Resumen: En este artlculo se aborda el genero musical del rap y sus derivaciones actuales, el trap y la musica urbana, para analizar el concepto y el estatus de lo poetico en los artistas espanoles que pueden adscribirse a estas modalidades. El corpus elegido se divide en dos periodos: por un lado, se estudia el rap surgido en Espana en los anos noventa y asentado en la primera decada del siglo XXI; por otro, se analizan dos variantes que aparecen o se desarrollan despues de 2011, el trap y la musica urbana. Gracias a esta division, en estas paginas se demuestra como la concepcion de estos artistas a proposito de lo poetico cambia de un periodo a otro. Esto ayuda a entender tanto la idiosincrasia de estos generos musicales y las diferencias que existen entre ellos, siempre en el contexto espanol, como tambien el vinculo que puede encontrarse entre poesia y musica actual.
Palabras clave: Rap. Trap. Musica urbana. Poesia. Literatura espanola contemporanea.
Abstract: This article studies the musical genre of rap and its current derivations, trap, and urban music, in order to analyse both the concept and the status of the existing poetic genre among Spanish artists who can be ascribed to these modalities. The chosen corpus is divided into two time periods: on the one hand, we study the rap that began to be practised in Spain in the 1990s and developed in the first decade of the 21 st century; on the other, we analyse two new modalities that appeared or developed after 2011, namely trap and urban music. Thanks to this division, these pages show how the artists' conception of the poetic changes from one period to the next. This helps to understand both the idiosyncrasies of these genres and the differences that exist between them, always in the Spanish context, as well as the link that can be found in the literary genre of poetry and current music.
Keywords: Rap. Trap. Urban Music. Poetry. Contemporary Spanish Literature.
1. INTRODUCCION
Ha existido siempre, formulada en algunos generos como la opera en Italia y Francia, la zarzuela en Espana o el musical en Estados Unidos, una estrecha relacion entre musica y poesia desde sus origenes. Dario Villanueva remarca lo consabido de esta idea cuando senala que "la vinculacion mas natural y genuina entre musica y poesia se da en los origenes de la lirica cuando el poema era cancion. Ese maridaje nunca dejara de producirse hasta el hoy de los multitudinarios conciertos de los llamados cantautores" (Villanueva, 2014: 190). En el ambito espanol, por cenirme al espacio que nos ocupa, poetas principales del siglo XX como Juan Ramon, Manuel Machado o Cernuda explicitan esta idea en sus obras, y Lorca, cuyos vinculos con el cante jondo son conocidos, se define como musico en una entrevista de 1933 realizada por Pablo Suero: "Porque yo ante todo -afirma- soy musico" (Garcia Lorca, 2017: 169).
Pese a esta proximidad, el siglo XX subraya la distancia entre musica y literatura a partir de aquel fenomeno que Tim Blanning ha resumido en El triunfo de la musica (2017). Para Blanning, acontecimientos como "la secularizacion y la correspondiente sacralizacion de la cultura, la revolucion romantica, el ritmo cada vez mas acelerado de la innovacion tecnologica y la irrupcion de la cultura juvenil en la segunda mitad del siglo XX" determinan que la musica pase a ocupar "el primer puesto entre todas las artes, por lo que a categoria, influencia y recompensas materiales respecta" (Blanning, 2017: 521). Desde el campo de los estudios literarios, George Steiner ya propone una idea parecida en la temprana fecha de 1970 cuando, en Lenguajey silencio, asegura:
El disco de larga duracion ha revolucionado el arte del ocio. La nueva clase media de la sociedad opulenta lee poco, pero oye musica con placer de conocedora. Donde antes estaban los estantes de la biblioteca hay ahora filas de albumes orgullosos, esotericos, y los elementos del equipo de alta fidelidad. Comparado con el disco, el libro de bolsillo es una cosa efimera, de la que se prescinde alegremente. No llega a constituir una verdadera biblioteca. La musica es hoy el hecho axial de la cultura profana (Steiner, 2003: 46).
En las decadas que siguen a 1970 no solo se confirma tai idea, sino que se refuerza, sobre todo a raiz de la aparicion de Internet y, mas aun, de sucesivas plataformas musicales de exito mundial: MySpace, SoundCloud, Youtube o Spotify, entre las mas importantes. Frente a la literatura, en muchos mementos incluso frente a las manifestaciones cinematograficas -tai y como sugiere Blanning-, la musica se ha convertido en el arte hegemonico del presente.
Si algo caracteriza a la musica de la segunda mitad del siglo XX y primeras decadas del XXI, sin embargo, es que los generos mas exitosos combinan musica y letra, y que precisamente los generos instrumentales tienen un menor apoyo entre el publico -a excepcion, quizas, de modalidades como la electronica-. Esta circunstancia, en la que no profundizan ni Blanning ni Steiner, pone en cuestion la independencia de la musica como arte triunfante y ratifica la necesidad de analizar los vlnculos entre ambas artes en el nuevo contexto. Por ejemplo, si se alude al colectivo destacado por Villanueva, los cantautores, es sabida la influencia que poseen los grandes poetas de la tradicion espanola, tales como Becquer, Machado o Lorca, en los grupos de cantautores de los anos 70 y en los rockeros de los anos 80.
Este vinculo entre poesia y musica popular se vuelve mas evidente tras la aparicion del rap en los anos 70 y 80 del pasado siglo, en Estados Unidos, y su asentamiento y exportacion a Europa a lo largo de los anos 80 y 90. Se han encargado de demostrarlo, en el contexto norteamericano y entre muchos otros, Alexs Pate (2010), con su monografia In the Heart of the Beat: The Poetry of Rap, y sobre todo Adam Bradley (2009), en Book of Rhymes: The Poetics of Hip Hop, en donde examina minuciosamente esta relacion. En el contexto frances, tambien muy proclive a este tipo de acercamientos, destacan la monografia de Julien Barret (2008), Le Rap ou l'artisanat de la rime, y el articulo de Magali Nachtergael (2020), "Le rap, une poesie de performances". En el ambito espanol, y ademas de un temprano articulo de Santos Unamuno (2001), tienen un gran interes los estudios de Pujantes Cascales (2009), "La retorica del rap. Analisis de las figuras retoricas en las letras de Violadores del Verso", y Martinez Canton (2010), "Innovaciones en la rima: poesia y rap". En los ultimos anos, ademas, se multiplican los acercamientos a artistas interdisciplinares, como ocurre en el caso de Gata Cattana (Martin Villarreal, 2020; Pinilla Alba, 2022).
Esta bibliografia demuestra que, en el ambito academico, tanto en el contexto internacional como nacional los vinculos entre rap y poesia -y, por extension, lo literario- estan tratados y asumidos. La posicion desde la que se afronta este articulo es, en cambio, mas precavida, pues si bien se privilegia el dialogo entre ambas manifestaciones artisticas, tengo como principal objetivo analizar la concepcion poetica que puede encontrarse en los artistas del rap, del trap, y de la musica urbana, desde lo que pueden considerarse sus inicios en Espana hasta el momento presente. En el caso del rap, y como se comprobara a lo largo del trabajo, la presencia de lo poetico de forma explicita en muchas de sus letras ayuda a entender la propia consideracion que los raperos tienen de si mismos, lo que repercute en el mismo dialogo de esta modalidad musical con la poesia y pone de relieve el debate que debe sostenerse en el ambito hispanico acerca de la verdadera posicion del rap y la musica urbana en el sistema literario moderno2.
En este articulo me voy a centrar en un contexto -el espanol- en el que puede rastrearse de forma relativamente sencilla los origenes del rap y del trap y, sobre todo, datar el momento en que se produce una ruptura en el conjunto de la musica urbana, cuando una etiqueta empieza a ocupar el espacio de otra. En este desplazamiento, o eso es lo que voy a intentar argumentar a lo largo de las siguientes paginas, tiene una importancia considerable la idea de lo poetico que sostienen estos musicos. Dividire este acercamiento en dos partes: en la primera, analizare la evolucion de esta idea entre los primeros artistas y grupos de rap en Espana, entre 1994 y 2011; en la segunda, trasladare este analisis a los artistas que surgen sobre todo a partir del ano 2011 y se engloban en lo que voy a denominar trap y musica urbana. El corpus principal estara formado por artistas y grupos vinculados al origen de la musica rap, como es el caso de CPV, Violadores del Verso, Tote King y Nach; otros asociados al trap como PXXR GVNG y Dellafuente; y finalmente los relacionados con la etiqueta de musica urbana, como C. Tangana y Rosalia. En las conclusiones del trabajo recogere y discutire algunas de las ideas mas importantes expuestas en esta introduccion.
