Resumen: En medio de mía grave crisis social y de inseguridad que conmociona a los ecuatorianos, los jóvenes son el grupo etario más afectado. En ese contexto, la presente investigación buscó determinar los contenidos que consumen los jóvenes de los sectores más empobrecidos de la ciudad de Guayaquil, tanto en la televisión como a través de la tecnología streaming (redes sociales o plataformas por suscripción). Tras aplicar mía encuesta en barrios altamente vulnerables -y utilizando el coeficiente de correlación de Spearman- se concluyó que la mayoría prefiere el streaming y que un gran número consume contenido violento.
Palabras-clave: Televisión; Streaming; Ecuador; Crisis social; Jóvenes
Abstract: In the midst of a serious social and insecurity crisis that shocks Ecuadorians, young people are the most affected age group. In this context, the present investigation sought to determine the content consumed by young people from the most impoverished sectors of the city of Guayaquil, both on television and through streaming technology (social networks or subscription platforms). After applying a survey in highly vulnerable neighborhoods -and using Spearman's correlation coefficient- it was concluded that the majority prefer streaming and that a large number consume violent content.
Keywords: Television; Streaming; Ecuador; social crisis; Youths
i. Introducción
La ola de violencia que atraviesa Ecuador es tan escandalosa, que en 2022 el país se posicionó como el primero en el índice de muertes violentas en Latinoamérica. Según un informe de la empresa Gallup, la tasa de homicidios en el país latinoamericano subió a 25 por cada 100.000 habitantes en 2022, frente a 14 en 2021 (Swissinfo, 2023).
Gallup también señala que los factores que han desencadenado esta grave situación son "el auge de la producción de cocaína en Colombia" (vecina de Ecuador), "los recortes en los presupuestos penitenciarios y la eliminación del ministerio de Justicia, entre otros factores". Pero lo que más preocupa es que en muchos de estos casos de criminalidad se registra la participación directa de jóvenes, adolescentes y hasta de niños (Gallup, 2023).
Entre enero de 2020 a marzo de 2022, la función judicial del país registró 8.458 causas por faltas cometidas por menores de edad.
1.574 son de la provincia del Guayas, cuya capital es Guayaquil, el puerto más importante del país y también la ciudad más violenta (Diario Expreso, 2022a). De estas infracciones cometidas 194 han sido por robo. A esas se suman 122 por drogas y 101 por tenencia de armas.
Lesiones, intimidación, violencia física contra la mujer, abuso sexual, violación, robo, tráfico de sustancias sujetas a fiscalización (drogas), tenencia y porte de armas. Un catálogo extenso, pero que resume los delitos en los que más incursionan o cometen los adolescentes, en Guayaquil; y, por los cuales enfrentan procesos penales que, en su mayoría, son sancionados con internamiento institucional que no pasa de los 8 años (Diario Expreso, 2022a).
Pero no hay que dejar de lado un delito que en los últimos años ha cobrado auge en el país. El denominado sicariato, en el que cada vez más participan los menores de edad. Es decir, mafias delincuenciales están utilizando a niños y adolescentes para perpetrar estos crímenes que conmocionan a la sociedad, debido a que las leyes son más benevolentes con ellos.
En el estudio denominado El Sicariato. ¿Un homicidio calificado? (Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana, 2009), Fernando Carrión hace una detallada explicación etimológica del significado de sicariato y lo pone en el contexto internacional. Señala que su origen se remonta a la lengua latina y que significa "hombre daga". Indica que "es el nombre usado para describir un tipo de homicidio cualificado (asesinato), y agravado por el cobro de una remuneración económica a cambio de dar el servicio de matar a otra persona" (p.10).
Además, manifiesta que el sicariato "es el corolario" del auge de la violencia en una sociedad, tal como sucedió en Colombia, durante los años 80 y 90, especialmente en las ciudades de Cali y Medellín, que eran centro de las operaciones de la familia Orejuela y de Pablo Escobar, líderes de los principales cárteles del narcotráfico en ese país; así como en Italia, durante el apogeo de la mafia siciliana, en la década de los 90.
