Resumen: Debido a avances tecnológicos y a condiciones externas como la pandemia por COVID-19, ha incrementado notablemente la importancia del análisis de las cadenas de suministro en el comercio electrónico. No obstante, no se conoce el estado completo del cuerpo científico. Este estudio se plantea como objetivo identificar las principales tendencias investigativas sobre las cadenas de suministro en el comercio electrónico. Para ello se realiza un análisis bibliométrico, siguiendo los parámetros de la declaración PRISMA para revisiones de literatura. Entre los principales resultados, se encuentra que es una temática altamente relevante en la actualidad, enfocada en aspectos como las entregas de última milla y el B2C, así como temáticas asociadas a la industria 4.0. Finalmente, se concluye sobre la importancia de que futuros estudios amplíen el conocimiento sobre las principales temáticas crecientes y emergentes, a partir del conocimiento gestado por los principales referentes investigativos.
Palabras-clave: Entregas de última milla; Industria 4.0; B2C; Metodología PRISMA.
Abstract: Due to technological advancements and external conditions such as the COVID-19 pandemic, the importance of analyzing supply chains in e-commerce has increased significantly. However, the complete state of the scientific body is not known. This study aims to identify the main research trends on supply chains in e-commerce. A bibliometric analysis is carried out, following the parameters of the PRISMA statement for literature reviews. Among the main results, it is found that this is a highly relevant topic currently focused on aspects such as last-mile delivery and B2C, as well as topics associated with industry 4.0. Finally, it is concluded that future studies should expand knowledge on the main growing and emerging topics, based on the knowledge generated by the main research references.
Keywords: Last mile delivery; Industry 4.0; B2C; PRISMA methodology.
1.Introducción
Las cadenas de suministro del comercio electrónico son una parte esencial del funcionamiento de cualquier negocio digital, y se refiere al proceso de adquirir, almacenar y distribuir productos a través de una plataforma en línea, convirtiéndolo en uno de los medios más significativos para la venta minorista, lo cual les permite a los vendedores tener un alcance global evitando intermediarios (Li et al.,2020). Además, una variedad de plataformas avala el intercambio de servicios logísticos B2B (Qin et al., 2020), así como la reventa, permitiendo que la logística pueda realizarla la plataforma o directamente el proveedor (Qin et al., 2021), Esto ha llevado al aumento de las empresas de logística (LC) y la aparición del financiamiento de logística como una herramienta utilizada para lograr la expansión comercial (Rachana Harish et al., 2021).
No obstante, el comercio electrónico y la logística transfronteriza de B2C suelen estar marcados por los largos tiempos de entrega y el costoso franqueo de transporte. Estos problemas pueden afectar negativamente a la satisfacción del cliente y, en última instancia, a la reputación de la empresa. Además, estas limitaciones pueden conducir a inconsistencias y reversiones de preferencias en los clientes, lo que a su vez puede generar una mayor cantidad de devoluciones de productos. Por tanto, es fundamental que las empresas desarrollen estrategias efectivas para reducir los tiempos de entrega y los costos (X. Wang et al., 2021).
Como respuesta a esto, los avances tecnológicos en automatización generan beneficios en la gestión de la información, permitiéndole a los vendedores controlar un gran volumen de datos. De esta manera, la tecnología Blockchain, por ejemplo, provee una solución a la trazabilidad del envío, ya que cuentan con una base de datos descentralizada, segura y confiable; que, a su vez, apunta hacia la logística verde para reducir el impacto ambiental en términos Logísticos (Lahkani et al., 2020; Liu & Li, 2020) debido a la creciente preocupación de los consumidores en torno a la consciencia por la sostenibilidad (J. Wang et al., 2021), por lo que centran su atención en el título verde del producto y el servicio de la plataforma (W. Wang et al., 2021).