2 . LO POETICO EN LOS ORI GENES DEL RAP EN ESPANA (1994-2011)
En 1989, Me Randy proclama con dos versos de su cancion "Hey pijo" el asentamiento del rap en Espana: "El hip hop por fin esta aqui / ni tu ni nadie lo vais a destruir" (Me Randy, 1989)3. La cancion, ademas, se convierte en el primer hit de rap en Espana, el primer tema que puede definirse como superventas. Si bien la trayectoria de este rapero es breve, solo cinco anos despues, en 1994, un colectivo de raperos radicado en Madrid publica el primer disco de larga duracion de la escena espanola, Madrid, Zona Bruta, y lo hace con el nombre de CPV: El club de los poetas violentos. Se trata de la culminacion de un proceso que se inicia en los anos ochenta, cuando la influencia anglosajona convierte Torrejon de Ardoz -en donde se ubica una base militar norteamericana- y Madrid en los primeros nucleos de desarrollo de este tipo de musica.
Sobre esta presencia norteamericana en los inicios del rap en Espana, asi como de la importancia de lugares concretes como la discoteca Stones, se ha escrito mucho; en medios generalistas, como El Pais4, pero tambien en obras especializadas, como hacen Francisco Reyes y El Chojin en 25 anos de rimas: un recorridopor la historia del rap en Espana (Reyes y Edjang, 2010). Este influjo, y la aparicion de grupos como DNI o Jungle Kings, conduce a muchos investigadores a situar el origen de esta modalidad musical en los anos ochenta. En este trabajo, sin embargo, y sin profundizar en cuestiones historiograficas, voy a elegir la fecha de 1994, con la publicacion del citado disco de CPV, como momento en el que el rap empieza a tener una verdadera exposicion -un publico mas o menos real, unos artistas con conciencia generica clara- en Espana. A partir de esta fecha, aparecen colectivos e individualidades de verdadera importancia en las principales ciudades del pais. Sucede asi en Barcelona, Valencia, Alicante o Sevilla, y en el caso de esta ultima, por ejemplo, el proceso es similar al de Torrejon, con la base norteamericana de Rota y la conexion Cadiz-Sevilla como eje fundamental.
Debido a esta ultima circunstancia, he dividido el segundo punto en cuatro subsecciones condicionadas por el criterio geografico. En una epoca en la que todavia no se ha democratizado Internet, y tratandose de un genero musical con evidente arraigo en lo urbano, resulta de interes comprobar como los principales artistas evolucionan y se relacionan entre ellos condicionados por las ciudades que habitan. Las cuatro localidades de las que parto, Madrid, Zaragoza, Sevilla y Alicante, ilustran -junto con grandes ausentes como Barcelona, Valencia o Bilbao- el asentamiento del rap en Espana, y sus principales artistas me permiten profundizar en la consideracion de lo poetico sostenida por estos primeros raperos.
2.1. El Club de los Poetas Violentos: CPV y su legado
Reinterpretando el titulo espanol de la pelicula de Peter Weir, El club de los poetas muertos, cinco jovenes, entre los que mas tarde iban a destacar los nombres de Frank-T, Supernafamacho, El Meswy o Jota Mayuscula, cambian la historia del rap espanol con un nombre -el de su formacion, CPV- que directamente alude a lo poetico. Con el citado Madrid, Zona Bruta (1994), graban el primer disco o LP del rap espanol -se habian publicado anteriormente EP y recopilatorios- y patrocina el surgimiento de la primera discografica dedicada a este tipo de musica, Zona Bruta. En este trabajo, ademas, se muestra de forma explicita la consideracion que estos artistas tienen de lo lirico. En la primera cancion, titulada "Rimadero"5, Supernafamacho define su poetica: "Tecnica poetica geneticamente aplastante, riete de Dante / Lo que tienes delante es tecnica poetica y geneticamente aplastante" (El Club, 1994). Una forma de entender el rap que El Meswy corrobora: "Soy compositor, predicador del horror / el mejor rimador del mayor imperio lirico del cual yo siempre he sido el honor" (El Club, 1994). Este tono desafiante, con aderezo claramente humoristico, va a resultar una constante en todo el disco. En "Mente", El Meswy prosigue: "Si estas rimas te parecen demasiado sorprendentes / solo te dire que las cree en una tarde solamente / la tecnica de rima la empleo sabiamente / tanto que si Lorca o Machado o Quevedo o Cervantes me hubiesen visto antes / la lengua castellana estaria construida con argot de la calle" (El Club, 1994). Son, como se ve, comparaciones hiperbolicas, pero sirven para entender su consideracion de lo literario: estos raperos tienen una tecnica poetica, un modo determinado de producir arte de la palabra, y esta, aunque apoyada en el "argot de la calle", no es muy diferente de la que poseen los grandes autores de la literatura espanola.
Dos anos despues, en 1996, personas cercanas al grupo fundan Zona Bruta, la citada discografica, en cuyo seno no solamente editan el segundo disco de la banda, La saga continua 24/7, sino que ademas publican el primer trabajo del que a la postre iba a ser otro de los grupos mas representatives del rap madrileno: VKR, Verdaderos Kreyentes de la Religion del Hip Hop. Este colectivo posee una calidad musical inferior a la de CPV, pero sus alusiones al cultivo de una ars poetica son constantes. El quinto tema del disco, publicado en 1996 con el titulo Mds ke dificultad, se titula "La puta poesia" y posee un estribillo en el que se muestra una concepcion del rap como materia poetica: "Y sufriras las malditas poesias, / y se te quedan todas mis melodias / Y sufriras las malditas poesias, / y la rima es lo unico que respiras" (Verdaderos Kreyentes, 1996). En un tema posterior, "El kreador", Poison vuelve a retar al oyente: "para ensenarte que todo lo que hago es solo de un creador, / con un lenguaje editado por toda academia que ensene poesia, / dicto las letras agrupadas en palabras / claras como el agua de una fuente de Andalucia" (Verdaderos Kreyentes, 1996). La contundencia es similar a la expuesta antes en el caso de El Meswy, hasta tai punto que, en el estribillo, concluye: "^Como un poeta puede escribir en verso, verso, / como esos cantantes que hacen pop?". Y se responde: "no hay canto sin encanto, / poeta sin poesia, / no hay noche sin un dia / no hay rima... sin creador" (Verdaderos Kreyentes, 1996).
Esta actitud predomina en la primera decada del rap en Espana. A finales de los anos 90, el rap crece exponencialmente y son numerosos los discos aparecidos entre 1995 y 2000 que pueden considerarse influyentes en su evolucion. Siguiendo la veta iniciada por CPV, Frank T, antiguo miembro del grupo, graba en 1998 su primer disco, Los pdjaros no pueden vivir en el agua porque no son peces, cuya decimosexta cancion se titula "Poesia dedicada a los oprimidos" (Frank T, 1998). Ocurre de forma similar con El Chojin, artista muy cercano a CPV que va a resultar determinante en el surgimiento de lo que voy a llamar rapero-poeta. En un tema de su primer disco, Mi turno (1999), El Chojin se describe "actualizando los viejos conceptos del verso con un estilo nuevo" (El Chojin, 1999), y en uno de los discos del colectivo 995 declara que "estoy enfermo de juventud, peor sintoma, la rebeldia / No quemo papeleras, escribo poesia" (El Chojin, 2003). Su obra, no obstante, no solo es de interes por la explicitacion de esta concepcion poetica del rap, sino que esta ultima se puede encontrar tambien en su propio estilo de rapear, un estilo hablado, que constantemente rompe la estructura del ritmo y abunda en el a capela -lo que refuerza el papel de la palabra, aqui sin acompanamiento instrumental-. En estos mismos anos, un grupo como Los trovadores de la lirica perdida ejemplifica el caracter general de esta concepcion, y otro rapero relacionado con el sello Zona Bruta, en donde publica sus primeros discos, continua la estela del rapero-poeta inaugurada por El Chojin. De nombre Zenit, abre su segundo disco, Torre de babel (2006), con un titulo revelador: "Soy... Poeta" (Zenit, 2006).
