aplicar su conocimiento técnico previo.
3.Resultados
Al final del proyecto además de subir el producto a la plataforma, se realizó una encuesta a los estudiantes para validar varios aspectos de la experiencia. Entre ellos encontramos que para la mayoría de los estudiantes de Colombia las perspectivas del contenido y la práctica del curso fueron buenas al igual el uso de una lengua extranjera y el trabajo con un par de otro país y cultura.
En cuanto a las habilidades que mejoraron de manera personal resaltan la empatía, tolerancia y respeto por otros, creatividad, flexibilidad, adaptación a diferentes contextos y situaciones, autonomía, responsabilidad y trabajo en equipo.
Entre los aspectos relacionados con lo que más les gustó a los estudiantes fue aprender acerca de otras culturas e interactuar con pares internacionales, así como conocer una nueva forma de aprender o colaborar y la aplicabilidad del mismo contenido e diferentes países.
Con relación a los sentimientos que experimentaron al trabajar con pares internacionales se encontró: Entusiasmo al trabajar con otras culturas e interés y curiosidad acerca de nuevas culturas, contacto con otros y expandir horizontes. Por otro lado, entre las tareas o roles desempeñados cada estudiante cumplió con una parte importante designada desde el principio como lo fueron liderar la comunicación entre los dos grupos, participar como co-creadores de una historia, de un libreto para cortometraje, hacer ajustes gramaticales a los diálogos, en español e inglés, actores y actrices, camarógrafos y editores. Con relación a los logros grupales se encuentran, un buen cortometraje, pudieron sacar adelante un proyecto a pesar de las dificultades, mejoraron su nivel de inglés aprendieron sobre otras culturas, interactuaron con personas que hablan diferentes lenguas idiomas y trabajaron en equipo. A pesar de la diferencia horaria y el escaso tiempo de los participantes los resultados fueron positivos y de gran impacto a nivel multicultural, académico, y comunicativo. Asimismo, la interpretación de un discurso dramático incluyendo aspectos paralingüísticos dejaron ver lo mejor de cada integrante. También se evidenció la implementación de recursos y técnicas audiovisuales en la grabación edición del producto a entregar. Los medios utilizados para el intercambio asincrónico fueron la plataforma de Columbus Hub, WhatsApp y Gmail. Allí, durante menos de un semestre los estudiantes de Colombia lograron los objetivos planteados y se demostraron a ellos mismos que tienen un gran potencial y que el inglés es una herramienta que los puede ayudar a cumplir sus sueños y proyectos de toda índole.
Si bien la experiencia del COIL fue positiva su efecto fue más allá de lo esperado, pues gracias a la temática trabajada se gestaron vínculos para participar en otros eventos de tipo internacional, esto aportó a la movilidad y la apertura de nuevos horizontes para los estudiantes que entendieron la magnitud de este proyecto, generando reconocimientos en sus trabajos individuales en años posteriores.
4.Conclusión
En resumen, la educación virtual o a distancia solía ser subestimada o carecía de credibilidad en el sentido que era limitada en recursos y de poco impacto. Sin embargo, el rápido desarrollo de la tecnología a favor de la educación ha evidenciado en las últimas décadas que no sólo es posible, sino que ha permitido otro tipo de experiencias como lo es el networking palabra originaria del inglés que según Oxford Dictionaries, (2021) significa "La acción o proceso de interactuar con otros para intercambiar información y desarrollar contactos profesionales o sociales.". Este tipo de interacción se incorporó a los proyectos COIL de una manera altamente eficiente permitiendo el acercamiento entre estudiantes de diferentes continentes y culturas.
Así también, la internacionalización y su basto alcance dentro del currículo ha permitido la interacción y ha inspirado un diálogo pedagógico más allá de las fronteras físicas entre instituciones pares de educación superior de diferentes países trayendo una variedad de saberes y experiencias académicas nuevas y que pueden repercutir en alianzas positivas e importantes para ambas partes.
Por otro lado, aunque es un IaH (internationalization at home) también abre una posibilidad de viajar. Es decir, abre la mente hacía la exploración de nuevas culturas. Motivando a los estudiantes a conocer nuevos lugares e interactuar con otras personas o estudiantes con distintas visiones de mundo. Lo anterior deja claro que la internacionalización va más allá de la movilidad física de estudiantes y nos llevó a discutir y explorar otros términos como los que menciona Knight, J et al. (2018)como lo son branding, international, global citizenship, MOOCs, global rankings, cultural homogenization, franchising, and jointand double degree programs.