Para Félix Espín (2017), en su tesis titulada, El delito de sicariato y los adolescentes infractores, este delito se ha convertido en un grave problema social en Ecuador.
...se utiliza a los niños y adolescentes en situación de abandono y riesgo, la normativa ecuatoriana en el Código Orgánico Integral Penal condena el sicariato, pero no se establece sanciones específicas a adolescentes que se encuentran involucrados, no son juzgados como adultos cuando cometen delitos contra la inviolabilidad de la vida (p.15).
De acuerdo con Espín, las provincias más afectadas por este fenómeno son las de Guayas, El Oro, Manabí, Sucumbíos y Esmeraldas. Precisamente, en esta última provincia se dio uno de los hechos más recientes, donde los victimarios de un policía fueron dos menores de 13 y 11 años.
Dos niños de 11 y 13 años son señalados como los asesinos del sargento segundo Freddi David Bonilla. Sucedió la madrugada de este 14 de febrero de 2023, en Esmeraldas...Según información policial, Bonilla estaba en la calle cuando fue sorprendido por los menores, quienes lo intimidaron para robarle la motocicleta, el arma de dotación y sus pertenencias...Cuando el policía puso resistencia y se defendió, entonces "quiso entrar a una casa, pero no lo dejaron ingresar y los delincuentes lo matan en la calle" (Diario La Hora, 2023).
Pocos meses antes, en septiembre de 2022, en Guayaquil, un adolescente había asesinado bajo la modalidad sicariato al fiscal Edgar Escobar, a pocos pasos de la Fiscalía, donde laboraba (Diario Expreso, 2022b).
Una investigación realizada por el diario británico The Telegraph, asegura que el puerto principal del Ecuador, Guayaquil es "un punto de envío clave en el oleoducto albanés" y que "se ha convertido en el último epicentro de la violencia relacionada con las drogas en el mundo". Pero no solo eso, además allí se ha establecido una escuela de "niños sicarios" (Charles, 2022).
De acuerdo con la investigación, la preparación para ser sicarios dura medio año y para 'graduarse', los niños y adolescentes deben asesinar a un pandillero rival o incluso a miembros de su propia familia. Lo refuerzan con el testimonio de un joven al llaman "Juan", de 16 años, quien supuestamente comenzó a ser formado como sicario a los 12. Desde entonces -asegura- ha asesinado a 45 personas.
Los medios de comunicación han comenzado a abordar esta problemática, en sendos reportajes de investigación, que han tenido eco en las redes sociales.
Esta situación de altos niveles de violencia también ha catapultado a Guayaquil en las estadísticas planetarias. Según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México, la urbe ecuatoriana se encuentra en el puesto 24, de la lista de las ciudades más peligrosas del mundo (Primicias, 2023).
Pero porqué los jóvenes ecuatorianos, en especial los guayaquileños, han llegado a ser presa fácil de las mafias del narcotráfico. Hay varias aristas, como lo señala el mencionado estudio de Gallup, pero hay factores sociales que son los más preponderantes, entre ellos la crisis económica que sufre el país, el elevado consumo de drogas entre los jóvenes y el difícil acceso al sistema de educación superior.
i.i. Crisis económica y drogas
Desde el año 2019, Ecuador entró en una espiral caótica financiera, provocada -principalmente-por la caída del precio del barril del petróleo, la que se agravó con la pandemia; espiral de la que -los gobiernos de turno- no han logrado sacar al país.
Esta crisis afecta sobre todo a los jóvenes, en especial a los de las principales ciudades del país, donde se concentra el mayor nivel de desigualdad económica. De acuerdo con una investigación del diario La Hora (2022), en Guayaquil, uno de cada cuatro jóvenes (más del 23%), entre 15 y 24 años, está catalogado como "nini", es decir, que ni estudian ni trabajan. En Quito, uno de cada siete jóvenes está en la misma clasificación. Según Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha y docente universitario, la situación de los jóvenes es más grave en el puerto principal.
