Content area
Full Text
ANDRÉ BRETON Y AIMÉ CÉSAIRE se intercambian cartas desde que el primero abandona Martinica camino de Nueva York. Había llegado a Fort-de-France en 1941, precedente de Marsella. Su estancia es de pocas semanas. Durante algunos años los dos poetas mantienen una estrecha amistad. Césaire dirige Tropiques desde su isla. Breton funda y anima la revista VW desde Nueva York. Se intercambian artículos, poemas, catálogos o libros. Es la época en que Breton escribe Martinique, charmeuse de serpents, que se publicará en 1948. El «Dialogue créole» se induira en este libro.
Las personas aquí aludidas están relacionadas con el surrealismo, como Pierre Mabille, André Masson, Benjamin Péret, Wifredo Lam y Charles Duits. Otras son colaboradoras de Tropiques y VW Algunas están lejos del surrealismo, como Roger Caillois y Madeleine Rousseau. A medida que se intercambian cartas el tono es más cercano.
Acabada la Segunda Guerra Mundial, después del regreso de Breton a París, la relación se interrumpe sobre todo por diferencias políticas. Breton estaba muy alejado de los puntos de vista del «realismo socialista» del Partido Comunista Francés y de las consignas estalinistas. Por estos motivos se había alejado de Louis Aragon a comienzos de los treinta y, en los cuarenta, de Paul Éluard. Aimé Césaire abandona el partido comunista en 1956.
Hoy resulta rara la referencia a Madeleine Rousseau. Vinculada al mundo museístico y artístico de París, cercana al Partido Comunista y creadora de la Association Populaire des Amis des Musées (АРАМ), funda la revista Le Musée Vivant (1937-1969). Por su casa pasan durante los años treinta Aimé Césaire y Léopold Sedar Senghor y, en los cuarenta, un joven Cheikh Anta Diop que publicará en un número de 1948 «Quand pourra-t-on-parler ď une renaissance africaine?» (¿Cuándo se podrá hablar de un renacimiento africano?). Anta Diop ejercerá sobre ella una notable influencia. Años más tarde, en Discours sur le colonialisme, Césaire se referirá a Nations nègres et Culture, de Anta Diop, como lo más «valiente que un negro haya escrito hasta ahora».
Le Musée Vivant había dedicado el número de 1946 a «ĽArt Magique des Noirs d'Afrique» y celebró el centenario de la abolición de la esclavitud con 1848 Abolition de Vesclavage-1948 Évidence de la culture nègre. En la revista ha aparecido también «Césaire ouvrier», al...