Cabe destacar que, desde la visión de la enseñanza, el enfoque de aprendizaje colaborativo de la lengua (CLL), potencia la adquisición o mejoramiento de un nuevo idioma debido a la interacción que genera en nosotros al ser seres sociales por naturaleza. Según Cheng, L. (2021) Se considera el CLL como un enfoque de enseñanza y aprendizaje centrado en el alumno y tiene ventajas sobre los enfoques de aula tradicionales centrados en el maestro. Siendo esta una característica esencial de los COIL, este tipo de proyectos debe basarse en el estudiante, en sus necesidades y competencias a desarrollar causando un impacto dentro de su forma cotidiana de aprender que lo haga memorable o significativo.
En efecto, el multiculturalismo ha aportado una riqueza social importante, pues no solo descubren sus talentos sino los de sus pares, promoviendo entre los estudiantes el respeto por la diferencia cultural. Resultando ser de impacto positivo para desarrollo de actitudes y habilidades interculturales. Igualmente, se genera lazos o redes entre pares y sensibiliza o crea empatía al estudiante frente a las realidades de otros seres humanos alrededor del mundo. En el COIL particularmente unas estudiantes pensaban que por ser sus pares de países desarrollados no tenían que pasar situaciones complejas o de violencia y desplazamiento, pero encontraron que compartíamos realidades sociales difíciles en esa búsqueda de superación o sobrevivencia en sociedades con diferentes sistemas políticos imperfectos.
Por otro lado, si bien en Latinoamérica es común que se busque desarrollar proyectos COIL entre universidades de países que hablen el mismo idioma (español), por comodidad o falta de nivel, la integración del uso de una lengua extranjera como el inglés permitirá abrir nuevos horizontes y relaciones, con países desarrollados o con universidades de otros continentes. Por lo tanto, el mejoramiento de este idioma en docentes y directivos es fundamental para el avance de la internacionalización del currículo y ese es otro factor importante en el cual deben avanzara las universidades en Latinoamérica.
Finalmente, este tipo de proyectos es un reto para los docentes porque exige un alto sentido de responsabilidad y compromiso pues no es fácil liderar grupos con sus propias dificultades y en contra de diversos obstáculos que surgen en la distancia y el día a día. No obstante, es a la vez una gran plataforma para dar a conocer sus extraordinarias ideas y fomentar la interacción del conocimiento entre pares y entidades internacionales que cada día hacen más sencilla la labor de educar ciudadanos del y para el mundo.
Referencias
Ashman M (2018). Introduction to Professional Communications https:// ecampusontario.pressbooks.pub/professionalcomms/
Ausubel, D. P. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Ed. Paidós. Barcelona. https://www.redalyc.org/pdf/805/80536112.pdf
Bastidas, C. B. (2019). Information systems and technologies. [Sistemas y tecnologías de información] RISTI - Revista Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, 2019(E18), ix-x. Retrieved from www.scopus.com
Brandenburg, U, & De Wit, H. (2011). The End of Internationalization. International Higher Education, (62). https://doi.org/10.6017/ihe.2011.62.8533
Cantwell, B & Maldonado, A (2009). Four stories: confronting contemporary ideas about globalization and internationalization in higher education, Globalization, Societies and Education, 7:3, 289-306, DOI: 10.1080/14767720903166103 https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/14767720903166103
Cheng, L.(2021) A Review of Cooperative Language Learning Approach,Guilin University of Technology DOI: 10.23977/curtm.2021.040605Clausius Scientific Press, Canada https://www.clausiuspress.com/article/2455.html
De Wit, H, Knight, J (eds) 1999, Quality and internationalisation in higher education, OECD, Paris, viewed 15 Jul 2022,://www.voced.edu.au/content/ngv%3A59001
De Wit, H., Jaramillo, I. C., Knight, J., & Gacel-Avila, J. (Eds.). (2005). Educación superior en América Latina: la dimensión internacional. The World Bank. https://documents1.worldbank.org/curated/en/797661468048528725/ pdf/343530SPANISH0101OFFICIAL0USE0ONLY1.pdf
De WIT, H (2011). «Globalización e internacionalización de la educación superior» [introducción a monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.° 2, págs. 77-84. UOC. https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=4568776
Guía para desarrollo de un Proyecto COIL (Colaboración Internacional en Línea) (2020),UDEP internacional. https://www.udep.edu.pe/udep-internacional/wpcontent/uploads/sites/27/2021/01/Guia-COIL-UDEP.pdf
Hernández I. (2009). El docente investigador en la formación de profesionales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (27X1-21ISSN: 0124-5821. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215432011