2.2. "Soy un poeta y para mi la primavera no existe".
Violadores del Verso (Kase.O) y la escena zaragozana
Mil novecientos noventa y ocho es una de las fechas mas importantes para la historia del rap en Espana. Un ano antes, el grupo 7 Notas 7 Colores -en el que destaca Mucho Muchacho, considerado uno de los mejores raperos del pais- publica su primer disco, Hecho, es simple, que por su tematica explicita y estetica callejera supone un antes y un despues en el rap hispano. Y solo unos meses despues, ya en 1998, unos jovenes de Zaragoza asentados en el panorama underground editan sus primeras grabaciones profesionales bajo el nombre de Violadores del Verso. El sintagma es lo suficientemente claro, entre sus componentes destaca la figura de Liriko, y en lo que supone la segunda grabacion del grupo, un EP titulado Violadores del Versopresentan a Kase.O: Mierda, se incluye un tema, con el titulo de "Mierda", que se ha convertido en la disputa rapera -beef, en ingles- mas importante del genero. Este beef es protagonizado por Kase.O, rapero que da nombre al EP, y tiene como contendiente a Metro, maestro de ceremonias de Geronacion, grupo conocido en los anos noventa. Se trata de un tema historico en el rap espanol por tratarse de la primera ocasion en que un rapero senala a otro de forma tan directa y, sobre todo, por la contundencia del ataque disenado por Kase.O. Este introduce su cancion con una formula clasica: "jOh! Caliope, augusta entre las musas / Haz florecer el jardin, trae la rima..." (Violadores del Verso, 1999a). Encomendandose a Caliope, se acoge a la diosa de la poesia epica, y a lo largo de la cancion el tono es el propio de este tipo de composiciones clasicas, grandilocuente y recargado. Kase.O hace referencia en varias ocasiones a su estilo poetico, "Mira mis metricas / mis rimas parecen importadas de Sarajevo", asi como a los tropos de la literatura clasica: "Y salt de casa en busca de aventuras trepidantes / los horoscopes prometian cambios excitantes"; "Yo puedo amar mejor que Romeo / pero una musa al museo ya no es objeto de deseo" (Violadores del Verso, 1999a). En el segundo tema, de nombre "Balantaines", explicita esta autoconfiguracion como poeta:
Ballantines como forma de vida, vida perdida por la mujer y la bebida, he perdido el rumbo, pero soy feliz con soledad, jazz y whisky. Pienso si alguna vez llegue a tener amigos;
solo Jesucristo con el Diablo se peleaban por hablar conmigo. Tu escucha lo que es aun mas triste:
soy un poeta y para ml la primavera no existe (Violadores del Verso, 1999a).
"Soy un poeta y para mi la primavera no existe", Kase.O inaugura con estos versos hedonistas y decadentistas una de las carreras mas solidas del rap espanol. Considerado generalmente el mejor letrista de la escena, en los discos que publica con Violadores del Verso su estilo y sus referencias se dejan guiar por este animo. En "Solo quedar consuelo", perteneciente a Genios, dibuja su intencion: "Como un angel desterrado vine del cielo a la tierra / en mi maleta el pecado original y un destino / ser celestino de rimas y ritmos"; "Noches en vela, poetas sin sueno, / hasta que la rima por fin como un perro huele a su dueno" (Violadores del Verso, 1999b). Y en una de las canciones mas emotivas de su trayectoria, recogida en el disco de R de Rumba -su productor- con el titulo de "Javat y Kamel", culmina este autorretrato: "Bebi del biberon de Ciceron y de Virgilio, / Eloy soy poeta con emocion a domicilio" (Kase.O apud R de Rumba, 2004).
Este componente poetico late, tambien, en los rapeos de artistas posteriores. Xhelazz, un MC de gran influencia en otros letristas, acostumbra en sus canciones a utilizar juegos de palabras, paradojas o epigramas, y asume esta concepcion de Kase.O desde el comienzo: "La poesla es mi esposa, la tristeza mi amante, / gracias a un encanto literario seduzco a las dos con mis frases" (Xhelazz apud R de Rumba, 2004). De modo parecido sucede con Rapsusklei, rapero con una trayectoria larga y exitosa, que en 2004 publica una maqueta con el titulo de Poesia basica y da a entender su concepcion de su obra como poesia de otro tipo, quizas menor. Tambien con Sharif, vinculado a este ultimo y quien se convierte en uno de los ejemplos mas representativos de la figura del poeta-rapero. Sharif ha desarrollado una larga carrera, con varios grupos y en solitario, y sus ultimos discos poseen una gran carga lirica. La concepcion que tiene de lo poetico, sin embargo, le impide autoconsiderarse poeta: "Respeto demasiado la poesia -sostiene en una entrevista- como para definirme poeta" (Sharif apud Aranguren, 2018: s. p.).
Como una evolucion todavia mas descarnada de este rapero-poeta, un zaragozano de origenes polacos, Rafael Lechowski, publica en 2007 un disco -todavia con el nombre de su anterior grupo, Flowklorikos, aunque ya lo graba en solitario- titulado Donde duele inspira, en el que reune canciones con un registro notablemente lirico. En el tema mas celebrado del album, Lechowski escribe: "Puedo creerme Dios si escribo un nuevo verso, / pero dime, ^quien soy yo en proporcion al universo?". Tras lo que sentencia: "Mi musa es una brisa de humo gris / represento al mundo entero, pero solo creo en mi / Poeta y dramaturge taciturno de la urbe/ dibujando nubes de humo con los dos dedos en uve" (Flowklorikos, 2007). La carga poetica se incrementa en las obras posteriores de Lechowski, que ademas va ofreciendo de si mismo una imagen cada vez mas oscura, de artista recluido y centrado en su obra, hasta que en 2016 publica Quarcissus: el arte de desamar, un disco plenamente literaturizado en el que una voz femenina recita versos al tiempo que Lechowski combina un tono igualmente poetico con otro mas propio del rap. La obra esta tan cerca de lo poetico-literario que la propia division del disco se establece en actos -literatura dramatica-, un diario y una carta -literatura autobiografica-. Alberto Buscato incide en el caracter literario del disco: "La ultima obra de Rafael Lechowski, Quarcissus: el arte de desamar, es una de las pocas que pasaran a la historia de la literatura como cuspide de un movimiento. Estando indudablemente vinculada con el hip hop, supera en belleza y calidad cualquier obra de este genero y, sin ser literatura exactamente, forma ya parte de esta" (Buscato, 2019).
2.3. Tote King y la escuela sevillana
Al tiempo que el rap crece en Madrid, Barcelona y Zaragoza, en el sur del pais tiene lugar una reaccion vinculada directamente con el sello Zona Bruta. Me refiero a la consolidacion de Zatu, del grupo SFDK, y la Mala Rodriguez, raperos con una larga trayectoria previa que publican sus primeros albumes con la discografica madrilena. El tercer largo de SFDK se titula 2001 Odisea en el Iodo (2003), en un evidente homenaje a Kubrick, e incluye un tema con el nombre "El liricista en el tejado" que posee un estribillo elocuente: "Eh! Poeta, ^te sientes olvidado?, un liricista en el tejado / Solo, piensa en ml que mas da, echa a volar / jEscuchela! La ciudad respirando" (SFDK, 2003).
