Agulló y Cobo, Mercedes. “Documentos para la biografía de Juan Gómez de Mora". Anales del Instituto de Estudios Madrileños ix (1973): 55-79.
———. “El testamento de Juan Gómez de Mora". En Miscelánea de arte, 120-123. Madrid: CSIC, 1982.
Ahumada Batlle, Eulàlia. Epistolaris d’Hipólita Roís de Liori i d’Estefanía de Requesens (segle XVI). Valencia: Universitat de València, 2003.
Aramburu-Zabala Higuera, Miguel Ángel y Luis de la Escallada González. “La partición de bienes de Juan del Ribero Rada". Altamira 61 (2003): 119-149.
Bouza, Fernando. “I dieci libri dell’ architettura...". En Felipe II, un monarca y su época. Un príncipe del Renacimiento, editado por Fernando Checa. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998: 615.
———. El libro y el cetro. La biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2005.
Burke, Juan Luis. “El vitruvio palafoxiano". En 369 Aniversario Biblioteca Palafoxiana, 149-167. Puebla de los Ángeles: Fundación Universitaria de las Américas, 2015.
———. "Civitas Angelorum: The Symbolic Urbanism of Puebla de los Ángeles in the Early Modern Era". Disertación doctoral, McGill University, 2017.
———. “De architectura libri decem, Marco Vitruvio Polión". En De libros ingeniosos de la Biblioteca Palafoxiana y un manuscrito de leyes, editado por Diana Isabel Jaramillo Juárez, 222-230. Puebla: Auditoría Superior del Estado de Puebla, 2018.
———. “El tercer y cuarto libro de Sebastián Serlio y la dimensión visual de la arquitectura". En De libros ingeniosos de la Biblioteca Palafoxiana y un manuscrito de leyes, editado por Diana Isabel Jaramillo Juárez,202-220. Puebla: Auditoría Superior del Estado de Puebla, 2018.
———. “La teoría arquitectónica clásica en la Nueva España y los tratados arquitectónicos como artefactos colonialistas". Revista bitácora de la UNAM 43 (2019): 70-79.
———. Architecture and Urbanism in Viceregal Mexico: Puebla de los Ángeles, Sixteenth to Eighteenth Centuries. Nueva York: Routledge, 2021.
Campos Sánchez-Bordona, María Dolores. “Arte y cultura en la biblioteca de Juan del Ribero Rada". En Humanismo y tradición clásica en España y América, editado por Jesús María Nieto Ibáñez, 311-333. León: Universidad de León, 2002.
Caturla, María Luisa. “Documentos en torno a Vicencio Carducho". Arte español 26, no. 3 (1968-1969): 145-221.
Cervera Vera, Luis. “Libros del arquitecto Juan Bautista de Toledo".La ciudad de Diosclxiii/clxiv (1950-1951): 583-622, 161-188.
Díez Borque, José María (editor). Bibliotecas y clase social en la España de Carlos V (1516-1556). Gijón: Trea, 2016.
García Rey, Verardo. “Juan Bautista Monegro. Escultor y arquitecto". Boletín de la Sociedad Española de Excursiones XXXIX (1931): 109-125, 183-189; XLI (1932): 22-38; XL (1932): 124-145, 124-145, 236-244; XLI (1933): 204-224; XLII (1934): 202-223; XLIII (1935): 53-72, 211-237.
González Acosta, Alejandra Isabel. “El lector Melchor Pérez de Soto en su contexto: nuestro contemporáneo". Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas xxi, no. 1 (2016): 7-38.
Jaquero-Esparcia, Alejandro. “Pablo de Céspedes y su biblioteca humanística. Un nuevo acercamiento en su ideario artístico a través de su colección". En ThePictor Doctus: Between Knowledge and Workshop Artists, Collections, and Friendship in Europe, 1500–1900, editado por Ana Diéguez-Rodríguez y Ángel Rodríguez Rebollo, 29-45. Turnhout: Brepols, 2021.
Ledezma Peralta, Alejandra Isabel. "Contrabando de libros prohibidos en la Nueva España (1650-1700). El caso de Melchor Pérez de Soto". Disertación doctoral, Universidad de Querétaro, 2011.
Marías, Fernando. “Juan Bautista de Monegro, su biblioteca y la Divina proportione de Luca Pacioli". Academia 53 (1981): 89-117.
———. La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631). Toledo y Madrid: IPIET-CSIC, 1983-1986.
———. “From Madrid to Cádiz: The Last Baroque Cathedral for the New Economic Capital of Spain". EnCirca 1700: Architecture in Europe and the Americas, editado por Henry A. Millon, 138-159. Washington, D.C.: National Gallery of Art; New Haven y Londres: Yale University Press, 2005.
———. “La catedral de Cádiz de Vicente de Acero: la provocación de la arquitectura crespa".Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xix (2007): 79-103.
———. “La catedral de Cádiz de Vicente de Acero: la provocación de los textos".Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xx (2008): 53-81.
