Content area
Full text
La conciencia sobre el racismo y la discriminación etnorracial en México se ha incrementado en los últimos años. Debido a razones diversas, entre ellas el impacto social del movimiento zapatista, la irrupción de múltiples movimientos de resistencia de pueblos indígenas y afrodescendientes, la inclusión de los temas de discriminación en la agenda gubernamental y el interés en el tema por parte de un creciente número de académicos, hoy en día el racismo y la discriminación etnorracial han pasado de la invisibilidad a ser problemas con un lugar en la discusión pública.
En esta novedosa etapa de “descubrimiento social" del racismo y de la discriminación etnorracial como problemas que nos conciernen como sociedad, es conveniente buscar consensos sobre ciertas preguntas básicas que pueden generar confusión e impedir avances en los debates. ¿Qué entendemos por racismo y por discriminación etnorracial? ¿Pueden usarse estos términos como sinónimos o, si no es así, cuál es la relación entre ellos? ¿Cómo se relacionan el racismo y la discriminación con la desigualdad social? ¿Existen el racismo y la discriminación inversos?
El racismo podría definirse como la creencia de que los grupos humanos con distintos orígenes étnicos o geográficos y con rasgos físicos externos racializados distintivos, así como, por extensión, las personas que los integran, se clasifican en una jerarquía social en función de supuestas diferencias, como aptitudes, habilidades, comportamientos y otros rasgos morales e intelectuales.
Durante buena parte del siglo xx, el racismo se apoyó fundamentalmente en falsas creencias científicas que atribuían a causas biológicas o genéticas las distinciones jerárquicas entre grupos racializados. En la medida en que el racismo “biológico" o “genético" ha perdido crédito en la comunidad científica y en la sociedad en su conjunto (sin jamás haber desaparecido), han surgido nuevas versiones que intentan justificar las distinciones jerárquicas entre grupos racializados a través de diferencias culturales; por ejemplo, la supuesta existencia de una subcultura de aversión al esfuerzo entre grupos racializados subalternos, como los pueblos indígenas y afrodescendientes. Esta metamorfosis de un racismo “biológico" a otro “cultural"...