Un tercer rapero gana relevancia en la capital andaluza a principios de siglo; llamado Tote King, este publica junto a su hermano, Shotta, Tu madre es una foca (2002). En este disco, de gran repercusion en la escena del momento, incluyen un tema titulado "Poesia urbana" en el que rapean: "Solo se trata de poesia urbana / H.I.P H.O.P en llamas" (Tote King & Shotta, 2002). Esta poesia diferente, urbana, es definida en otra ocasion por Tote King como "poesia viva, alegria del dia a dia" (Tote King, 2008), pero mas alia de esta identificacion entre rap y poesia, en la produccion de este rapero tienen especial interes sus habituales referencias metaliterarias. Tote, que llego a cursar Filologia inglesa, publica en 2020 una suerte de autobiografia con el titulo Bunker: Memorias de encierro, rimas y tiburones blancos, prologado por Enrique Vila-Matas, escritor asentado en el canon literario espanol. En uno de sus temas mas referenciales -dedicado precisamente a Vila-Matas y construido a partir de una tecnica de name-dropping-, escribe: "Hay referencias literarias en mis letras desde siempre / porque el mundo es una mierda y yo lo veo con otras lentes". Y tambien: "Hablo de Bolano sin suerte / no de Robert Langdon para imberbes / grito Pedro Paramo bien fuerte / de Harold Bloom diciendote que leerte / de Ivo Andric ganando el Nobel hablando de un puente" (Tote King, 2013). Este uso de los guinos literarios resulta significative, ademas, porque dibuja un determinado mapa literario: "Solo creo en relates de Edgar Allan Poe, nino / Menos Tekken 4 y mas leer Daniel Defoe, nino" (Tote King, 2004).
El propio hermano de Tote, Shotta, continua esta estela al publicar el disco Flowesia, combinacion de flow y poesia, y un amigo sevillano del primero, Juaninacka, firma una cancion que resume perfectamente este vinculo: "Poesia del hombre pobre". Quinto tema de su largo Luces de neon (2006), en el canta: "Testigo mudo, como una flor en el desierto / soy una prueba cuando lo que me rodea esta muerto / pasion al desnudo, un crudo sentimiento hecho de cobre / soy la poesia del hombre pobre" (Juaninacka, 2006).
2.4. Nach, el rapero-poeta
Alicante es una ciudad de menor tamano que las anteriores, pero en ella tambien se establece una solida tradicion rapera -con artistas como Nach o Arma Blanca- y trapera -con Kidd Keo o Yung Sarria-. En el ano 2000, el primer rapero mencionado publica su opera prima, En la brevedad de los dias, todavia bajo el nombre artistico de Nach Scratch. En este trabajo presenta letras de una intensidad lirica considerable, e incluso graba una suerte de oda a la palabra en forma de recitacion a capela, pero en el todavia no se aprecia su estilo posterior, que hara de Nach el rapero mas cercano al ambito poetico. En algun tema, no obstante, deja clara su poetica: "Nueva era, mi poesia callejera seguira aqui cuando muera"; "Espiritu poetico es lo que el Hip-Hop me brinda" (Nach Scratch, 2000).
En 2003, Nach publica Poesia difusa. El contenido se corresponde exactamente con el tltulo: la letra gana en complejidad, los versos estan mas cargados, las rimas son mas contundentes. En el segundo tema, expone la propuesta -"Yo te dedico mi poesia mezclada en tu melodia" (Nach, 2003)-, y, con un tono claramente romantico, se dibuja a si mismo:
Yo vi la belleza en las cabezas de las bestias y sent! la tristeza entre las luces mas intensas Yo me encontre con la muerte y la bese Viaje a traves del universe y ya regrese Ahora todos dicen: "Nacho, eres gran poeta, Eres quien mejor nos muestra la vida oscura e inquieta del planeta". Gran poeta, gran poeta, ese es Nacho, nuestra gran arma secreta (Nach, 2003).
Esta autoconsideracion se conforma como una de las vetas principales del trabajo. En la septima cancion desarrolla esta idea: "Lo que motivo el comienzo / Fue que las vidas que presencio no merecen el silencio / Fue porque el hip-hop aparecio del amor entre poesia y ritmo / Y por las aguas de ese rio mi vida fluyo" (Nach, 2003). Este amor entre poesia y ritmo -que alude a un topico no documentado, segun el cual las siglas R.A.P., en ingles, responden a la conjuncion de Rhytm And Poetry- marca la obra musical de Nach a lo largo de toda su trayectoria. En el siguiente disco, se dice a si mismo: "El mundo es tuyo, plasmalo en poemas" (Nach, 2005). Y en Un dia en suburbia (2008) incorpora una cancion, "Sr. Libro y Sr. Calle", en la que desarrolla el topico de las armas y las letras:
Sail al encuentro de los dos maestros que siempre tuve, si dictaban sus lecciones ahi estuve, obtuve cum laudes, senti el fraude de la existencia y pude salir del paso aunque el ocaso casi arraso mis virtudes. La ciudad y las palabras me hablan a todas horas, ^donde paran estas neuronas? a solas con un libro, el me dio consejos, y la calle los reflejos para salvar el pellejo (Nach, 2008).
Este dialogo entre poesia y rap va a ser tan relevante en su produccion, que en 2016, y en la editorial Planeta, publica Hambriento, su primer poemario, que supone la constatacion del papel ejercido por Nach como rapero-poeta de las letras espanolas.
3. LO POETICO EN EL 7RAP Y LA NUEVA MUSICA URBANA (2011-2021)
Aun debe llevarse a cabo un estudio pormenorizado en el contexto espanol sobre la importancia que plataformas como Youtube o Spotify han tenido en el desarrollo de la nueva musica, asi como para las relaciones de esta con otras artes, pero no hace falta realizar un analisis detallado, sin embargo, para saber que en la primera decada del siglo XXI, con la progresiva democratizacion del uso de Internet, la forma de crear, reproducir y escuchar musica experimenta una notable transformacion, que es extensiva a la escena de las letras urbanas y fundamental para entender su desarrollo.
Existe un claro consenso, por otro lado, en considerar que a finales de la primera decada y principios de la segunda del siglo XXI surge un nuevo sonido en el contexto estadounidense -conocido, es sabido, como la cuna del rap- que rapidamente se exporta al contexto europeo, siendo Espana, precisamente, uno de los primeros palses -sobre todo en relacion con el ambito hispanico- en los que este sonido empieza a tener eco. Me refiero a lo que generalmente se ha definido como trap y en otras ocasiones ha sido llamado musica urbana. Sin espacio para desarrollar una diferenciacion entre rap y trap, me remitire a las palabras de Jon I. Garcia (2018) para definir el segundo en contraposicion al primero. El trap como etiqueta tiene asi una dimension social y otra artistica6. Desde la primera perspectiva, como lleva a cabo Jon I. Garcia (2018: 13-15), hay que vincular el trap con la pobreza de determinadas zonas suburbanas de Estados Unidos, en las que es habitual la delincuencia, la venta y consumo de drogas o la prostitucion. Todos estos elementos forman el ideario de la cultura trap, que no puede desvincularse de su origen callejero y su desarrollo en zonas concretas como la ciudad de Atlanta. En segundo lugar, se encuentra el sonido, que en muchas ocasiones es el elemento que permite entender esta evolucion de rap a trap -pucs el ideario descrito no se diferencia, a fin de cuentas, de lo que puede encontrarse en variantes de esta musica, como es el caso del gangsta rap-. Este sonido, que empieza en la instrumental, se caracteriza por estar mas proximo al propio de la electronica, con un uso determinado del 8087, acompanado de sintetizadores y percusiones dobladas, asi como de un ritmo mas acelerado. Sirva esta definicion como descripcion general de una diferenciacion mas amplia y de mayor recorrido. De hecho, todavia existe un gran debate acerca de lo que significa verdaderamente el trap y la mas amplia etiqueta de musica urbana. Esta ultima se emplea para hacer referencia a aquellos grupos y artistas que, normalmente desde el mainstream, emplean sonidos muy cercanos al trap y al rap, cruzados con otros propios del reggaeton o el dembow3. Para establecer unos limites aclaratorios, considerare, en la linea de Garcia, que el trap es aquella variante del rap en la que conviven tanto la forma de la nueva musica como un contenido vinculado a los elementos descritos -delincuencia, armas, drogas, etc.-; en la musica urbana, por otro lado, se pueden englobar todos los musicos que, a partir de artistas como C. Tangana, aprovechan la evolucion del rap hacia sonidos mas comerciales.