———. “Entre modernos y el antiguo romano Vitruvio. Lectores y escritores de arquitectura en la España del siglo XVI". En Teoría y literatura artística en España. Revisión historiográfica y estudios contemporáneos, editado por Nuria Rodríguez Ortega y Miguel Taín Guzmán, 63-76. Málaga y Madrid: Universidad de Málaga, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2015.
———. “'… perquè ací tenen en molt lo qui à feta la trassa’. Una planta del Palacio Real Menor de Barcelona entre tejidos viarios y personales".Locus amœnus 17 (2019): 27-43.
Marías, Fernando y Agustín Bustamante. Las ideas artísticas de El Greco (comentarios a un texto inédito). Madrid: Cátedra, 1981.
———. “El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo". En El Escorial en la Biblioteca Nacional, 117-148. Madrid: Ministerio de Cultura, 1985.
———. “Francisco de Mora y la arquitectura portuguesa". En As relaçôes artísticas entre Portugal e Espanha na época dos descobrimentos, 227-318. Coimbra: Minerva, 1986.
Marías, Fernando y Xavier de Salas. El Greco y el arte de su tiempo. Las notas de El Greco a Vasari. Madrid: Real Fundación de Toledo, 1992.
Marías, Fernando y José Riello, “La fortuna de Daniele Barbaro en la península ibérica". En Daniele Barbaro 1514-1570. Vénitien, patricien, humaniste,editado por Frédérique Lemerle et al., 465-478. Turnhout: Brepols, 2017.
——— (editores). El Greco. Il miracolo della naturalezza. Il pensiero artistico di El Greco attraverso le note a margine a Vitruvio e Vasari. Roma: Castelvecchi, 2017 y 2021.
Martínez Lara, Pedro Manuel. "Pablo de Céspedes. Estudio de los procesos de producción y asimilación entre Italia y España, entre el Renacimiento y el Barroco". Disertación doctoral, Universidad de Sevilla, 2012.
———. “Sedimento material de una vida humanista. El inventario de bienes de Pablo de Céspedes". Boletín de arte32-33 (2012): 437-456.
Medvedkova, Olga (editora). Bibliothèques d'architecture. París: INHA-Baudry, 2009.
Méndez Aparicio, Julia. “Las anotaciones manuscritas en los impresos del siglo XVI de la Biblioteca Pública del Estado en Toledo". Toletum55 (2008): 31-93.
Rodríguez de Ceballos, Alfonso. “La regla de J. Barozzi de Vignola y su difusión en España". En Iacome de Vignola, Regla de las cinco órdenes de architectvra. Madrid: Albatros, 1985.
———. “La librería del arquitecto Juan del Ribero Rada". Academia 62 (1986): 212-154.
Romero de Terreros, Manuel. Un bibliófilo en el Santo Oficio. Melchor Pérez de Soto. México: Pedro Robredo, 1920.
Ruiz de Arcaute, Agustín. Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II.Madrid: Espasa-Calpe, 1936 [Madrid: Instituto Juan de Herrera, 1997].
Sierra Fernández, Lorenzo Alonso de la y Francisco J. Herrera García. “‘Del estudio en la theórica y del trabajo en la práctica’. Observaciones sobre la formación, ideas y obra del arquitecto Vicente Acero". Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xvi (2004): 113-127.
———. “‘Del estudio en la theórica y del trabajo en la práctica’. Observaciones sobre la formación, ideas y obra del arquitecto Vicente Acero. Addenda documental". Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Artexvii (2005): 87-92.
Soler i Fabregat, Ramón. “Libros de arte en bibliotecas de artistas españoles (siglos XVI-XVIII): aproximación y bibliografía". Locus amœnus 1 (1995): 145-164.
———. "Producción, circulación y uso del libro de arte en España durante la edad moderna". Disertación doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
———. El libro de arte en España durante la Edad Moderna. Gijón: Trea, 2000.
Tarifa Castilla, María Josefa. “La biblioteca del genovés Juan Luis de Musante (1587), maestro mayor de obras reales de Felipe II". Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xxiii (2011): 31-46.
Vicente y García, Asunción de. La escultura de Juan Bautista Monegro en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Patrimonio Nacional, 1990.
———. “Juan Bautista Monegro y la escultura escurialense". En La escultura en el Monasterio de El Escorial, editado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, 191-213. San Lorenzo de El Escorial: Estudios Superiores de El Escorial, 1994.
------------
[1] Fernando Marías, “From Madrid to Cádiz: The Last Baroque Cathedral for the New Economic Capital of Spain", enCirca 1700: Architecture in Europe and the Americas, edited by Henry A. Millon (Washington, D.C.: National Gallery of Art; New Haven y Londres: Yale University Press, 2005), 138-159; “La catedral de Cádiz de Vicente de Acero. La provocación de la arquitectura crespa",Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xix (2007): 79-103;“La catedral de Cádiz de Vicente de Acero. La provocación de los textos",Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xx (2008): 53-81. Sobre sus libros: Lorenzo Alonso de la Sierra Fernández y Francisco J. Herrera García, “‘Del estudio en la theórica y del trabajo en la práctica’. Observaciones sobre la formación, ideas y obra del arquitecto Vicente Acero", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xvi (2004): 113-127; y “‘Del estudio en la theórica y del trabajo en la práctica’. Observaciones sobre la formación, ideas y obra del arquitecto Vicente Acero. Addenda documental", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xvii (2005): 87-92.