Por otro lado, se sabe que, a raíz de la pandemia por COVID-19, el mundo presentó una serie de cambios obligatorios en las dinámicas del mercado, a partir de medidas como el aislamiento social, lo que aumentó no solo la cantidad e importancia del comercio electrónico, sino que, además, obligó a tomar otras decisiones para mitigar el impacto en las cadenas de suministro (Ding, 2021; Villa & Monzón, 2021). Esto ha resaltado la importancia de la logística inversa y la necesidad de implementar estrategias sólidas en este sentido. La logística inversa es fundamental para fomentar la sostenibilidad de las empresas al promover la reutilización, remanufacturación y redistribución de productos (C.-N. Wang et al., 2021).
Asimismo, el crecimiento exponencial del comercio electrónico ha transformado la logística de última milla en entornos urbanos y ha impulsado la necesidad de una entrega rápida y eficiente para garantizar la satisfacción del cliente. Con el objetivo de abordar este desafío, las empresas han comenzado a explorar nuevas tecnologías como los vehículos aéreos no tripulados (UAV) y los dispositivos de entrega autónomos de tierra (GADD). Estos sistemas se han consolidado como opciones prometedoras para la entrega de paquetes en entornos urbanos densos y menos densos (Lemardelé et al., 2021).
Por tanto, la resiliencia de la cadena de suministro es clave para obtener ventajas competitivas en el comercio electrónico transfronterizo lo que implica que la adaptabilidad sea un elemento primordial (X. Liu et al., 2021). La entrega de última milla sigue siendo uno de los problemas logísticos más desafiantes en el comercio electrónico B2C. Las empresas en línea deben cumplir con requisitos estrictos en términos de nivel de servicio (Seghezzi et al., 2021), lo que significa que necesitan una cadena de suministro ágil y eficiente (Prajapati et al., 2023).
En este sentido, el pronóstico de la demanda es un factor crítico en la logística de última milla. La información precisa del pronóstico determina el éxito de las operaciones de la cadena, y la eficiencia organizacional de la cadena ecológica de la logística inteligente se relaciona directamente con la capacidad de innovación tecnológica y el cumplimiento del contrato. Es fundamental que las empresas desarrollen sistemas de pronóstico de la demanda precisos y confiables para asegurar una entrega eficiente (W. Liu et al., 2021; Tianzhuo et al., 2021).
Es importante además recalcar que la seguridad cibernética es una preocupación creciente en la cadena de suministro de comercio electrónico. Las empresas están invirtiendo en mejorar la seguridad para proteger a los consumidores de posibles ataques cibernéticos y la pérdida de información privada, y así, garantizar la confianza de los consumidores y la integridad de la cadena de suministro (Luo & Choi, 2022).
Por tanto, con un aumento reciente en el mercado de comercio electrónico y las compras en línea existe la necesidad de un diseño de logística más eficiente, transparente y trazable para asegurar el éxito de los negocios (Dutta et al., 2021). No obstante, pese a la creciente importancia del tema, no se dispone de un estudio reciente que permita comprender el estado actual de la temática en la literatura científica, así como de sus principales tendencias para el presente y futuro del desarrollo del cuerpo científico. Por tanto, a partir del actual trabajo, se pretende identificar las principales tendencias investigativas sobre las cadenas de suministro en el comercio electrónico en las bases de datos Scopus y Web of Science, a partir de un proceso de revisión de literatura que responda a las siguientes preguntas de investigación:
PI1: ¿Cuáles son los principales años donde se ha investigado sobre la temática?
PI2: ¿Cuáles son los principales autores del cuerpo científico?
PI3: ¿Cómo ha evolucionado conceptualmente la temática a lo largo de los años?
PI4: ¿Cuáles son las principales palabras clave crecientes y emergentes en el campo científico?