Lo que realmente resulta de interes para este trabajo es un cambio de paradigma respecto a lo poetico que puede localizarse en los nuevos artistas surgidos de este contexto y que quizas, o esa es mi hipotesis, se revela como una de las diferencias mas iluminadoras entre una modalidad -el rap de los anos noventa y principios de siglo- y otra -el trap y la nueva musica urbana.
3.1. "Fuck raperos poetas". Corredores de Bloque, PXXR GVNG, Yung Beef y el nacimiento del trap en Espana
Dieciseis anos despues del primer disco de CPV, en 2010, surge en Madrid el colectivo Corredores de Bloque, cuya trayectoria es crucial en la evolucion de la nueva musica en Espana. Con un sonido marcadamente noventero, heredado de la escena madrilena emergida a comienzos del XXI -en la que destacan grupos como Perros Callejeros o Hermanos Hermeticos-, estos artistas continuan una linea determinada, cercana al rap mas suburbano, y entre ellos se distinguen M. Ramirez, Markes o D. Gomez, fundamentales en el desarrollo del trap.
Uno de estos raperos, que por aquel entonces responde al nombre de D. Gomez, graba en 2011 una cancion que resume las ideas principales del nuevo pensamiento. El tema se llama "Swing" y, gracias a la utilizacion de la paradoja y la ironia -pues esta clara su pertenencia a este genero musical-, se conforma como un tratado contra los raperos. Alli D. Gomez declara: "fuck raperos, pirris con swing, / clasicos de barrio, fock' da' shit, / que le jodan al flow, kinki boys, I como Makinavaja, jodiendo toys" (D. Gomez, 2011). A lo que anade: "me rio de sus pintas y de sus pibas, / me rio de la ropa ancha de esos killas". Su ideario esta expuesto con claridad: D. Gomez no se siente representado por ciertos rasgos asociados frecuentemente al rap de esta epoca; a saber, la ropa ancha de los raperos, el caracter gremial del movimiento en Espana o directamente la forma de rapear de sus grandes figuras. A ella contrapone una estetica que se podria relacionar con lo quinqui -de ahi la palabra "pirri", homenaje a uno de los actores mas celebres de este subgenero cinematografico- y que encuentra mas cercana a las vivencias de los habitantes del extrarradio espanol. A su vez, concluye el tema de una forma elocuente: "Yo fumo esta mierda y me olvido de todo, / Corredores de Bloque, codo con codo, / amamos el dinero y esas tetas, / fuck raperos poetas" (D. Gomez, 2011). Este verso final, con el que efectivamente comienza este epigrafe, es ilustrativo de lo que va a representar el concepto de poesia para algunos artistas surgidos a partir de 2011. D. Gomez hace referencia a la excesiva carga lirica de las letras -y tambien a su alejamiento de los codigos callejeros- de estos raperos enumerados arriba, de los que se distancia de forma muy clara.
Al tiempo que surge Corredores de Bloque en Madrid, un grupo dejovenes radicado en Granada empieza a recorrer Europa, a impregnarse de los sonidos de otros escenarios, como Londres o Marsella, para acabar fundando el colectivo Kefta Boys. De este grupo van a surgir musicos tan emblematicos como El Mini, Khaled o Yung Beef, y sobre todo el germen del que va a ser considerado el gran grupo del trap espanol, que capitaliza su surgimiento y es capaz de introducirlo en un momento muy temprano -en relacion, por ejemplo, con el contexto hispanico- en Espana: PXXR GVNG.
La musica trap en Espana, el sonido y tambien su estetica, nace entre 2012 y 2013. Un buen precedente son los temas en solitario de Yung Beef, punta de lanza de Kefta Boys, pero el inicio del movimiento no se produce realmente hasta que, entre 2012 y 2013, tienen lugar tres acontecimientos: un beef entre un colectivo de Barcelona, Team Volar, y Corredores de Bloque; la salida de una mixtape de Kaydy Cain -nuevo nombre de D. Gomez- con el titulo de Trvp Jinxx'. la aparicion del primer trabajo de Yung Beef, ADROMIFCMS; y finalmente la creacion del colectivo PXXR GVNG, formado por los propios Kaydy Cain y Yung Beef, a los que se suman Khaled y el productor Steve Lean.
En este subgenero del rap, que empieza a crecer exponencialmente gracias a Internet, las ideas son parecidas a las expuestas por D. Gomez, y en varias ocasiones se repite este desprecio por el rapero-poeta. En un tema de 2015, en colaboracion con Yung Beef, El Mini rapea: "jTu poesia de mierda no me dice nada! / mientras suenan estos temas, ninas se quedan prenadas" (El Mini apud Yung Beef, Strap Wars, 2015). En el primer y unico disco de PXXR GVNG, tambien de 2015, el Mini vuelve a expresar una idea parecida: "Fuck estos raperos, hermano / Les vamos a quitar la comida, les vamos a robar las cadenas/Esto vadeputa', cocainay drogas,/wcA:tupoesiademierda, bitchX"(Pxxr Gvng, 2015). En ese mismo disco, Khaled, por su parte, sefiala: "Estamos dejando la basura que se queme / Fuck poetas, yo quiero un Mercedes y un BM" (PXXR GVNG, 2015).
Como se puede comprobar, todos estos versos dialogan directamente con la cancion de D. Gomez fechada en 2011; el rap mas lirico es, asi, despreciado, y reemplazado por un rap que muestra una mayor cercania a la realidad vivida en los barrios mas humildes de Espana.
Lo anterior, no obstante, no quiere decir que en las letras de estos traperos no exista una voluntad poetica. El mejor ejemplo para ello es el propio Yung Beef, considerado generalmente como el mejor trapero que ha habido en Espana y cuyas canciones han sido una influencia determinante para el desarrollo de esta modalidad. Su primer trabajo, a la postre convertido en saga, posee un titulo tan lirico y filosofico como All this ratchets on me, I can't feel my soul [Todas esas chonis encima de mi, no puedo sentir el alma], y en la ultima cancion de ese disco canta: "Mami, en los libros lo Haman nihilismo / en la calle, que todo te da lo mismo" (Yung Beef, 2013). En la primera cancion ya expresa una idea parecida, en la que asimila muy bien la distincion entre alta y baja cultura, y recuerda al topico de las armas y las letras: "Mis rachets te echan mal fario / Me dicen: pa' ser una rata tienes buen vocabulario" (Yung Beef, 2013). En general, su obra esta trufada de imagenes muy llricas. En "Effy", cancion de la tercera parte de la saga ADROMICFMS, canta: "Mami, no le he dicho a nadie que te quiero / Mami, papi tiene el corazon de hielo / Lo que yo siento es mucho peor que los celos / Cuando pienso en ti, se muere un angel en el cielo" (Yung Beef, 2018a). Y en un disco reciente se dibuja a si mismo:
I'm runnin ' shit como Forrest
De adolescente era un romantico, hacia dinero de las flores
Critical widow, la calle esta haciendo ruido
Te hice mujer, bebe; aunque no te vea, no te olvido Estamos bebiendo vino, el dinero se fue como vino Primero, el segundo fue tu vecino
Pila de oro, puta, llamame el Vellocino ("Parental Advisories", El Plugg 2, 2021).
La referencia clasicista al mito del vellocino de oro o su autorretrato como un romantico son elementos que inciden en el tono culturalista y lirico de muchas canciones de Yung Beef. En otro tema, describe su propio estilo: "Ya ni escribo, esto es freestyle I Sale natural, agua de manantial" (Yung Beef, 2018b). Se trata, en suma, de un lirismo popular, sugerido, envuelto en una jerga de calle que parece ocultarlo todo, pero que no es sino la coraza de un arte verdaderamente poetico.