[2] Véase Bibliotecas y clase social en la España de Carlos V (1516-1556), editado por José María Díez Borque (Gijón: Trea, 2016);Ramón Soler i Fabregat, “Libros de arte en bibliotecas de artistas españoles (siglos XVI-XVIII): aproximación y bibliografía", Locus amœnus 1 (1995): 145-164; "Producción, circulación y uso del libro de arte en España durante la edad moderna" (disertación doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999);y El libro de arte en España durante la Edad Moderna (Gijón: Trea, 2000).
[3]Juntamente con el futuro gobernador y virrey Luis de Requeséns. Carta de la madre de este, Estefanía de Requeséns, a la abuela Hipólita Rois de Liori, desde Valladolid, 1537 (en Ahumada Batlle, Epistolaris,318, doc. 137), en la que con admiración maternal se señalaba en lengua catalana que “está vuy tot lo dia ab lo prínsep fent una església de nayps".Fernando Marías, “‘… perquè ací tenen en molt lo qui à feta la trassa’: una planta del Palacio Real Menor de Barcelona entre tejidos viarios y personales",Locus amœnus 17 (2019): 27-43.
[4] Fernando Marías y Agustín Bustamante, “El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo", en El Escorial en la Biblioteca Nacional (Madrid: Ministerio de Cultura, 1985), 117-148; Fernando Marías, “Entre modernos y el antiguo romano Vitruvio. Lectores y escritores de arquitectura en la España del siglo XVI", enTeoría y literatura artística en España. Revisión historiográfica y estudios contemporáneos, editado por Nuria Rodríguez Ortega y Miguel Taín Guzmán (Málaga y Madrid: Universidad de Málaga, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2015), 63-76.
[5] Luis Cervera Vera, “Libros del arquitecto Juan Bautista de Toledo", La ciudad de Diosclxiii/clxiv (1950-1951): 583-622 y 161-188.
[6]María Josefa Tarifa Castilla, “La biblioteca del genovés Juan Luis de Musante (1587), maestro mayor de obras reales de Felipe II", Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xxiii (2011): 31-46.
[7] Agustín Ruiz de Arcaute, Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II(Madrid: Espasa-Calpe, 1936; reed. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 1997).
[8] Alfonso Rodríguez G. de Ceballos, “La librería del arquitecto Juan del Ribero Rada", Academia 62 (1986): 212-154; María Dolores Campos Sánchez-Bordona, “Arte y cultura en la biblioteca de Juan del Ribero Rada", en Humanismo y tradición clásica en España y América,editado por Jesús María Nieto Ibáñez (León: Universidad, 2002), 311-333; Miguel Ángel Aramburu-Zabala Higuera y Luis de la Escallada González, “La partición de bienes de Juan del Ribero Rada", Altamira 61 (2003): 119-149.
[9] Sobre Pablo de Céspedes (ca. 1539-1608), no solo artista sino racionero catedralicio desde 1577 y sacerdote desde 1583, y no solo interesado de forma muy particular en la arquitectura, véase: Pedro Manuel Martínez Lara, "Pablo de Céspedes. Estudio de los procesos de producción y asimilación entre Italia y España, entre el Renacimiento y el Barroco" (disertación doctoral, Universidad de Sevilla, 2012); “Sedimento material de una vida humanista. El inventario de bienes de Pablo de Céspedes", Boletín de arte32-33 (2012): 437-456; Alejandro Jaquero-Esparcia, “Pablo de Céspedes y su biblioteca humanística. Un nuevo acercamiento en su ideario artístico a través de su colección", en ThePictor Doctus: Between Knowledge and Workshop Artists, Collections, and Friendship in Europe, 1500–1900, editado por Ana Diéguez-Rodríguez y Ángel Rodríguez Rebollo (Turnhout: Brepols, 2021), 29-45. Fue amigo de Federico Zuccari y residente en Italia en dos periodos de su vida, 1567-1577 y 1583-1584.
[10] Fernando Marías y Agustín Bustamante, “Francisco de Mora y la arquitectura portuguesa", en As relaçôes artísticas entre Portugal e Espanha na época dos descobrimentos(Coimbra: Minerva, 1986), 227-318.
[11]Mercedes Agulló y Cobo, “Documentos para la biografía de Juan Gómez de Mora", Anales del Instituto de Estudios Madrileños ix (1973): 55-79; “El testamento de Juan Gómez de Mora", en Miscelánea de arte (Madrid: CSIC, 1982), 120-123.
[12] María Luisa Caturla, “Documentos en torno a Vicencio Carducho", Arte español26, no. 3 (1968-1969): 145-221.