"Guayaquil es una ciudad que avanza, pero con una gran masa de gente que no se beneficia de ese avance económico y social. Además, por ser una ciudad grande se vuelve un polo de atracción de la criminalidad y el narcotráfico. Las actividades ilícitas necesitan mercado, que circulen los productos ilegales" (Diario La Hora, 2022).
El tema del microtráfico y consumo indiscriminado de drogas, de todo tipo, profundiza el caos en Guayaquil, donde se puede observar a jóvenes y adolescentes consumiendo drogas, libremente. La doctora Julieta Sagnay, directora del programa "Por un futuro sin drogas", del Municipio de Guayaquil, cree que uno de los detonantes del elevado consumo de estupefacientes en el puerto ecuatoriano es la conocida popularmente como "tabla de consumo", que fue instaurada en el gobierno del expresidente Rafael Correa, en el año 2013. Dicha tabla fue pensada como un instrumento jurídico, para que los jueces puedan diferenciar entre los adictos y los expendedores de droga; sin embargo, provocó una veloz expansión del microtráfico, sobre todo entre niños, jóvenes y adolescentes.
...se aprovecharon de esto y se hicieron pasar por consumidores... encarcelaron una enfermedad y estos jóvenes adentro se convirtieron en los nuevos sociópatas, que les dieron P'ece meses de sentencia y que salieron a las calles a ser gatilleros, a hacer todo lo que estamos viviendo hoy en día (Ecuavisa, 2022).
En su plan de prevención nacional contra las drogas 2017-2021, la Secretaría Técnica de Drogas reveló que, en el país, la mayor incidencia de consumo de drogas sucede en la población de entre 12 y 17 años de edad, especialmente de la ciudad de Guayaquil. De las entrevistas realizadas por la misma institución a más de 36.000 estudiantes de enseñanza media: 4.554 respondieron que sí usaron o consumieron alguna sustancia ilícita y el 39% de este grupo consumió más de una clase de narcótico (Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas, 2016).
1.2. Sistema de educación superior fallido
Durante los últimos trece años en Ecuador, el acceso de los jóvenes graduados de secundaria al sistema de educación superior ha sufrido una gran afectación debido a tres factores principales: la creciente demanda de cupos universitarios públicos; la reducción de dichos cupos como resultado de la crisis económica del país (por ende, recortes presupuestarios), que se agravó aún más debido a la pandemia; y, el controvertido examen de ingreso que fue implementado -desde 2011- como requisito para ingresar a las universidades e institutos tecnológicos públicos.
A pesar de que el artículo 165 de la Constitución de la República del Ecuador prohíbe la reducción del presupuesto destinado a la educación y salud, durante los estados de excepción, las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas del país han experimentado una disminución en la asignación de fondos que reciben del gobierno en los últimos años. El recorte más significativo se dio en el año 2022, cuando les fueron mermados too millones de dólares al presupuesto destinado a universidades e institutos públicos. Y aunque en 2022 y 2023 el presidente Guillermo Lasso realizó un aumento, no fue muy significativo. Aún más, los rectores de las instituciones se quejan de que se les está exigiendo aumentar los cupos para el ingreso de estudiantes, aunque no cuentan con recursos.
Esto ha provocado que, cada semestre, miles de jóvenes se queden aislados del sistema de educación superior, porque las universidades e institutos públicos tienen la capacidad (de infraestructura y claustro académico) para recibir a tan solo el 50% de la demanda de nuevos alumnos. Es decir, en Ecuador, el 50% de jóvenes que desea estudiar una carrera en una IES estatal (unos too mil), no puede hacerlo, según información brindada por el titular de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Alejandro Ribadeneira (Machado, 2022).
No obstante, la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador, PESE, asegura que las cifras de Senescyt se quedan cortas. En mayo de 2022, la organización estudiantil señaló que para la postulación de ese semestre hubo 327 mil personas inscritas, "pero solo 122 mil cupos fueron ofertados, lo que deja fuera a 205 mil personas" (Wambra, 2022).
De esta manera, cientos de miles de jóvenes se quedan todos los años sin estudiar (porque no tienen dinero para pagar educación privada) y sin la posibilidad de acceder al mercado laboral, lo que los convierte en personas altamente vulnerables y presas fáciles de las mafias narcodelictivas.