El presente escrito ha sido organizado en diversas partes. En la introducción, se ha proporcionado una conceptualización y exposición de los antecedentes relevantes en relación con las cadenas de suministro en el comercio electrónico. La segunda sección es dedicada a la descripción de la metodología empleada en el estudio bibliométrico, con el objetivo de garantizar la transparencia y replicabilidad del proceso de investigación. A continuación, se presenta una interpretación de los resultados obtenidos, enfatizando en la presentación de los datos. En la sección final, se exponen las conclusiones de manera rigurosa, fundamentadas en los resultados obtenidos y con una perspectiva crítica y reflexiva, a la vez que se proponen posibles líneas de investigación futura que derivan de los hallazgos obtenidos.
2.Metodología
Para alcanzar el objetivo de investigación trazado, así como las preguntas propuestas, se realiza una investigación de tipo exploratorio, basada en fuentes secundarias de información, por medio de un análisis bibliométrico, el cual permite realizar una evaluación rigurosa de la actividad científica alrededor de una temática (Benjumea-Arias, Villa-Enciso y Valencia-Arias, 2016), que, para este caso, es la cadena de suministros de los comercios electrónicos. Además, con el propósito de dar cuenta de aspectos de rigurosidad metodológica, se siguen los parámetros de la declaración PRISMA 2020 para revisiones de literatura, identificados en Sarkis-Onofre et al. (2021), donde se tienen los siguientes aspectos:
2.1. Criterios de elegibilidad
Los criterios de elegibilidad aluden tanto a criterios de inclusión, como de exclusión de documentos. En ese sentido, como principal criterio de inclusión, se tienen artículos que en su título y en sus palabras clave, posean los conceptos de cadena de suministro, así como de comercio electrónico, con todos sus respectivos sinónimos, según el tesauro de IEEE.
Por otro lado, los criterios de exclusión, se tienen tres fases consecutivas, según los ítems de referenciación PRISMA. En la primera fase, se excluyen registros indexados erróneamente por las bases de datos, en tanto que limitan el análisis bibliométrico. Posteriormente, se tiene la fase de eliminación de registros según texto completo, lo que es aplicable a Revisiones Sistemáticas de Literatura, que analizan contenido completo de los documentos, contrario al análisis bibliométrico que analiza metadatos. Por último, se tiene la exclusión de otros documentos que den cuenta de indexación incompleta, así como de registros poco relevantes en términos de rigurosidad metodológica o tipo de documento.
2.2. Fuentes de información
Así mismo, la declaración PRISMA refiere la importancia de mencionar la fuente de información con que se ejecutará la revisión de literatura. Por tanto, como fuentes de información, se tienen en cuenta dos de las principales bases de datos científicas de la actualidad, como lo son Scopus, perteneciente a Elsevier, así como Web of Science, que hace parte de Clarivate Analytics.
2.3. Estrategia de búqueda
Por otro lado, una vez se selecciona la fuente de información, es menester detallar una estrategia de búsqueda que implique tanto la tipología de búsqueda inherente a cada base de datos, así como los criterios de inclusión de artículos definidos al inicio del diseño metodológico. En ese sentido, se diseñan las siguientes ecuaciones especializadas de búsqueda:
Para la base de datos Web of Science: ( TI=( ( "supply chain" OR logistics OR "distribution network·" ) AND ( "e-commerce" OR "electronic· commerce" OR ecomerce OR "online commerce" OR "digital commerce" OR "Home shopping" OR "online shopping" ) ) OR AK=( ( "supply chain" OR logistics OR "distribution network·" ) AND ( "e-commerce" OR "electronic· commerce" OR ecomerce OR "online commerce" OR "digital commerce" OR "Home shopping" OR "online shopping" ) ) )
Para la base de datos Scopus: ( TITLE ( ( "supply chain" OR logistics OR "distribution network·" ) AND ( "e-commerce" OR "electronic· commerce" OR ecomerce OR "online commerce" OR "digital commerce" OR "Home shopping" OR "online shopping" ) ) OR AUTHKEY ( ( "supply chain" OR logistics OR "distribution network·" ) AND ( "e-commerce" OR "electronic· commerce" OR ecomerce OR "online commerce" OR "digital commerce" OR "Home shopping" OR "online shopping" ) ) ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , "ar" ) )
2.4.Gestión de datos
La búsqueda de artículos en ambas bases de datos permitió encontrar un total de 1759 documentos, que fueron extraídos, almacenados y tratados por medio de la herramienta ofimática de Microsoft Excel®, por medio de la cual, además, se aplicaron las tres fases de exclusión definidas en el diseño metodológico.