[13] Fernando Marías y Agustín Bustamante, Las ideas artísticas de El Greco (comentarios a un texto inédito) (Cátedra, Madrid, 1981); Fernando Marías y Xavier de Salas, El Greco y el arte de su tiempo. Las notas de El Greco a Vasari (Madrid, Real Fundación de Toledo, 1992); Fernando Marías y Agustín Bustamante (editores), El Greco. Il miracolo della naturalezza. Il pensiero artistico di El Greco attraverso le note a margine a Vitruvio e Vasari (Roma: Castelvecchi, 2017 y 2021).
[14] El inventario de los libros se encuentra en el Archivo General de Simancas, Casa Real, Legajo 332, fol. 438. Véase una transcripción en Fernando Marías, “Juan Bautista de Monegro, su biblioteca y la Divina proportione de Luca Pacioli", Academia 53 (1981): 89-117. Sobre el arquitecto: Verardo García Rey, “Juan Bautista Monegro. Escultor y arquitecto", Boletín de la Sociedad Española de Excursiones XXXIX (1931): 109-125, 183-189; XLI (1932): 22-38; XL (1932): 124-145, 124-145, 236-244; XLI (1933): 204-224; XLII (1934): 202-223; XLIII (1935): 53-72, 211-237; La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631) (Toledo y Madrid: IPIET-CSIC, 1983-1986), II, 117-172.
[15] Bibliothèques d'architecture, editado por Olga Medvedkova (París: INHA-Baudry, 2009).
[16] Manuel Romero de Terreros, Un bibliófilo en el Santo Oficio. Melchor Pérez de Soto (México: Pedro Robredo, 1920); Alejandra Isabel Ledezma Peralta, "Contrabando de libros prohibidos en la Nueva España (1650-1700). El caso de Melchor Pérez de Soto" (disertación doctoral, Universidad de Querétaro, 2011). Más que discutible: Alejandra Isabel González Acosta, “El lector Melchor Pérez de Soto en su contexto: nuestro contemporáneo", Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas xxi, 1 (2016): 7-38.
[17] Asunción de Vicente y García, La escultura de Juan Bautista Monegro en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid: Patrimonio Nacional, 1990);“Juan Bautista Monegro y la escultura escurialense", en La escultura en el Monasterio de El Escorial, editado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla (San Lorenzo de El Escorial: Estudios Superiores de El Escorial, 1994), 191-213.
[18] Firmados por Monegro, Fray Juan de Benavente y Juan de Heras, 1592; Madrid, Archivo General de Palacio, dibujos 3.436, 3.437 y 3.438 y, procedente de El Escorial, Legajo 1.749.
[19] Simancas, Archivo General de Simancas, Casa Real, Legajo 332, fol. 437. Fundamentalmente, dado el lugar donde se hallaron, eran trazas del propio Alcázar, del palacio de Aranjuez y de la iglesia conventual —y de patronato regio— de San Juan de los Reyes. Entre los instrumentos se contaron dos globos grandes celeste y terrestre, y dos pequeños, dos astrolabios de bronce con sus láminas, otro de madera y papelón con siete láminas, índices de madera y urania de estrellas, un planisferio para saber las horas por estrellas, un astrolabio con lámina y cuadrante para saber las horas “con sonbra reta y bersa y su índice con reloxes por el reberso", un cuadrante para “saver las oras de día y de noche", un cartabón de bronce, un planisferio de papelón “para saver las oras y para trazar xeografia", tres cuadrantes grande y pequeños para tomar alturas, un “espexo cóncavo con su pie de madera cóncabo y convexo", “un globo pequeño para medir latitud y lonxitud digo un ynstrumento para medir latitud y lonxitud", y un “relox solar con cortes de muchos reloxes".
[20] A partir de sus testamentos de 1620 y 1621 sabemos que se enterraría con el hábito de San Francisco y debía construirse una capilla de San Blas en su parroquia de San Lorenzo, con la imagen del santo titular entre las de San Francisco y Santa Catalina de Siena y por debajo de un lienzo de Santa María del Pópulo. Dejó por herederos a la viuda de su medio hermano, el pintor Luis de Carvajal, y a sus tres hijas.
[21] Tal vez podría haber sido de su propiedad, por alguna anotación referida a edificios de Toledo y dibujo de máquinas, el ejemplar de la edición de M. Vitrvvio Pollion de architectvra por Miguel de Urrea y Juan Gracián (Alcalá de Henares: Juan Gracián, 1582), es decir, el ejemplar de la Biblioteca de Castilla-La Mancha de Toledo, A-Z6, a6, b2.
[22] Quizá el ejemplar de la Biblioteca de Castilla-La Mancha de Toledo, 4, A-Z8, 2a8, 2b1 (SL/2353).
[23] En la BNE (R 17477) se conserva un ejemplar de la edición de Toledo de 1573, en el que la grafía de sus escasas anotaciones delataría a su lector.
[24] La versión de la traducción del aretino Patrizio Caxiesi (Madrid: Patritio Caxiesi, 1593 [con privilegio de 1597]; Madrid, Antigua Colección de Luis Cervera Vera, sin anotaciones quizá por haberse limpiado para la edición facsimilar de la Colección Juan de Herrera). Alfonso Rodríguez de Ceballos, “La regla de J. Barozzi de Vignola y su difusión en España", en Iacome de Vignola, Regla de las cinco órdenes de architectvra (Madrid: Albatros, 1985), 21.