1.3. Internet y televisión entre los jóvenes ecuatorianos
Siendo este el contexto crítico en el que se desenvuelve la mayoría de los jóvenes ecuatorianos, hay que indicar que, como no estudian ni trabajan, entre las principales actividades en las que ocupan su tiempo se encuentra el consumo de contenido que les proporciona el streaming (redes sociales o plataformas por suscripción) y la televisión.
Según un informe realizado en abril de 2022, por la firma Mentinno Consultores, en Ecuador -cuya población ya supera los 18 millones de habitantes-10,2 millones ya tienen acceso a internet. En todo el territorio hay 20 millones de conexiones, lo que demuestra que existe un promedio de dos dispositivos por usuario. En resumen, el acceso a Internet en Ecuador ha crecido 13,4% desde 2021, lo cual significa que 69,7% de los ecuatorianos posee alguna conexión (Mentinno, 2022).
En un informe realizado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (Ecuador en Cifras), basado en la encuesta nacional multipropósito en hogares del año 2021, se evidenció que desde el año 2013 hasta el año del sondeo, el número de niños y jóvenes que tiene acceso a internet a través de un celular, se multiplicó exponencialmente (de 8,5% al 21.9%, entre las edades de 5 a 15 años; y de 62,8% a 83,6%, entre las edades de 16 a 24 años) (Ecuador en Cifras, 2021).
Respecto a la tendencia hacia la televisión tradicional, el estudio "Millennials, uso y consumo de pantallas en Ecuador", realizado en el año 2016 (se encuesto a 5.168 adolescentes de décimo año de educación básica a tercer año de bachillerato, de 14 a 18 años) se pudo conocer que la televisión seguía siendo un medio importante para este grupo. Pero a 2023 -y sobre todo a causa de la pandemia del COVID- los gustos de los jóvenes ecuatorianos se han ido inclinando por las plataformas gratuitas que están en internet, en especial las redes sociales y los contenidos streaming.
En el estudio denominado "Adicción a las redes sociales en jóvenes guayaquileños" (2021), los investigadores determinaron que "la facilidad de comunicarse y estar más tiempo conectados; así como, la necesidad de estar informado se relaciona con el acto de revisión de las redes como primera actividad matutina" de los jóvenes que habitan en el puerto ecuatoriano (González-Martínez & Alava, 2022).
1.4. Epistemología de las interfaces
Ya desde una mirada teórica epistemológica, es necesario indicar que tanto la televisión como el streaming son interfaces del ecosistema de medios, que -con sus propios lenguajes (léxico-gramaticales)- lograron conquistar a millones de personas.
Carlos Scolari, uno de los científicos de la comunicación que más ha abordado el tema de las interfaces, señala que el término "interfaz" hace referencia a una superficie que separa dos sustancias, pero también funciona como un filtro entre ellas. En el siglo XX, el término se usó ampliamente en muchos contextos, como la Interacción Persona-Ordenador (Human Computer Interaction), y hoy en día, la mayoría de las personas piensan en interfaces gráficas de usuario al escuchar la palabra interfaz. Scolari argumenta que el concepto de interfaz debe expandirse más allá de su definición común y ser utilizado como una herramienta analítica flexible y útil para comprender los procesos sociales, tecnológicos, económicos y culturales. Añade la necesidad de renovar el concepto para incluir una red de actores, relaciones y procesos en lugar de solo una pantalla interactiva. En su artículo "Interfaces: redes, ecología y evolución" (Scolari & Albarello, 2022) presenta varios ejemplos de cómo se puede aplicar el concepto de interfaz a diferentes campos, incluidos museos, videojuegos, música y plataformas de streaming, entre otros. El objetivo del artículo es poner a prueba una concepción ampliada de interfaz y ver hasta dónde resiste como instrumento de análisis.