3.2. De Crema a C. Tangana: una transition significativa
En octubre del ano 2015, justo cuando PXXR GVNG cosecha un mayor exito y acaba de grabar su unico disco con la discografica Sony, C. Tangana, que habia dejado momentaneamente la musica, sorprende con un trabajo de cinco temas, titulado 10/15, en el que propone un nuevo sonido. Las instrumentales empleadas proceden de un trabajo previo, firmado por el celebre rapero Drake, y el modo de rapear, asi como el caracter de las bases, anuncian un poderoso cambio. Tangana acaba de culminar una transition desde su epoca juvenil, cuando escribe bajo el apelativo de Crema, hasta su momento actual, y llevarla a cabo en ese momento no es un hecho arbitrario, pues, como advierte Jota, el cantante principal de Los Planetas, la influencia de Yung Beef en todos los artistas del momento es mas que notable9.
Lo llamativo de esta transition es que permite observar la evolution del concepto de poesia enunciado antes. En sus primeros discos, el todavia Crema muestra una asuncion de lo poetico muy similar a la de los raperos expuestos en el segundo apartado de este trabajo. Asi escribe:
9 En una entrevista de 2018, Jota acusa directamente a C. Tangana de copiar a Yung Beef: "La cosa de C. Tangana es que copia a Yung Beef. Es super listo para copiar a Yung Beef y es de los primeros que se ha dado cuenta de que eso es potente" (Villuendas, 2018). Que le follen al principio
soy un poeta visceral de profesion desde el inicio y...
con un elogio se que el mundo seria mio
pero paso, prefiero la calle y morir de frio
Mira, "Placer de porno" es la ley
la mejor pluma que ha escrito en Espana desde Hemingway
[...] Y puercos en la calle plan
He flipao con Chejov y he corrido de la policia
Esa es mi teoria
Fuera las hostias en la cara y aqui dentro poesia (Crema, 2009).
Las referencias literarias -puramente canonicas, como las de Chejov y Hemingway-, la actitud ante lo poetico y la asuncion del topico armas/letras acercan al joven Crema a la concepcion de la poesia que tienen los raperos previos.
En obras posteriores, las letras cambian: se pierde retoricismo; aparecen anglicismos y jerga propia del genero; el lenguaje se vuelve mas callejero. Es justo el momento, en torno a 2011, en el que Crema pasa a llamarse C. Tangana, y el estilo que emplea en sus canciones recuerda al de los referentes mencionados antes para D. Gomez: Perros callejeros, Hermanos Hermeticos o Elio Toffana. Al mismo tiempo, se mitiga el caracter referencial de las letras; hay guinos a autoridades, pero en muchas ocasiones el lirismo esta sugerido. En "Besame mucho", con una base relajada y un videoclip veraniego, C. Tangana rapea: "Muerto Kant, murieron los profetas / Mi fe ciega, de dos en dos y tu callabas / Y yo en el uno, en la mesura / Como un buda, con cuatro mentiras nobles en duda" (C. Tangana, 2012). Hay en estas lineas alusiones no solo a la filosofia -C. Tangana curso esta carrera en la Universidad Comp Intense- y al pensamiento budista, sino tambien a la literatura espanola clasica, pues "de dos en dos y tu callabas" refiere al pasaje de las uvas del Lazarillo.
En 2017, publica Idolo, con bases que remiten directamente al sonido trap y cuyo exito muestra el alcance de esta modalidad en Espana. En este disco, la forma de entender las canciones se acerca al pop, con letras breves y sencillas, y mas entonacion por parte del artista. Aunque el tono general es de celebracion, contiene algunos temas oscuros que destacan por su lirismo, como ocurre con "Otro hombre": "No temo al dolor, solo temo al error / El dueno de tu miedo tiene tu control / La voz de otro hombre nunca fue mi voz /Aqui dentro solo estoy yo" (C. Tangana, 2017).
Esta forma de lirismo sugerido protagoniza su ultimo disco, El Madrileno (2021), en el que nuevamente registra otro tipo de sonido, muy diferente al de sus obras anteriores, para crear una atmosfera cercana a las letras populares y el romancero espanol. Esto conecta a Tangana con la poesia espanola del XX, lo que puede observarse claramente si se acude a los paratextos, entre los que destaca un texto que el propio artista publica en Instagram, a raiz de la salida del disco:
Antes de pillar Covid, en el ultimo pedo que agarramos Santos Bacana y yo, salio la clasica discusion en torno a "puchito el vendido" vs "puchito el artista". Me enseno el texto de Machado, "El poeta y el pueblo", y me dijo que el pensaba que el aho que viene este debate se pasarla de moda definitivamente. Que el pueblo hable10.
Que Machado sea quien guie a C. Tangana en su nueva empresa y que, al final de este parrafo, el artista se identifique como poeta -porque hace hablar al pueblo-, ofrece una idea lo que sigue pensando acerca del papel del rapero/trapero/musico. Se trata de la culminacion de una trayectoria en la que se ve muy claramente el paso del rapero inicial, poeta visceral, al musico ultimo, poeta del pueblo.
3.3. Dellafuente canta a Lorca y Rosalia a San Juan de la Cruz: la poesfa popular en la musica urbana
Si en Granada se desarrolla uno de los colectivos esenciales para la evolucion del trap en Espana, como es Kefta Boys, a comienzos de esta segunda decada del XXI aparecen numerosos artistas de esta ciudad vinculados con la nueva corriente, entre los que destaca Dellafuente. Con un sonido mucho mas cercano al flamenco y al mestizaje, es el primer artista del nuevo movimiento que acude directamente a fuentes populares -como se senalaba a proposito de C. Tangana-, y este rasgo es precisamente el que le va a dar un espacio concreto dentro de la escena.
Lo popular, aparte de condicionar el estilo de Dellafuente, esta presente en su concepcion de lo poetico, pues Lorca aparece en varias ocasiones a lo largo de su obra, normalmente para explicar su forma de hacer musica. En "Rancio", una cancion de 2015, declara: "Cojo letras populares pa' hacer temas populares. Federico Garcia Lorca era mi primo; yo le Hamo Fede" (Dellafuente, 2018). Apenas unos dias despues, en un tema que titula "Jaleo", Dellafuente anade el "Romance de la luna, luna", que abre el Romancero gitano, y lo combina con un pequeno estribillo de una cancion popular adaptada por Lorca e interpretada por La Argentinita, "Anda jaleo": "Anda jaleo, jaleo, jaleo, jaleo-leo / Ya se acabo el alboroto, ahora empieza el tiroteo" (Dellafuente, 2018). El perfecto ensamblaje del octosilabo con la instrumental de rap y la asuncion de la atmosfera lorquiana llevada a cabo por Dellafuente -que modifica ligeramente la letra original- arrojan luz sobre la capacidad del rapero para hacer suya la poesia popular espanola.
En 2016, Rosalia irrumpe en el panorama espanol. Aunque su carrera comienza antes, su musica se populariza gracias a una colaboracion con C. Tangana, y desde ese momento su fama crece de forma exponencial11. En ese trayecto, va de un estilo mas cercano al flamenco clasico en sus inicios a una mixtura que va volviendo mas compleja, mas cercana a ritmos propios de musica negra y latina -tanto rap o trap, como regueton-, a medida que avanzan los anos. Antes de que esto ultimo ocurra, y todavia en su primera etapa (2017), Rosalia publica un tema que se vincula directamente con esta empresa de Dellafuente por recuperar los clasicos de la poesia espanola. El elegido en este caso es San Juan de la Cruz, de quien adapta el "Cantar del alma que se goza de conocer a Dios por fe", con el famoso estribillo de "Aunque es de noche", que da nombre a la propia cancion. Como es habitual en la primera etapa de su carrera, el estilo de Rosalia se acerca al flamenco puro, con una instrumental que combina los acordes de la guitarra clasica con unas palmas enlatadas -que anticipan el sonido de El mal querer, su album de 2018-, pero lo llamativo es que, como sucede con Dellafuente, apenas se percibe el origen poetico de la pieza, en un proceso de adaptacion que muestra la cercania, en definitiva, entre epocas y tambien entre artes.