[25]Fernando Bouza, El libro y el cetro. La biblioteca de Felipe IV en la Torre Alta del Alcázar de Madrid(Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2005).
[26]Jaime Juan Falcó y Segura (1522-1594), Iacobus Falco Valentinus... hanc circuli quadraturam inuenit (Valencia: Viuda de Pedro de Huete, 1587; quizá BNE R/27350[3]).
[27] Otros propietarios fueron el prebendado de Puebla José de Carmona Tamariz (1617-1677), hermano de Antonio Tamariz de Carmona (1617-1683), autor de la Relación y descripción del Templo Real de la ciudad de Puebla de los Ángeles en la Nueva España y su catedral (1650), y Cristóbal de Guadalajara, otro sacerdote poblano, matemático y cartógrafo ligeramente posterior al prebendado. Deberíamos excluir que el libro procediera de la colección de Palafox, a no ser que fuera un regalo a uno de los Carmona.
[28] Juan Luis Burke, “El tercer y cuarto libro de Sebastián Serlio y la dimensión visual de la arquitectura", en De libros ingeniosos de la Biblioteca Palafoxiana y un manuscrito de leyes, editado por Diana Isabel Jaramillo Juárez (Puebla: Auditoría Superior del Estado de Puebla, 2018),202-220, lo identifica con un ejemplar de “Tutte I’opere d’architettura e prospetiva by Sebastiano Serlio, in a Spanish edition of 1573".
[29]Citado por Bouza, El cetro y el libro. Quizá la edición de Laprima parte della filosofianaturale de nueva signatura R/44104(1), de la antigua 3/36986-1 (Venecia: Francesco Lorenzini da Turino, 1560; BNE, R/44482).
[30]Citado por Bouza, El cetro y el libro.
[31]Julia Méndez Aparicio, “Las anotaciones manuscritas en los impresos del siglo XVI de la Biblioteca Pública del Estado en Toledo", Toletum 55 (2008): 39; https://bvpb.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=187024&interno=S&posicion=1®istrardownload=0.
[32] “Este libro fue del famoso architecto Juan Baptista Monegro, natural de Toledo, conocido en Roma por el valiente architecto español y en España por el sumptuosíssimo edificio de San Lorenzo el real, que trazó y siguió… y después le concluyó su discípulo Juan de Herrera".
[33]Marías, "Juan Bautista Monegro", 94-97.
[34] Si de los 46 cuadernos de Leonardo —conocidos por referencias— se conservan solo 28, de los que poseyó Leoni han desaparecido 4. Sabemos que su hijo Juan Bautista Leoni ofreció 15 al Gran Duque de Florencia, 10 de los cuales (más un ejemplar del Pacioli) y el Codex Atlanticus pasaron al Conde Arconati y de él a la Biblioteca Ambrosiana de Milán. Allí se conservaron el Codex Atlanticus, Ms. A, B, E, F, G, H, I, L, M, C (desde 1609 y no de Leoni), y el Trivulzianus. Este último se cambió por el Ms. D, y todos ellos, con el Ms. K (quizá uno de los perdidos entre J. B. Leoni y Arconati) y excepto el C.A., pasaron al Institut de France de París. También fue de Leoni el Ms. W (Royal Library, Windsor).
[35]Citado por Bouza, Ellibro y el cetro, pero como R/21975.
[36] Aparecen notas en los siguientes folios, comenzando por el índice; fol. 5 vº, “dedali aphtomati"; 8 vº, 13, 14, “li conviti", sobre Cerbero “Hercole amazo", 17, “ciziceno", Templo de las Furias de Cirenia de Acaya, 20 vº, “tempio", 22, 24, del Templo de Giove Liceo donde no debían entrar los hombres porque perdían la sombra y morían en un año: “bien se podría hazer un templo con esta particularidad no entrando por el luz muy biba como de sol pero sin capillas", Pietre laconiche, “marmo", 26 vº, corrección “sorte" en vez de sopra; 28, 29, 30, 31, ** 32, palma de la victoria dada en los cuatro certámenes de Grecia, “causa porque se pone la palma a las birgines", dibujo de guirnalda sobre Jano su inventor 33, “metal" 34, “platano" 35, “porsellana" 38, 39, “lino bivo" 41, “templas de metal", tempre di ferro 43, “Hercules" sobre Ace de Fenicia 44, 57, “nemesi" sobre el simulacro de Nemesi Rhannusia 59, 60, del Toro de Maratón, “Hercole"
117, Astianassa con Helena 118, 128, 129, 135, 138, 139, 140.
[37]Citado por Bouza, Ellibro y el cetro, 1637.