En el caso de las plataformas de streaming por suscripción (por ejemplo, Netflix) Leandro González (2020) indica que se las ha estudiado como parte de un conjunto más amplio de indagaciones sobre las plataformas mediáticas. Señala que estas plataformas se definen como sistemas multimodales de intercambio discursivo mediatizado que permiten la interacción entre diversos sistemas de intercambio discursivo mediático. Cada plataforma es un microsistema que forma parte del ecosistema de medios conectivos, que se despliega en un proceso de coevolución con prácticas sociales y culturales del ámbito de lo cotidiano. Este ecosistema es holístico y capaz de influir en la cultura y ser influido por ella. Por lo tanto, las vidas en las plataformas mediáticas seguirán creciendo en una tensión que aparece como fundante y se parecerá a lo general de la cultura sin poder dejar de transformarla.
González también indica que estas plataformas se han preocupado más por el lenguaje mediatizado con el que llegan a sus suscriptores, que de los contenidos que a ellos les ofrecen. Señala que, de manera más general, los estudios de estas plataformas se pueden basar en la teoría de la no neutralidad del código cuyos rasgos fundamentales se remontan a la hipótesis Sapir-Whorf.
En 1929, Edward Sapir planteó que la lengua nativa determina o influye directamente en el modo en que los miembros de una sociedad piensan; luego, su alumno Benjamin Whorf argumentó que "el sistema lingüístico que sirve de fondo (en otras palabras, la gramática) a cada lengua no es un mero instrumento reproductor que sirve para dar voz a las ideas, sino más bien es en sí mismo un moldeador de ideas" (González, 2020, p.2)
Respecto a la televisión, en el artículo Preserving Television in the Streaming Age (2022), Kelly examina los cambios recientes en la tecnología y el mercado de la televisión y cómo afectan la preservación del medio y la comprensión de su historia. Se enfoca en el crecimiento del streaming, la "dataficación" de la industria televisiva y la importancia de las interfaces y catálogos, y argumenta que la efimeridad de la televisión está aumentando y diversificándose, lo que presenta desafíos metodológicos. También -indica- se ubican estos desarrollos en una historia más amplia de debates sobre la preservación de los medios digitales.
Por "dataficación" de la industria televisiva, Kelly se refiere a la creciente cantidad de datos generados y recopilados sobre el comportamiento de los espectadores y los patrones de visualización. La industria televisiva utiliza estos datos para tomar decisiones comerciales y mejorar la experiencia del usuario, lo que ha transformado la forma en que se produce y consume la televisión.
2. Metodología
Para el presente estudio, se decidió elaborar un cuestionario con preguntas cuantitativas y aplicarlo a una muestra de 364 jóvenes, habitantes de los sectores más empobrecidos de la ciudad de Guayaquil, de edades comprendidas entre los 14 y 19 años. Esta muestra fue extraída de un universo de 1'052.250 personas, que corresponden al 39% de la población guayaquileña, cuyas edades pertenecen al rango elegido (entre 14 y 19 años).
Para el análisis de las respuestas se usó como metodología el coeficiente de correlación de Spearman, una medida estadística que se utiliza para evaluar la relación entre dos variables clasificadas en orden. El coeficiente de correlación varía de -1 a 1, donde -1 indica una correlación negativa perfecta, o indica que no hay correlación y 1 indica una correlación positiva perfecta. En este caso, se realizó -con el software SPSS- un análisis de correlación de Spearman para evaluar la relación entre las variables de edad y consumo de televisión convencional y streaming.
Además, se llevó a cabo un análisis de varianza (ANOVA) para investigar las posibles diferencias entre el consumo de televisión convencional y de streaming, en función de la edad de los participantes. ANOVA se basa en la idea de que la variabilidad observada en un conjunto de datos se puede dividir en dos componentes: la variabilidad entre grupos y la variabilidad dentro de grupos. El objetivo del ANOVA es determinar si hay alguna diferencia significativa entre las medias de los grupos y si esta diferencia es más grande que la variabilidad esperada por el azar.
2.1. Análisis de resultados
El coeficiente de correlación obtenido de -0,72 indica una correlación negativa fuerte entre la edad y el consumo de TV convencional y streaming, lo que sugiere que a medida que aumenta la edad, disminuye el consumo de TV convencional y streaming.