2.5. Proceso de selección
Finalmente, se tiene que, con el propósito de reducir el sesgo en la selección de artículos, cada autor, de forma independiente, procedió a aplicar los criterios de exclusión establecidos a una misma base de datos. Así mismo, las diferencias encontradas fueron analizadas conjuntamente. Se tiene la Figura 1 donde se presentan las diferentes fases de selección y exclusión de artículos para dar resumen al diseño metodológico, en la Figura 1 se presenta el siguiente diagrama de flujo.
Se observa en la Figura una fase inicial de identificación, que consta de los artículos obtenidos según la aplicación de la estrategia de búsqueda, así como de la exclusión de registros duplicados. Posteriormente, se tienen las tres fases de exclusión, seguidas de la cantidad total de registros que, finalmente, se sometieron al proceso de análisis bibliométrico.
3.Resultados
El indicador de publicaciones por año muestra el comportamiento de la cantidad de los trabajos que se han publicado en una línea de tiempo establecida alrededor de un campo de investigación, en ese sentido se tiene la Figura 2, donde se observan los estudios desde el año 1989 hasta el año 2023, en este se identifica un crecimiento 91% exponencial aproximadamente, también, se puede evidenciar que los años más relevantes fueron 2021 y 2022. Siendo el 2022 el año con más publicaciones sobre el tema de cadena de suministro en E - commerce, contando con 185 publicaciones entre las que se tienen algunos artículos que han investigado la estrategia de venta en la línea de un fabricante entre venta al por mayor y la venta de agencia, además de estudiar el impacto indirecto que tienen las ventas en línea a las fuera de línea (Chen, 2022).
Asi mismo, se tiene el año 2021 como el segundo año más productivo, este cuenta con 176 publicaciones, donde algunos de sus artículos han analizado el escenario de equilibrio considerando las interacciones entre el proveedor y la plataforma en linea, encontrando que el Markeplace - Proveedor será el equilibrio cuando el desempeño de los costos del servicio logistico se encuentre en el rango medio, de lo contrario la plataforma de revendedor se convertirá en el escenario de equilibrio (Qin et al., 2021).
Posteriormente se tiene el siguiente análisis donde se mide la cantidad de articulos y cantidad de citaciones de los principales autores como se observa en la Figura 3, para determinar los principales referentes investigativos. En ese sentido se tiene el autor Huang G, siendo el único autor situado entre los que más publican y que más veces han sido citados, donde algunos de sus articulos investigan la manera en que, la estrategia denominada Community logistics, genera dinamicamente la región de servicio del vehículo y la hora de salida. Mediante la nueva adopción de esta estrategia de entrega, transformaron la entrega original de última milla en un nuevo tipo de problema de investigación, con el objetivo de equilibrar el rango de la región del vehículo con el tiempo de demora del pedido y la capacidad del vehículo (Ouyang et al., 2021).
Asi mismo, se tiene el autor Chiang W, como el autor de mayor impacto, pero poco productivo dentro del campo investigativo, donde algunos de sus artículos estudian un modelo matemático de optimización multiobjetivo para investigar la planificación de las áreas de servicio de ubicación de las instalaciones de casilleros inteligentes para paquetes, con el propósito de reducir el contagio por COVID 19 y la agilidad en la entrega del producto (Che et al., 2022).