Rocio Badia Fumaz (2021) ha publicado recientemente un articulo en el que analiza este influjo de San Juan en Rosalia, y Martha Asuncion Alonso (2021) rastrea, en un capitulo de libro dedicado a la artista y publicado tambien en El Pals con un elocuente titulo -"Rosalia rima con poesia"-, muchos de los guinos literarios que pueden encontrarse en sus letras. La lista de autores es larga: Lorca, Juan Ramon, Miguel Hernandez, San Juan... Lo destacable es que lo poetico, en definitiva, no se manifiesta de forma tan explicita como sucedia en epocas anteriores, sino que hace acto de presencia por medio de homenajes, adaptaciones, guinos y, en suma, una forma de asumir la tradicion poetica que, en vez de incidir en el aspecto metapoetico o autoconfigurativo -como sucedia sobre todo en la epoca previa-, cala en la propia configuration de las letras.
4. CONCLUSIONES
Pensaba Juan Ramon Jimenez, o eso sostuvo en La soledad sonora (Jimenez, 1981: 59), que la musica no es otra cosa que "la hermana" de la poesia. En nuestra epoca, despues del Nobel de literatura concedido a Bob Dylan, el surgimiento de los Cultural Studies y la ampliation de perspectivas en los estudios literarios, este pensamiento sobre los vinculos entre musica y literatura se encuentra tan asentado como lo estaba entre los poetas modernistas. No obstante, en diversos ambitos -el academico, a veces, incluido- sigue existiendo una separacion muy clara entre disciplinas, de modo que resulta valioso acudir a los propios textos, canciones y declaraciones de los protagonistas para entender su poetica.
En este trabajo se ha podido comprobar como existe, entre los raperos espanoles de los anos 90 y primera decada del XXI, una autopercepcion de si mismos como poetas. Los matices que se encuentran en sus propias etiquetas son variados: he recogido aqui como se habla de "poesia urbana", "poesia difusa", "poesia basica" o "poesia viva". Todas estas denominaciones manifiestan una diferenciacion que los propios artistas establecen entre la poesia canonica y la suya propia, pero, a pesar de esta leve matizacion, su forma de entender la musica se muestra en estrecha relacion con su concepcion de lo poetico.
Con la aparicion de Internet y el surgimiento de nuevos artistas, propios del trap y la musica urbana, esta concepcion cambia, y la poesia se identifica con un tipo de sonido anticuado, pasado de moda, superado. Esta nueva concepcion no impide, sin embargo, la existencia de un fuerte vinculo entre lo poetico y el rap, el trap y la musica urbana, principalmente por dos razones. En primer lugar, porque este movimiento de reaccion en contra de los -llamados por mi- raperos-poetas no hace sino reafirmar el vinculo que existe entre esta modalidad musical y la poesia; si algunos artistas se ven impelidos a marcar diferencias entre su musica y la anterior es precisamente porque lo poetico ocupa un espacio importante en la concepcion de este genero. En segundo lugar, los raperos y traperos pertenecientes a esta nueva ola musical tambien muestran en sus letras una carga lirica evidente, asi como homenajean en muchos casos la tradicion poetico-popular espanola.
Lo anterior demuestra, en definitiva, que hay un cambio evidente en la forma de entender lo poetico por parte los artistas del trap y la musica urbana, cuyas obras se desarrollan a partir de la segunda decada del nuevo siglo, respecto a los primeros raperos aparecidos en Espana, surgidos en la ultima decada del XX y asentados en la primera del XXL Este cambio, sin embargo, no corta los lazos que estas dos artes hermanas, por decirlo con palabras de Juan Ramon, mantienen, de tai modo que para entender la idiosincrasia del rap y del trap, y tambien su evolucion, debe comprenderse el fuerte componente poetico que anida en ellas. A su vez, y posiblemente este sea el elemento mas importante, se corrobora que para definir el espacio de la literatura espanola contemporanea es necesario indagar en otras manifestaciones discursivas, situadas habitualmente al margen del canon literario, como las que proponen estos artistas.
work is licensed under a Creative Commons AttributionNonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND).
Fecha de recepcion: 07/02/2023
Fecha de aceptacion: 06/09/2023
1 Este trabajo se ha realizado bajo el patrocinio de una Ayuda para Contratos Juan de la Cierva-formacion concedida por el Ministerio de Ciencia, Innovacion y Universidades (FJC2019-040570-I). Es, ademas, un resultado de +PoeMAS, "MAS POEsia para MAS gente. La poesia en la musica popular contemporanea", proyecto de investigacion con financiacion del Ministerio de Ciencia e Innovacion (PID2021-125022NB100), coordinado en la UNED por Clara I. Martinez Canton y Guillermo Lain Corona, entre septiembre de 2022 y agosto de 2025.
2 Si debe matizarse previamente que, por lo general, los artistas estudiados no tienen una concepcion ni cerrada ni uniforme del genero poetico. En muchas ocasiones, por ejemplo, se identifica poesia con literatura en general. Este es el motivo de que se prefiera hablar en este trabajo de lo poetico -casi como sinonimo de lo literario, como ocurria en el sistema literario occidental previo al siglo XIX- en vez del genero lirico o poesia. Con un recorrido mayor, se podra discutir y ampliar esta idea.
3 Todas las canciones se citan en adelante mediante transcripcion propia a partir de los audios incluidos en sus respectivos albumes, sin numeros de pagina.
4 Por ejemplo, el articulo de Joseba Elola (2008): "La base americana contagio el rap".
5 Anos mas tarde, este tema daria titulo a El Rimadero, el programa radiofonico con mas alcance del rap espanol, emitido en Radio 3 y dirigido por el ya fallecido Joya Mayuscula, DJ de CPV.
6 A semejanza de Garcia, Ernesto Castro, autor del estudio sobre trap espano 1 mas extenso hasta la fecha, distingue entre la dimension social y la artistica del nuevo sonido, si bien prefiere incidir en las diferentes polemicas que ha habido a proposito del termino (Castro, 2019: 21-45).
7 Jon I. Garcia describe muy bien este sonido: "Una pieza sin la que no podriamos hoy en dia hablar del sonido del trap es el Roland TR-808, mas comunmente conocido como '808'. El compositor 808 fue una de las primeras cajas de ritmos programables. Fue puesta a la venta por primera vez por Roland Corporation en el ano 1980, y pese a que contaba con mas sonidos -hasta 12- y facilitaba el uso de los controles, aun guardaba una calidad de sonido que le era poco fiel al de una bateria real. Dos anos despues de su lanzamiento descubrimos el primer hit producido con un 808, corresponde al cantante de R&B, Marvin Gaye y lleva por titulo 'Sexual Healing'" (Garcia, 2018: 20).
8 Acunado en el contexto anglosajon en los anos 70 y 80, el termino cobra popularidad en Espana a raiz de una reivindicacion de C. Tangana -a proposito de la salida de su disco Idolo- que le sirve para distinguirse del ya rutilante termino trap. Suele emplearse para referirse al conjunto de generos o modalidades vinculados a un sonido de origen negro, pero que hoy en dia se mezcla con sonidos de procedencia latina: a saber, hoy en dia musica urbana sirve para englobar desde el rap, el RnB, el trap, hasta el regueton, el dembow, ciertos sonidos cercanos a la bachata o el neoflamenco.
10 El conocido critico Diego A. Manrique recoge las palabras de C. Tangana en un articulo de El Pais (Manrique, 2021).
11 Rosalia es una de las pocas artistas de la musica actual en tener bibliografia propia. Por ejemplo, los citados trabajos de Rocio Badia Fumaz y Martha Asuncion Alonso, o el articulo de Mateo Terrasa Rico (2021), "El framing y la construccion de estrellato en la era digital. Estudio de caso: El mal querer de Rosalia en la prensa escrita espanola (2018-2020)".