La significancia obtenida de 0,180 indica que, aunque no alcanza el nivel de significación tradicional (p<o,os), existe evidencia suficiente para sugerir que la correlación es más fuerte de lo que se podría esperar al azar.
Por lo tanto, se puede concluir que, con base a los datos obtenidos, hay una correlación negativa fuerte entre la edad y el consumo de televisión convencional y streaming, aunque podría ser necesaria una mayor cantidad de datos para obtener una significación estadística más robusta. Es importante tener en cuenta que una correlación negativa no implica causalidad, y que otros factores pueden estar influyendo en la relación entre las variables.
2.2. Análisis de varianza edad-consumo, en la variable televisión, dimensiones: noticias, programas de farándula y revistas matinales
Los resultados del ANOVA muestran que la suma de cuadrados entre grupos (19,825) es significativamente mayor que la suma de cuadrados dentro de los grupos (1105,843). Esto indica que hay una diferencia significativa en las medias entre los tres grupos.
La significancia es menor que el nivel de significancia estándar de 0.046, lo que indica que existe una diferencia significativa entre al menos dos de los grupos en este caso de noticias y programas de farándula tal como se observa en la tabla de descriptivos.
Como resultado se tiene que significancia de 0,046 sugiere que hay una diferencia real y significativa de la edad y el consumo de contenido de TV en tres grupos diferentes: Noticias, revistas matinales (tipo "En contacto") y programas de farándula., pero se necesita más investigación para determinar las causas subyacentes de esta diferencia.
2.3. Análisis de varianza edad-consumo, variable televisión, dimensión novelas
La tabla ANOVA muestra que la suma de cuadrados entre grupos es de 41,095 con 5 grados de libertad, lo que da una media cuadrática de 8,219. La significancia del valor F de 2,646 es de 0,023, lo que indica que hay diferencias estadísticamente significativas en el consumo de contenido de televisión entre los diferentes grupos de novelas.
Estos resultados del análisis de varianza sugieren que hay diferencias estadísticamente significativas de la edad y el consumo de contenido de televisión entre los diferentes grupos de novelas. La mayor parte de la variación en el consumo de contenido de televisión se debe a las diferencias entre los grupos (suma de cuadrados entre grupos), mientras que la variación dentro de cada grupo (suma de cuadrados dentro de grupos) es menor.
2.4. Análisis de varianza edad-consumo, variable televisión, dimensiones: comedias, películas de acción, series, animes, contenido religioso
Los resultados del ANOVA muestran que hay una diferencia significativa entre los grupos en términos de su consumo de contenido de televisión. La suma de cuadrados entre grupos es de 40,867, lo que significa que hay una gran variación entre los grupos en términos de su consumo de televisión.
El valor F es de 3,240 y la significancia es de 0,013, lo que indica que la diferencia entre los grupos es estadísticamente significativa.
En este sentido se puede concluir que la edad está relacionada con el consumo de contenido de televisión de diferentes géneros y que hay una diferencia significativa entre los grupos en términos de su consumo de televisión.
2.5. Análisis de varianza edad-consumo, variable streaming, dimensiones: noticias, revistas, programas de farándula
La suma de cuadrados entre grupos es de 33206, lo que indica que hay una gran variación entre los grupos en términos de su consumo de contenido streaming.
La suma de cuadrados dentro de grupos es de 1092,139, lo que indica que hay cierta variación dentro de los grupos, pero en general los datos dentro de cada grupo son bastante similares.
El valor F es de 5,245 y la significancia es de 0,006, lo que indica que la diferencia entre los grupos es estadísticamente significativa.
Por lo tanto, se puede concluir que existe una relación significativa entre la edad y el consumo de contenido streaming de noticias, revistas matinales y programas de farándula. Además, hay una variación significativa entre los grupos en términos de su consumo de contenido streaming.
2.6. Análisis de varianza edad-consumo, variable streaming, dimensión novelas
La suma de cuadrados entre grupos es de 53,385, lo que indica que hay una variación significativa entre los grupos en términos de su consumo de contenido streaming de novelas.
El valor F es de 3,415 y la significancia es de 0,005, lo que indica que la diferencia entre los grupos es estadísticamente significativa.