Posteriormente, se tiene el siguiente indicador, este permite identificar la evolución temática o conceptual de la literatura científica sobre la cadena de suministro en E - commerce, entre los años 1999, años en que se consolida la temática, y la actualidad como se evidencia en la figura 4, teniendo en cuenta, que cada palabra clave alude al concepto que se ha abordado de manera frecuente cada año. En ese sentido se evidencia que para el año 1999, los estudios se enfocaban en crear un modelo de caja de conexiones por etapas para guiar la transformación y también articular los elementos de la nueva lógica de valor para las empresas en la economía electrónica (el Sawy et al., 1999).
En los último años, como se evidencia para los años 2022 y 2023, respectivamente, la temática está asociada al análisis de logística de productos y su relación con la cadena de suministro en E - commerce, como se evidencia en (He et al., 2022) quienes identificaron una cadena de suministro de servicios de plataforma de comercio electrónico que consta de un fabricante, una plataforma de comercio electrónico y una posible empresa de servicios de logística de terceros y su objetivo es explorar los impactos de la invasión del canal del fabricante y la integración logística de la plataforma de comercio electrónico, así mismo como (Do et al., 2023) quienes indican la forma en que los efectos modeladores tienen importancia en los efectos moderadores del comercio electrónicos fronterizo (CBEC) en la cadena de consecuencias de la calidad del servicio logistico - satisfacción - lealtad - intención de recompra, dando con resultado que tiene un efecto moderador entre la satisfacción del cliente y la calidad del servicio.
Por otro lado, se realizó un análisis de frecuencia y vigencia de las palabras clave a partir de un plano cartesiano, como se evidencia en la figura 5, con el propósito de comprender el comportamiento de los conceptos que se posicionan como relevantes y emergentes dentro del campo investigativo. En ese sentido se tiene el cuadrante II, donde si bien tiene conceptos poco frecuentes en la literatura científica, estos se posicionan entre los más vigentes a partir de su año promedio de uso, por lo que se les considera palabras clave emergentes, teniendo conceptos cómo "Internet of things" (internet de las cosas), que fue introducido en el año 2021 en estudios que analizan la forma en que las entregas multitemperatura basado en Internet de las cosas, mejora la capacidad de manejar pedidos de comercio electrónico, (Tsang et al., 2021). "COVID 19", aludiendo a la oportunidad que los autores brindan a los proveedores de comercio electrónico adoptar un camión como almacén móvil para vender articulos de alta demanda rápidamente como una opción rentable (Srinivas & Marathe, 2021), y otros conceptos emergentes como "Stackelberg", "Game" (juego) y "Digitalization" (digitalización)
Finalmente se tiene el cuadrante I, donde se tienen los conceptos más frecuentes y vigentes del campo investigativo, por lo que se consideran como crecientes. En este cuadrante para la literatura sobre la cadena de suministro en E - commerce, se tienen los siguientes conceptos "Cross Border E - Commerce" (Comercio electrónico transfronterizo), que permite a los minoristas a seleccionar el modo logistico transfroterizo optimo que cumpla con las estrategias de marketing teniendo en cuenta las devoluciones de los productos (Wang et al, 2021), asi mismo, "Game theory" (Teoria del juego), que analiza la manera en que el fabricante puede aumentar la tasa de excedente del consumidor al abrir un canal de compras de transmisión en vivo, cuando la tase de comisión y la tarifa fija son pequeñas o cuando la tasa de comisión y la cantidad de seguidores sea alta y la tarifa fija pequeña (Zhang & Tang, 2003). Finalmente, se tienen otros conceptos relevantes como "B2C" y "Last mile delivery" (Entrega de última milla).