IESALC (2019). La movilidad en la educación superior en América Latina y el Caribe: retos y oportunidades de un Convenio renovado para el reconocimiento de estudios, títulos y diplomas del Instituto Internacional de la UNESCO. https://www.iesalc.unesco.org/2020/02/20/la-movilidad-en-la-educacionsuperior-en-america-latina-y-el-caribe-retos-y-oportunidades-de-un-conveniorenovado-para-el-reconocimiento-de-estudios-titulos-y-diplomas-2019/
Knight, y De Wit (2018).Internationalization of Higher Education: Past and Future. Center for International Higher Education Campion Hall Boston College Chestnut Hill, MA 02467- USA https://ejournals.bc.edu/index.php/ihe/article/view/10715
Leask, B. (2015 in press). Internationalizing the curriculum. London: Routledge. https://www.taylorfrancis.com/books/mono/10.4324/9781315716954/ internationalizing-curriculum-betty-leask
Ministerio de educación nacional de Colombia, (2009)Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC). https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Glosario/ T/5755:Tecnologias-de-la-Informacion-y-las-Comunicaciones-TIC
Miyahira, (2017) Publicación científica: Un debe ser de las instituciones de educación superior EDITORIAL Rev Med Hered. 2017; 28:73-74 https://www.researchgate. net/publication/318213321_Publicacion_cientifica_Un_debe_ser_de_las_ instituciones_de_educacion_superior
Monrroy (2006). El inglés como lengua internacional. ¿Nuevos modelos de pronunciación?Conference: XXX INTERNATIONAL AEDEAN CONFERENCE At: Universidad de Huelva Volume: Proceedings of the 30th Internacional https://www.researchgate.net/publication/308022296_El_ingles_como_ lengua_internacionalNuevos_modelos_de_pronunciacion
Nava-Aguirre, K. M., Garcia-Portillo, B. I., & Lopez-Morales, J. S. (2019). Collaborative online international learning (COIL): An innovative strategy for experiential learning and internationalization at home. En The Palgrave Handbook of Learning and Teaching International Business and Management (pp. 721-746) https://pure.udem.edu.mx/es/publications/collaborative-online-internationallearning-coil-an-innovative-st-3
OBIRET (2018). Observatorio Regional sobre Internacionalización y Redes en Educación Terciaria https://www.iesalc.unesco.org/observatorio-regional-sobreinternacionalizacion-y-redes-en-educacion-terciaria/
Quiroga, S y Trujillo, H. (2020). Internacionalización universitaria: diversidad y desafíos en América Latina. 12do. Congreso Internacional de Educación Superior Universidad 2020. Ministerio de Educación Superior de Cuba y las universidades cubanas, La Habana. https://www.aacademica.org/sergio.ricardo.quiroga/179
Rubin, J. (2017), Embedding Collaborative Online International Learning (COIL) at Higher Education Institutions. An Evolutionary Overview with Exemplars www.handbook-internationalisation. com Internationalisation of Higher Education, Volume No. 2, 2017. http://nebula.wsimg.com/d2cf3c4b5bb2fe256a722a7b040b7812? AccessKeyId = EC053BA31CBDFA636F2B & disposition = 0&alloworigin = 1
Sánchez C et Carrasco Lozano M (2021).Competencias digitales en educación superior Digital competences in higher education, Universidad Autónoma de Tlaxcala (México). https://revistaseug.ugr.es/index.php/eticanet/article/view/16944
UNESCO Artículo 4.8 de la Convención sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000142919_spa
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2022. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Resumen: Este artículo muestra el potencial de los proyectos COIL (Collaborative Online International Learning), en la internacionalización del currículo de las instituciones de educación superior, con esta sistematización de experiencia se busca impulsar su uso en Latinoamérica, donde las estadísticas muestran bajos niveles de movilidad e inversión. Abstract: This article shows the potential of COIL projects (Collaborative Online International Learning), in the internationalization of the curriculum in higher education institutions, it seeking to promote its use in Latin America, where statistics show low levels of mobility and investment. Keywords: COIL; Internationalization; English; Higher Education, Multiculturalism; intellectual Cooperation. 1.Introducción En la educación superior se plantea al docente como gestor de proyectos que vinculen a los estudiantes de manera directa, por lo que se creó en el año 2006 en Estados Unidos el modelo de intercambio internacional denominado (COIL), Collaborative Online International Learning. Tal y como lo estipularon Nava-Aguirre et al (2019).Este es un término referido a las experiencias de intercambio académico virtual realizadas entre dos o más universidades, las cuales permiten la interacción de docentes y estudiantes quienes construyen juntos el proceso de enseñanza -aprendizaje dentro de un curso, bajo un modelo de cooperación mutuo sin tener que movilizarse de manera física dado que se realiza mediado por la tecnología, lo cual tiene la gran ventaja de no depender directamente de un factor financiero el cual, generalmente es un proceso muy complejo o llega a ser una limitante en las instituciones de educación superior.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Corporación Universitaria Minuto de Dios, 250030, Madrid, Cundinamarca, Colombia