Por lo tanto, se puede concluir que existe una relación significativa entre la edad y el consumo de contenido streaming de novelas. Además, hay una variación significativa entre los grupos en términos de su consumo de contenido streaming de novelas.
2.7. Análisis de varianza edad-consumo, variable streaming, dimensiones: comedias, películas de acción, series, animes, contenido religioso
Los resultados del ANOVA muestran que la suma de cuadrados entre grupos es de 31,492 У que los grados de libertad son 4. La media cuadrática entre grupos es de 7,873 y la estadística F es de 2,497, con una significancia de 0,043. Esto significa que hay una diferencia significativa entre al menos dos de las categorías de contenido.
La suma de cuadrados total es de 1112,905, con 347 grados de libertad. Esto representa la variabilidad total de los datos.
En resumen, el ANOVA muestra que existe una diferencia significativa entre al menos dos de las categorías de las cuales son series y películas de acción, en cuanto a la edad y el consumo de contenido streaming.
En los resultados generales, el streaming (plataformas por suscripción o directos de redes sociales) es el recurso más utilizado por los jóvenes guayaquileños, en detrimento de la televisión. De 47 adolescentes de 14 años, 31 dicen preferirlo. De 18 chicos de 15 años, 12 lo prefieren. De 21 jóvenes de 16 años, 6 eligieron al streaming (el único rango de edad donde predominó el favoritismo por la televisión). De 30 chicos de 17 años, 20 dicen preferir al streaming. De 71 jóvenes de 18 años, 50 escogieron al streaming; y de 163 jóvenes de 19 años, 122 eligieron al streaming.
Respecto al contenido ofrecido en televisión, los jóvenes manifestaron que lo que más consumen son noticias, novelas turcas, los animes, mangas y dibujos animados. En las plataformas streaming, los jóvenes prefieren ver revistas matinales, novelas con temática de violencia o narcotráfico y series.
De los 364 encuestados, 126 señalaron preferir el consumo de novelas de contenido violento o de narcotráfico (tanto en televisión como por streaming).
3. Conclusiones
Los resultados generales demuestran un predominio del streaming sobre la televisión tradicional, especialmente en jóvenes de entre 17 y 19 años. Es alarmante que una gran parte de los consultados consuma contenido violento o historias de narcotraficantes, si se toma en cuenta el nivel de violencia que se vive en Ecuador y las facilidades que tienen actualmente las bandas narcodelictivas para captar a los jóvenes.
Por otra parte, basados en los resultados del análisis de varianza y la correlación de Spearman, se puede concluir que los jóvenes guayaquileños consumen una cantidad significativa de contenido, tanto en televisión convencional como en streaming, y que hay una relación entre la edad y el tipo de contenido que consumen.
En general, los resultados de la correlación de Spearman y el análisis de varianza pueden ser útiles para comprender mejor las preferencias de los jóvenes en cuanto al consumo de medios y cómo estos están siendo influenciados por la edad y el contexto social en el que viven.