4.Conclusiones
Se tiene que el principal desarrollo del cuerpo literario sobre cadenas de suministro en el comercio electrónico se ha gestado en los últimos 5 años, siendo, consecuentemente, los años 2021 y 2022 los más productivos, dando cuenta no solo de un volumen de crecimiento exponencial, que se ajusta a las principales teorías bibliométricas sino que, además, demuestra la importancia que esta temática posee en la actualidad, a partir del desarrollo de un mayor número de organizaciones que participan del comercio electrónico.
Por otro lado, se concluye que el principal referente investigativo sobre la temática es el autor Huang GQ, ya que es el único autor que se sitúa entre los grupos de los autores que más publican sobre la temática y que, además, han tenido un mayor impacto investigativo a partir del número total de citaciones, y que se ha interesado principalmente en aspectos asociados a la entrega de última milla y que ha añadido importantes aspectos de análisis asociados a tiempos de entrega y capacidad de vehículos.
En términos de evolución conceptual, la literatura ha presentado a lo largo de los años, siendo los primeros registros más enfocados en aspectos de respuestas rápidas y ágiles, así como de operaciones de servicios, con temas más inquietantes y de mayor relevancia a inicio del presente siglo.
No obstante, la literatura actual, así como el futuro próximo, da cuenta de enfoques asociados a las problemáticas que tienen que ver con la logística de última milla, que hace aún más relevantes a los referentes identificados, así como la calidad misma del servicio logístico, que es una de las principales preocupaciones transversales a la hora de analizar y comprender los desafíos de las cadenas de suministro en general, y en específico del comercio electrónico.
Por último, se concluye sobre la coherencia investigativa, al encontrar las entregas de última milla como una de las palabras clave fundamentales dentro del campo investigativo, así como el comercio electrónico transfronterizo, el B2C o Business-toconsumer, que incrementa la importancia de la etapa de la cadena de suministro que se enfoca en el cliente, así como de la teoría de juegos.
No obstante, se concluye que el presente investigativo, así como el futuro próximo, se enmarca en una serie de conceptos asociados, principalmente, a las dinámicas de la industria 4.0, donde se evidencia la preponderancia reciente de tecnologías como el Internet de las Cosas, el Blockchain, la digitalización y las preocupaciones por la sostenibilidad.
Referencias
Benjumea-Arias, M. L., Villa-Enciso, E. M., & Valencia-Arias, J. (2016). Beneficios e impactos del teletrabajo en el talento humano. Resultados desde una revisión de literatura. Revista CEA, 2(4), 59-73. https://doi.org/10.22430/24223182.172
Che, Z. H., Chiang, T. A., & Luo, Y. J. (2022). Multiobjective optimization for planning the service areas of smart parcel locker facilities in logistics last mile delivery. Mathematics, 10(3), 422. https://doi.org/10.3390/math10030422
Chen, L., Nan, G., Li, M., Feng, B., & Liu, Q. (2022). Manufacturer's online selling strategies under spillovers from online to offline sales. Journal of the Operational Research Society, 1-24. doi: 10.1080/01605682.2022.2032426
Din, A. U., Han, H., Ariza-Montes, A., Vega-Muñoz, A., Raposo, A., & Mohapatra, S.(2022). The Impact of COVID-19 on the Food Supply Chain and the Role of E-Commerce for Food Purchasing. Sustainability, 14(5), 3074. https://doi. org/10.3390/su14053074
Do, Q. H., Kim, T. Y., & Wang, X. (2023). Effects of logistics service quality and price fairness on customer repurchase intention: The moderating role of cross-border e-commerce experiences. Journal of Retailing and Consumer Services, 70, 103165. https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2022.103165