[38] El lector corrige algunas erratas y anota en fol. 7 vº, como añadido “Ruy Gomez del Castillo"; 52 vº, “leguas alemanas"; 56, “aquel castillo" de Ulm tiene bodegas; 62, Maximiliano de Borgoña Señor de Beures y almirante “general" de Flandes [tachado de Flandes] y Conde de Fossas corrige “Frosscasco"; 64 vº, “milagro" de Santa Gúdula de Bruselas; 71, “Schenek" corrigiendo Maximiliano de Shenck; 73, Adolfo de Schowenborg “erg": “el qual y el cardenal de Trento dende a pocos dias se partieron cada uno a sus estados"; 74 vº, rio Zeina “Deele y Senne"; 79, obispado “estado" de Lieja; 81, “Sant Omer" corrige por Santhomer; 96 vº, “Hagas" rotas y “rrompidas" tachando deshechas; 98 vº, fosa del Escalda “muy diferente de la que agora se llama de en vez de que se llamó Honte"; 23 vº, “ingenio de agua" de Brujas; 146 vº, “Fama" en lugar de la Fortuna en Lille; 186 vº, “Franco" en lugar de Carlos de Berniemicourt y añade “Renaldo de" Arhenteau en fiestas de Binche; 188 vº, “Daniel" en vez de Mos de Mark y “Andres de Busanton" en lugar de Carmain en fiestas de Binche; 192 vº, rio angosto y ancho “hondo"; 195 vº, “Adolfo" en lugar de Andrian de Borgoña; 203 vº, “Conde de Frosasco"; 196, “Adolfo" en lugar de Andrian de Borgoña; 214, “Renaldo primer" en lugar de Raymundo Conde de Gheldres; 216, “Armas de Malinas"; 220 vº, “armas"; 292 vº, “estado de Utrecht resignado por el emperador Carlos 5º" en Utrecht; 325 vº, tres predicadores, Fray Bernardo de Fresneda y tachados el Doctor Constantino y Agustín de Caçalla “in ha[e]resin lapsus punitus hic postea comprehensus… inquisitoribus poenas dedit"; concluyendo con una última nota en el fin de tabla añade: “Ymagen del Sablon".
[39]Citado por Bouza, Ellibro y el cetro.
[40]Citado por Bouza, Ellibro y el cetro.
[41]Es posible que un ejemplar de esta primera edición se haya conservado en Puebla, Biblioteca Palafoxiana, PB 30797.
[42] III, fol. xxi y IV, fols. vi vº, xix, xix vº, xxi, xxii vº y lvi.
[43] Fernando Marías y Agustín Bustamante, “El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo", en El Escorial en la Biblioteca Nacional (Madrid: Ministerio de Cultura, 1985), 214, B 55.
[44] En 1646, tras dejar el obispado de Tlaxcala (1639) el obispo de Puebla (1639-1653), México (1643-1653) y Osma, Juan de Palafox y Mendoza (1600-1659), donó su biblioteca personal, de unos 5000 volúmenes, al Seminario de San Juan; hoy se conserva en la Biblioteca Histórica José María Lafragua, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
[45] Juan Luis Burke. “El vitruvio palafoxiano", en 369 Aniversario Biblioteca Palafoxiana(Puebla de los Ángeles: Fundación Universitaria de las Américas, 2015), 149-167; “The Annotated Vitruvius in Puebla", en "Civitas Angelorum: The Symbolic Urbanism of Puebla de los Ángeles in the Early Modern Era" (disertación doctoral, McGill University, 2017);Architecture and Urbanism in Viceregal Mexico: Puebla de los Ángeles, Sixteenth to Eighteenth Centuries (Nueva York: Routledge, 2021),93-97. También Juan Luis Burke, “De architectura libri decem, Marco Vitruvio Polión", en De libros ingeniosos de la Biblioteca Palafoxiana y un man uscrito de leyes, editado por Diana Isabel Jaramillo Juárez (Puebla: Auditoría Superior del Estado de Puebla, 2018), 222-230; “La teoría arquitectónica clásica en la Nueva España y los tratados arquitectónicos como artefactos colonialistas", Revista bitácora de la UNAM 43 (2019): 70-79.
[46]Fernando Bouza, “I dieci libri dell’ architettura...", en Felipe II, un monarca y su época. Un príncipe del Renacimiento, editado por Fernando Checa (Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 1998), 615. Véase Fernando Marías y José Riello, “La fortuna de Daniele Barbaro en la península ibérica", en Daniele Barbaro 1514-1570. Vénitien, patricien, humaniste,editado por Frédérique Lemerle et al. (Turnhout: Brepols, 2017), 465-478.
[47] Critica a los autores por errar en la interpretación de los pórticos “no a ynteso el testo perche y ylportico es la 5ª partedela larghezza dela basilica y sara la 3ª parte de la nave di mezo" / “se yl terzo epizemos si facese sariano le colone grose la 4ª parte meno dele seconde et averiamo di groseze doi piedi et un quarto que sono Bita 36 et yl yntercolonis saria di 17 piedi et ¾ q. sariano colone 7 y 8/9 vedi fo. 252" / “notese que al setimo ringlon desta plana falta lo q. esta en la margen donde el carácter ≠ y que este paso donde el principio del 7ª ringlon le traduce el Barbaro en la prima ympresion assi… …le quali sostentano le travi nele quali se impone la travatura dei portichi et sopra quelle sono al tre pilastre di piedi diciotto.larghe due grosse uno che riceveno le travi similmente.que le dico che sustentano yl cantieri et i coperti dei portichi i quali sono posti sotto la testugine".