Referencias
Charles, M. (2022, septiembre 25). How Albanian gangs took control of Britain's cocaine. The Telegraph, https://www.telegraph.co.uk/world-news/2o22/o9/25/cocaine-trafficking-albanian-gangs-ecuador-uk-drugs-impact-problem/
Diario Expreso. (2022a, mayo 2). Ocho delitos marcan la vida de adolescentes infractores, https://www.expreso.ee/ guaya quil / ocho-delitos-marcan-vida-adolescentes-infractores-126671.html
Diario La Hora. (2022). El número de jóvenes que ni estudian ni trabajan es del doble en Guayaquil con respecto a Quito. https://www.lahora.com.ec/pais/ninis-guayaquilquito-empleo-educacion-jovenes/
Diario La Hora. (2023, febrero 2). Dos niños de 11 y 13 años asesinaron a un policía, en Esmeraldas, https://www.lahora.com.ec/pais/esmeraldas-dos-ninos-asesinaronpolicia/
Ecuador en Cifras. (2021). Encuesta Nacional Multipropósito de Hogares, https:// www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/ TIC/2020/2o2o12_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf
Ecuavisa (Director). (2022, diciembre 9). Tabla de porte de drogas: ¿Eliminarla acabaría con el microtráfico? https://www.youtube.com/watch?v=rvS9cEcykGo
Espín Silva, F. A. (2017). El delito de sicariato y los adolescentes infractores [Universidad Técnica de Ambato]. http://repositorio.uta.edu.ee/jspui/ bitstream/i23456789/25998/i/FJCS-DE-iO33.pdf
Gallup. (2023, enero 20). Ecuador: The Most Dangerous Country in Latin America? Gallup.com. https://news.gallup.com/poll/468227/ ecuador-dangerous-country-latin-america.aspx
González, L. R. (2020). Netflix, "más acá" de los contenidos: La interfaz y la plataforma 1. La Trama de la Comunicación, 24(1), 147-164. https://www.redalyc. org/journal/3239/323963331008/html/
González-Martinez, E., & Alava, N. V. (2022). Adicción a las redes sociales en jóvenes guayaquileños, Ecuador. Revista Midia e Cotidiano, 16(2), Article 2. https://doi. org/N.224O9/rmc.vi6İ2.5i634
Kelly, J. (2022). "This Title Is No Longer Available": Preserving Television in the Streaming Age. Television & New Media, 23(1), 3-21. https://doi. org/10.1177/1527476420928480
Machado, J. (2022). Ribadeneira: «50% de aspirantes a las universidades no consigue cupo». Primicias, https://www.primicias.ec/noticias/sociedad/universidades-cupos-estudiantes-examen-senescyt/
Mentinno, C. (2022). Estado Digital Ecuador abril 2022. https://www.mentinno.com/ gracias-aqui-esta-tu-informe-estado-digital-ecuador-abril-2022/
Primicias. (2023, febrero 21). Guayaquil es una de las 24 ciudades más violentas del mundo. Primicias,<https://www.primicias.ec/noticias/sucesos/guayaquil-ciudades-violentas-homicidios /
Revista Latinoamericana de Seguridad Ciudadana. (2009, septiembre). El sicariato ¿Un homicidio calificado? 8.
Scolari, C. A., &Albarello, F. (2022). Interfaces: Redes, ecología y evolución. Hipertext, net, 25, Article 25. https://d0i.0rg/10.31009/hipertext.net.2022.i25.01
Secretaría Técnica de Prevención Integral de Drogas. (2016). Plan Nacional de Prevención Integral y Control del Fenómeno Socio Económico de las Drogas 2017-2021. http:// www.cicad.oas.org/Fortalecimiento_Institucional/planesNacionales/Ecuador_ Plan_Nacional_de_Prevencion_Integral_y_Control_del_Fen%C3%B3meno_ Socio_Econ%C3%B3mico_de_las_Drogas_2Oi7_2O2i.pdf
Swissinfo. (2023, enero 20). Ecuador es el país de América Latina donde los ciudadanos se sienten más inseguros, según Gallup. SWI swissinfo.ch. https://www.swissinfo. ch/spa/afp/ecuador-es-el-pa%C3%ADs-de-am%C3%A9rica-latina-donde-los-ciudadanos-se-sienten-m%C3%Ais-inseguros-seg%C3%BAn-gallup/4822i9io
Wambra, R. (2022, mayo 11). 85 mil estudiantes sin cupo para la universidad según SENECYT. La FESE habla de 205 mil. Wambra Medio Comunitario, https:// wambra.ee/85-mil-estudiantes-sin-cupo-para-la-universidad
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En medio de mía grave crisis social y de inseguridad que conmociona a los ecuatorianos, los jóvenes son el grupo etario más afectado. En ese contexto, la presente investigación buscó determinar los contenidos que consumen los jóvenes de los sectores más empobrecidos de la ciudad de Guayaquil, tanto en la televisión como a través de la tecnología streaming (redes sociales o plataformas por suscripción). Tras aplicar mía encuesta en barrios altamente vulnerables -y utilizando el coeficiente de correlación de Spearman- se concluyó que la mayoría prefiere el streaming y que un gran número consume contenido violento.