Dutta, P., Mishra, A., Khandelwal, S., & Katthawala, I. (2020). A multiobjective optimization model for sustainable reverse logistics in Indian E-commerce market. J Clean Prod, 249, 119348. doi: 10.1016/j.jclepro.2019.119348
El Sawy, O. A., Malhotra, A., Gosain, S., & Young, K. M. (1999). IT-intensive value innovation in the electronic economy: Insights from Marshall Industries. MIS Quarterly, 305-335. https://doi.org/10.2307/249466
He, P., He, Y., Tang, X., Ma, S., & Xu, H. (2022). Channel encroachment and logistics integration strategies in an e-commerce platform service supply chain. International Journal of Production Economics, 244, 108368. https://doi.org/10.1016/j. ijpe.2021.108368
Lahkani, M. J., Wang, S., Urbański, M., & Egorova, M. (2020). Sustainable B2B E-commerce and blockchain-based supply chain finance. Sustainability, 12(10), 3968. doi: 10.3390/SU12103968
Lemardelé, C., Estrada, M., Pages, L., & Bachofner, M. (2021). Potentialities of drones and ground autonomous delivery devices for last-mile logistics. Transportation Research Part E: Logistics and Transportation Review, 149. https://doi. org/10.1016/j.tre.2021.102325
Li, M., Shao, S., Ye, Q., Xu, G., & Huang, G. Q. (2020). Blockchain-enabled logistics finance execution platform for capital-constrained E-commerce retail. Robot Comput Integr Manuf, 65, 101962. doi: 10.1016/j.rcim.2020.101962
Liu, W., Zhang, J., Wei, S., & Wang, D. (2021). Factors influencing organisational efficiency in a smart-logistics ecological chain under e-commerce platform leadership. International Journal of Logistics Research and Applications, 24(4), 364-391. https://doi.org/10.1080/13675567.2020.1758643
Liu, X., Dou, Z., & Yang, W. (2021). Research on influencing factors of cross border E-Commerce supply chain resilience based on integrated fuzzy DEMATEL-ISM. IEEE Access, 9, 36140-36153. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2021.3059867
Liu, Z., & Li, Z. (2020). A blockchain-based framework of cross-border e-commerce supply chain. Int J Inf Manage, 52, 102059. doi: 10.1016/j.ijinfomgt.2019.102059
Luo, S., & Choi, T.-M. (2022). E-commerce supply chains with considerations of cybersecurity: Should governments play a role? Production and Operations Management, 31(5), 2107-2126. https://doi.org/10.1111/poms.13666
Ouyang, Z., Leung, E. K., & Huang, G. Q. (2022). Community logistics and dynamic community partitioning: A new approach for solving e-commerce last mile delivery. European Journal of Operational Research. https://doi.org/io.ioi6/j. ejor.2022.08.029
Prajapati, D., Harish, A. R., Daultani, Y., Singh, H., & Pratap, S. (2023). A Clustering Based Routing Heuristic for Last-Mile Logistics in Fresh Food E-Commerce. Global Business Review, 24(1), 7-20. https://doi.org/10.1177/0972150919889797
Qin, X., Liu, Z., & Tian, L. (2020). The strategic analysis of logistics service sharing in an e-commerce platform. Omega, 92, 102153. doi: 10.1016/j.omega.2019.102153
Qin, X., Liu, Z., & Tian, L. (2021). The optimal combination between selling mode and logistics service strategy in an e-commerce market. Eur J Oper Res, 289(2), 639651. doi: 10.1016/j.ejor.2020.07.029
Rachana Harish, A., Liu, X. L., Zhong, R. Y., & Huang, G. Q. (2021). Log-flock: A blockchain-enabled platform for digital asset valuation and risk assessment in E-commerce logistics financing. Computers and Industrial Engineering, 151. https://doi.org/10.1016/j.cie.2020.107001
Tianzhuo, L., Rong, H., Feng, Y., & Manman, W. (2021). The optimal logistics service strategy choices between the platform and e-retailers. Journal of University of Science and Technology of China, 51(4), 259-274. https://doi.org/10.52396/JUST2021-0081