[48] Comenta Monegro: “anchora si potra far la division de gli ynterycolonii secondo la division del eustilos tretrastilos que il yntercollonio di mezo e un terzo piuque un lateral, y biene a ser 7 grosezas y 3/5 y los laterales 5 7/10 y quedaran mas conformes".
[49] Archivo Histórico Provincial de Toledo, e.p. Juan Suárez de Soria, Pr. 2.502, fols. 1151vº-1153 vº.
[50] En la sección titulada “Apología en que se responde a algunas objeciones y dubdas, puestas a su contra la carta del rey Silo, como contra la verdadera declaración del Himno Gótico de San Thyrso: embiada al rey nuestro señor, por don Alonso de Cárcamo su corregidor en Toledo".
[51]Archivo General de Simancas, Casa Real, Legajo 303, expediente 6.
———. "Civitas Angelorum: The Symbolic Urbanism of Puebla de los Ángeles in the Early Modern Era". Disertación doctoral, McGill University, 2017.
———. “De architectura libri decem, Marco Vitruvio Polión”. En De libros ingeniosos de la Biblioteca Palafoxiana y un manuscrito de leyes, editado por Diana Isabel Jaramillo Juárez, 222-230. Puebla: Auditoría Superior del Estado de Puebla, 2018.
———. “El tercer y cuarto libro de Sebastián Serlio y la dimensión visual de la arquitectura”. En De libros ingeniosos de la Biblioteca Palafoxiana y un manuscrito de leyes, editado por Diana Isabel Jaramillo Juárez, 202-220. Puebla: Auditoría Superior del Estado de Puebla, 2018.
———. “La teoría arquitectónica clásica en la Nueva España y los tratados arquitectónicos como artefactos colonialistas”. Revista bitácora de la UNAM 43 (2019): 70-79.
———. Architecture and Urbanism in Viceregal Mexico: Puebla de los Ángeles, Sixteenth to Eighteenth Centuries. Nueva York: Routledge, 2021.
Campos Sánchez-Bordona, María Dolores. “Arte y cultura en la biblioteca de Juan del Ribero Rada”. En Humanismo y tradición clásica en España y América, editado por Jesús María Nieto Ibáñez, 311-333. León: Universidad de León, 2002.
Caturla, María Luisa. “Documentos en torno a Vicencio Carducho”. Arte español 26, no. 3 (1968-1969): 145-221.
Cervera Vera, Luis. “Libros del arquitecto Juan Bautista de Toledo”.La ciudad de Dios clxiii/clxiv (1950-1951): 583-622, 161-188.
Díez Borque, José María (editor). Bibliotecas y clase social en la España de Carlos V (1516-1556). Gijón: Trea, 2016.
García Rey, Verardo. “Juan Bautista Monegro. Escultor y arquitecto”. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones XXXIX (1931): 109-125, 183-189; XLI (1932): 22-38; XL (1932): 124-145, 124-145, 236-244; XLI (1933): 204-224; XLII (1934): 202-223; XLIII (1935): 53-72, 211-237.
González Acosta, Alejandra Isabel. “El lector Melchor Pérez de Soto en su contexto: nuestro contemporáneo”. Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas xxi, no. 1 (2016): 7-38.
Jaquero-Esparcia, Alejandro. “Pablo de Céspedes y su biblioteca humanística. Un nuevo acercamiento en su ideario artístico a través de su colección”. En The Pictor Doctus: Between Knowledge and Workshop Artists, Collections, and Friendship in Europe, 1500–1900, editado por Ana Diéguez-Rodríguez y Ángel Rodríguez Rebollo, 29-45. Turnhout: Brepols, 2021.
Ledezma Peralta, Alejandra Isabel. "Contrabando de libros prohibidos en la Nueva España (1650-1700). El caso de Melchor Pérez de Soto". Disertación doctoral, Universidad de Querétaro, 2011.
Marías, Fernando. “Juan Bautista de Monegro, su biblioteca y la Divina proportione de Luca Pacioli”. Academia 53 (1981): 89-117.
———. La arquitectura del Renacimiento en Toledo (1541-1631). Toledo y Madrid: IPIET-CSIC, 1983-1986.
———. “From Madrid to Cádiz: The Last Baroque Cathedral for the New Economic Capital of Spain”. En Circa 1700: Architecture in Europe and the Americas, editado por Henry A. Millon, 138-159. Washington, D.C.: National Gallery of Art; New Haven y Londres: Yale University Press, 2005.
———. “La catedral de Cádiz de Vicente de Acero: la provocación de la arquitectura crespa”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xix (2007): 79-103.
———. “La catedral de Cádiz de Vicente de Acero: la provocación de los textos”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xx (2008): 53-81.