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y DISCOGRAFICAS
Aranguren, A. (2018). "Sharif: 'Respeto demasiado la poesia como para definirme poeta'". El Correo, 25 de julio. Disponible en linea: https ://www. elcorreo.com/on-extra/musica/sharif-respeto-poesia20180726083320-ntrc.html [05/03/2023],
Asuncion Alonso, M. (2021). "Rosalia rima con poesia". El Pals, 8 de marzo. Disponible en linea: https://elpais.com/babelia/2021-03-07/rosalia-rima-conpoesia.html [05/03/2023],
Badia Fumaz, R. (2021). "Intertextualidad e intermedialidad poetico-musical: formas de pervivencia de san Juan de la Cruz en la cancion popular actual". Bulletin of Contemporary Hispanic Studies 3.1, 67-82.
Barret, J. (2008). Le Rap ou l'artisanat de la rime. Paris: L'Harmattan.
Blanning, T. (2017). El triunfo de la musica. Los compositores, los interpretes y el publico desde 1700 hasta la actualidad. Barcelona: Acantilado.
Bradley, A. (2009). Book of Rhymes: The Poetics of Hip Hop. New York: Basic Books.
Buscato, A. (2019). "Quarcissus-. clasica, ancestral y moderna". Hiphoplifemag, 8 de mayo. Disponible en linea: https://hiphoplifemag.es/quarcissus-el-arte-dedesamar/ [05/03/2023],
Castro, E. (2019). El trap. Filosofia millennial para la crisis en Espana. Madrid: Errata Naturae.
Crema [C. Tangana] (2008). Agorazein [Album]. Es Tao Chun Go.
C. Tangana (2012).LOVE'S [Album]. Autoeditado.
(2017) . idolo [Album], Sony Music.
Dellafuente (2018). Recopilatorio 2 (2013-2018) [Album], Autoeditado.
D. Gomez (2011). Rock & Fly [Album], Autoeditado.
Elola, J. (2008). "La base americana contagio el 'rap'". El Pals, 25 de mayo. Disponible en linea: https://elpais. com/diario/2008/05/25/cultural1211666402_850215. html [05/03/2023],
El Chojin (1999). Mi turno [Album], Fonomusic / Revelde Discos.
(2003) . "Vigila tu espalda friend". En 995 Kompeticion [Album], BOA.
El club de los poet as violentos (1994). Madrid zona bruta [Album], Yo Gano / Superego.
Flowklorikos (2007). Donde duele inspira [Album], Estilo Hip-Hop / Divucsa.
Frank T. (1998). Lospdjaros nopueden vivir en el aguaporque no sonpeces [Album], Zona Bruta.
GARCIA, J. (2018). Historia del Trap en Espana. Desde los origenes hasta nuestros dias. Bilbao: Edicion del Autor.
Garcia Lorca, F. (2017). Palabra de Lorca: declaraciones y entrevistas completas. Barcelona: Malpaso.
Jimenez, J. R. (1981). La soledad sonora. Madrid: Taurus.
Juaninacka (2006). Luces de neon [Album], Fiebre Records.
Manrique, D. A. (2021). "C. Tangana se lanza a la conquista del planeta". El Pals, 7 de enero. Disponible en linea: https://elpais.eom/gente/2021-01-06/c-tangana-se-lanza-a-la-conquista-delplaneta.html#:~xtext=Antes%20de%20pillar%)20covid%2C%20en,se%20pasar %C3%ADa%20de%20moda%20definitivamente [05/03/2023].
Martin Villarreal, J. P. (2020). "'Ante un folio en bianco jurando bandera': feminismo y politica en la obra de Gata Cattana". En Literatura y politico: politicos de la literatura, C. Moyano Arellano et al. (ed.), 129-144. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Martinez Canton, C. I. (2010). "Innovaciones en la rima: poesia y rap". Rhytmica 8, 67-94. Disponible en linea: https://doi.org/10.5944/rhythmica.13095 [05/03/2023],
Me Randy (1989). "Hey pijo". EnRap 'in Madrid [Album], Ariola / Sony Music.
Nachtergael, M. (2021). "Le rap, une poesie de performances". Itineraires 20203/2021, s. p. Disponible en linea: https://doi.org/10.4000/itineraires.9369 [05/03/2023],
Nach Scratch (2000). En la brevedad de los dias [Album], Revelde / Fonomusic.
Nach (2003). En la brevedad de los dias [Album], BOA.
(2005) . Ars Magna /Miradas [Album]. BOA.
(2008) . Un dla en Suburbia [Album]. Universal Music Group.
Pate, A. (2010). In the Heart of the Beat: The Poetry of Rap. Lanham: Scarecrow Press.
Pinilla Alba, S. (2022). "El legado poetico de Gata Cattana para el feminismo cultural". Poeticas. Revista de Estudios Literarios 14, 107-131. Disponible en linea: https://www.poeticas.Org/index.php/poeticas/article/view/215 [05/03/2023],
Pujante Cascades, B. (2009), "La retorica del rap. Analisis de las figures retoricas en las letras de Violadores del Verso". Tonos Digital 17, s. p. Disponible en linea: https://www.um.es/tonosdigital/znuml7/secciones/estudios-15.htm [05/03/2023].
PXXR GVNG (2015). Los Pobres [Album]. Sony Music.
REYES, F. Y Edjang, D. A. [El Chojin] (2010). RAP. 25 ahos de rimas. Un recorrido por la historia del rap en Espana. Madrid: Vicerversa.
Rde Rumba (2003). Reunion /Sistema R.A.P. [Maxi-Single]. BOA / Rap Solo.
(2004) . R de Rumba [Album], BOA / Rap Solo.
Santos Unamuno, E. (2001), "El resurgir de la rima: los poetas romanicos del rap". En Atti delXIX Convegno Associazione ispanisti italiani, A. Cancellier e R. Londero (eds.), 235-242. Padua: Unipress.
SFDK (2003). 2001 Odisea En El Lodo [Album]. Zona Bruta.
Steiner, G. (2003). Lenguajey silencio. Barcelona: Gedisa.
Terrasa Rico, M. (2021). "El framing y la construccion de estrellato en la era digital. Estudio de caso: El mal querer de Rosalia en la prensa escrita espanola (20182020)". Doxa Comunicacion 32, 381-404. Disponible en linea: https://doi.org/10.31921/doxacom.n32al8 [05/03/2023],
Tote King (2004). Musicapara enfermos [Album], Superego / Yo Gano.
(2008) . T.O.T.E. [Album], BOA.
(2013) . El tratamiento regio [EP], Sony Music.
Tote King & Shotta (2002). Tu madre es una foca [Album], Superego / Yo Gano.
Verdaderos Kreyentes de la Religion del Hip-Hop (1996). Mds ke difikultad [Album]. Zona Bruta.
Villanueva, D. (2014). "Comparatismo e iluminacion reciproca de las artes: musica y literature". Tropelias. Revista de Teoria de la Literatura y Literatura Comparada 22, 185-193. Disponible en linea: https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201422940 [03/05/2023],
Villuendas, J. (2018). "Los Planetas: 'C. Tangana es superlisto para copiar a Yung Beef. Es el merito que tiene'". ABC, 28 de junio. Disponible en linea: beef-201806280841_noticia.html [05/03/2023]. Violadores
del Verso (1999a). Violadores del Verso presenta: Kase.O - Mierda [Maxi-Single], Avoid Records. (1999b).
Genios [Album], Avoid Records. Yung
Beef (2011). ADROMICFMS [Album], Autoeditado. (2015).
Strap Wars [EP], La Vendicion. (2018a).
ADROMICFMSIV [Album], La Vendicion. (2018b).
Grandes Cldsicos [Album], La Vendicion. Zenit
(2006). Torre de Babel [Album], Zona Bruta. This
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
This article studies the musical genre of rap and its current derivations, trap, and urban music, in order to analyse both the concept and the status of the existing poetic genre among Spanish artists who can be ascribed to these modalities. The chosen corpus is divided into two time periods: on the one hand, we study the rap that began to be practised in Spain in the 1990s and developed in the first decade of the 21 st century; on the other, we analyse two new modalities that appeared or developed after 2011, namely trap and urban music. Thanks to this division, these pages show how the artists' conception of the poetic changes from one period to the next. This helps to understand both the idiosyncrasies of these genres and the differences that exist between them, always in the Spanish context, as well as the link that can be found in the literary genre of poetry and current music.