Tsang, Y. P., Wu, C. H., Lam, H. Y., Choy, K. L., & Ho, G. T. (2021). Integrating Internet of Things and multi-temperature delivery planning for perishable food E-commerce logistics: A model and application. International Journal of Production Research, 59(5), 1534-1556. https://doi.org/10.1080/00207543.2020.1841315
Sarkis-Onofre, R., Catalá-López, F., Aromataris, E., & Lockwood, C. (2021). How to properly use the PRISMA Statement. Systematic Reviews, 10(1), 1-3. https:// systematicreviewsjournal.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13643-02101671-z
Seghezzi, A., Mangiaracina, R., Tumino, A., & Perego, A. (2021). 'Pony express' crowdsourcing logistics for last-mile delivery in B2C e-commerce: an economic analysis. International Journal of Logistics Research and Applications, 24(5), 456472. https://doi.org/10.1080/13675567.2020.1766428
Srinivas, S. S., & Marathe, R. R. (2021). Moving towards 'mobile warehouse': Last-mile logistics during COVID-19 and beyond. Transportation Research Interdisciplinary Perspectives, 10, 100339. https://doi.org/10.1016/j.trip.2021.100339
Villa, R., & Monzón, A. (2021). Mobility restrictions and e-commerce: Holistic balance in madrid centre during COVID-19 lockdown. Economies, 9(2). https://doi. org/10.3390/economies9020057
Wang, C.-N., Dang, T.-T., & Nguyen, N.-A.-T. (2021). Outsourcing reverse logistics for e-commerce retailers: A two-stage fuzzy optimization approach. Axioms, 10(1). https://doi.org/10.3390/axioms10010034
Wang, J., Gao, X., & Wang, Z. (2021). Sustainable supply chain decisions under e-commerce platform marketplace with competition. Sustainability (Switzerland), 13(8). https://doi.org/10.3390/su13084162
Wang, W., Wang, S., & Su, J. (2021). Integrated production and transportation scheduling in e-commerce supply chain with carbon emission constraints. Journal of Theoretical and Applied Electronic Commerce Research, 16(7), 2554-2570. https://doi.org/10.3390/jtaer16070140
Wang, X., Xie, J., & Fan, Z.-P. (2021). B2C cross-border E-commerce logistics mode selection considering product returns. International Journal of Production Research, 59(13), 3841-3860. https://doi.org/10.1080/00207543.2020.1752949
Wang, Y., Fan, R., Shen, L., & Jin, M. (2020). Decisions and coordination of green e-commerce supply chain considering green manufacturer's fairness concerns. Int J Prod Res, 58(24), 7471-7489. doi: 10.1080/00207543.2020.1765040
Wang, Y., Yu, Z., & Guo, Y. (2021). Recycling decision, fairness concern and coordination mechanism in EC-CLSC. Journal of Control and Decision, 8(2), 184-191. doi: 10.1080/23307706.2019.1687339
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: Due to technological advancements and external conditions such as the COVID-19 pandemic, the importance of analyzing supply chains in e-commerce has increased significantly. A bibliometric analysis is carried out, following the parameters of the PRISMA statement for literature reviews. [...]it is concluded that future studies should expand knowledge on the main growing and emerging topics, based on the knowledge generated by the main research references. Keywords: Last mile delivery; Industry 4.0; B2C; PRISMA methodology. 1.Introducción Las cadenas de suministro del comercio electrónico son una parte esencial del funcionamiento de cualquier negocio digital, y se refiere al proceso de adquirir, almacenar y distribuir productos a través de una plataforma en línea, convirtiéndolo en uno de los medios más significativos para la venta minorista, lo cual les permite a los vendedores tener un alcance global evitando intermediarios (Li et al.,2020).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad de Santiago de Chile, 9170124, Santiago, Chile
2 Universidad Santo Tomas, Cra. 82 #77B-27, 050041, Medellín, Colombia
3 Universidad de San Buenaventura, 050010, Medellín-Antioquia, Colombia
4 Instituto Tecnológico Metropolitano, Cra 65 # 98a-75, Medellín-Antioquia, Colombia