———. “Entre modernos y el antiguo romano Vitruvio. Lectores y escritores de arquitectura en la España del siglo XVI”. En Teoría y literatura artística en España. Revisión historiográfica y estudios contemporáneos, editado por Nuria Rodríguez Ortega y Miguel Taín Guzmán, 63-76. Málaga y Madrid: Universidad de Málaga, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2015.
———. “'… perquè ací tenen en molt lo qui à feta la trassa’. Una planta del Palacio Real Menor de Barcelona entre tejidos viarios y personales”.Locus amœnus 17 (2019): 27-43.
Marías, Fernando y Agustín Bustamante. Las ideas artísticas de El Greco (comentarios a un texto inédito). Madrid: Cátedra, 1981.
———. “El Escorial y la cultura arquitectónica de su tiempo”. En El Escorial en la Biblioteca Nacional, 117-148. Madrid: Ministerio de Cultura, 1985.
———. “Francisco de Mora y la arquitectura portuguesa”. En As relaçôes artísticas entre Portugal e Espanha na época dos descobrimentos, 227-318. Coimbra: Minerva, 1986.
Marías, Fernando y Xavier de Salas. El Greco y el arte de su tiempo. Las notas de El Greco a Vasari. Madrid: Real Fundación de Toledo, 1992.
Marías, Fernando y José Riello, “La fortuna de Daniele Barbaro en la península ibérica”. En Daniele Barbaro 1514-1570. Vénitien, patricien, humaniste, editado por Frédérique Lemerle et al., 465-478. Turnhout: Brepols, 2017.
——— (editores). El Greco. Il miracolo della naturalezza. Il pensiero artistico di El Greco attraverso le note a margine a Vitruvio e Vasari. Roma: Castelvecchi, 2017 y 2021.
Martínez Lara, Pedro Manuel. "Pablo de Céspedes. Estudio de los procesos de producción y asimilación entre Italia y España, entre el Renacimiento y el Barroco". Disertación doctoral, Universidad de Sevilla, 2012.
———. “Sedimento material de una vida humanista. El inventario de bienes de Pablo de Céspedes”. Boletín de arte32-33 (2012): 437-456.
Medvedkova, Olga (editora). Bibliothèques d'architecture. París: INHA-Baudry, 2009.
Méndez Aparicio, Julia. “Las anotaciones manuscritas en los impresos del siglo XVI de la Biblioteca Pública del Estado en Toledo”. Toletum55 (2008): 31-93.
Rodríguez de Ceballos, Alfonso. “La regla de J. Barozzi de Vignola y su difusión en España”. En Iacome de Vignola, Regla de las cinco órdenes de architectvra. Madrid: Albatros, 1985.
———. “La librería del arquitecto Juan del Ribero Rada”. Academia 62 (1986): 212-154.
Romero de Terreros, Manuel. Un bibliófilo en el Santo Oficio. Melchor Pérez de Soto. México: Pedro Robredo, 1920.
Ruiz de Arcaute, Agustín. Juan de Herrera, arquitecto de Felipe II. Madrid: Espasa-Calpe, 1936 [Madrid: Instituto Juan de Herrera, 1997].
Sierra Fernández, Lorenzo Alonso de la y Francisco J. Herrera García. “‘Del estudio en la theórica y del trabajo en la práctica’. Observaciones sobre la formación, ideas y obra del arquitecto Vicente Acero”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xvi (2004): 113-127.
———. “‘Del estudio en la theórica y del trabajo en la práctica’. Observaciones sobre la formación, ideas y obra del arquitecto Vicente Acero. Addenda documental”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Artexvii (2005): 87-92.
Soler i Fabregat, Ramón. “Libros de arte en bibliotecas de artistas españoles (siglos XVI-XVIII): aproximación y bibliografía”. Locus amœnus 1 (1995): 145-164.
———. "Producción, circulación y uso del libro de arte en España durante la edad moderna". Disertación doctoral, Universidad Autónoma de Barcelona, 1999.
———. El libro de arte en España durante la Edad Moderna. Gijón: Trea, 2000.
Tarifa Castilla, María Josefa. “La biblioteca del genovés Juan Luis de Musante (1587), maestro mayor de obras reales de Felipe II”. Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte xxiii (2011): 31-46.
Vicente y García, Asunción de. La escultura de Juan Bautista Monegro en el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Madrid: Patrimonio Nacional, 1990.
———. “Juan Bautista Monegro y la escultura escurialense”. En La escultura en el Monasterio de El Escorial, editado por Francisco Javier Campos y Fernández de Sevilla, 191-213. San Lorenzo de El Escorial: Estudios Superiores de El Escorial, 1994.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2023. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
En el marco de las bibliotecas de particulares y artistas en la España de los siglos XVI y XVII, las de los arquitectos ocupan un lugar privilegiado. Entre estas, la librería del escultor y arquitecto Juan Bautista Monegro se nos presenta como una de las más importantes; su importancia se incrementa al haber llegado hasta nosotros más de una veintena de sus libros, muchos de ellos llenos de anotaciones personales y dibujos.