Resumen: Con el pasar de los años, las nuevas generaciones de los pueblos indígenas han olvidado en parte sus prácticas ancestrales, arraigándose a costumbres occidentales, las cuales impiden que la conexión entre el ser humano y la naturaleza prevalezca. El presente trabajo busca, fortalecer y revitalizar dichas prácticas; como lo es la "Wayusa Upina", con el objetivo de defender y edificar la cultura propia de los ancestros; mediante la revitalización de espacios para el diálogo, procesos de integración con el turista, y el fortalecimiento de las organizaciones y asociaciones de la comunidad. La Wayusa Upina es una ceremonia ancestral que se realiza desde tiempos remotos en la cultura Kichwa de la Amazonia ecuatoriana, antes de comenzar sus actividades cotidianas en la agricultura, pesca o caza. El nombre principal de este ritual parte de una hoja llamada Wayusa; planta con la que se realizan infusiones y bebidas con amplias propiedades energizantes. El ritual inicia a las O3hoo de la mañana en un espacio amplio, en ollas grandes sobre fogones hierven el agua donde se colocará esta hierva, bebida que se sirve en pilches por las mujeres a todos los presentes, mientras el público la bebe, pueden apreciar danzas, artistas, escuchar leyendas o sueños descifrados por parte de los abuelitos (rukullayayas); además de realizarse una limpia por parte de los Chamanes o Yachaks que son personas sabias, con la puesta de ají o tabaco en los ojos o nariz como símbolo de sabiduría y fuerza.
Palabras-clave: Ancestral; Gastronomía; Wayusa; Tradición; Cultura
Abstract: The present work seeks to strengthen and revitalize these practices, such as the "Wayusa Upina", with the objective of defending and building the culture of the ancestors, through the revitalization of spaces for dialogue, integration processes with tourists, and the strengthening of community organizations and associations.The Wayusa Upina is an ancestral ceremony that has been performed since ancient times in the Kichwa culture of the Ecuadorian Amazon, before starting their daily activities in agriculture, fishing or hunting. The main name of this ritual comes from a leaf called Wayusa; a plant used to make infusions and drinks with ampleenergizing properties. The ritual begins at oßhoo in the morning in a large space, in large pots on stoves boil water where this herb will be placed, a drink that is served in pilches by women to all present, while the public drinks it, they can appreciate dances, artists, listen to legends or dreams deciphered by the grandparents (rukullayayas); in addition to a clean by the Shamans or Yachaks who are wise people, with the placement of chili or snuff in the eyes or nose as a symbol of wisdom and strength.
Keywords: Ancestral; Gastronomy; Wayusa; Tradition; Culture
1. Introducción
Archidona es un canton de Ecuador, al centro-sur de la provincia de Napo, está ubicado sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 577 m s. n. m., en la Región Amazónica del Ecuador. En el centro-sur de la provincia, su clima en promedio es de 25 °C, siendo cálido-húmedo por la presencia de la selva. Su humedad es del 90 a 100 %.
En Archidona, existen dos nacionalidades, los mestizos y los kichwas; según el INEC. 2010, esta ciudad cuenta con 24.969 habitantes, de los cuales la mayor parte de la población son los kichwas. El cantón está dividido en 4 parroquias.
Archidona, también llamada "Primera Capital de Oriente" o conocida como "La Tierra de la Chonta", cuenta con paisajes inigualables de la Amazonia ecuatoriana, en donde se encuentran hasta seis ecosistemas vitales: desde el bosque húmedo tropical, hasta el bosque pluvial montano y de páramo (volcán Sumaco); con sus respectivas especies de flora y fauna, la mayoría de ellas endémicas, es decir, únicasen la zona.
La histórica ciudad de Archidona fue fundada el 21 de abril de 1560, por el capitán Bartolomé Marín, procedente de la Archidona de España, motivo y razón para que esta ciudad lleve este nombre. El significado de Archidona es ARCHI que significa abundante, bastante, elevados y DONA que significa dones, regalos muy generosos;es decir ciudad abundante en dones, muy hospitalaria, de gente bondadosa y solidaria.
El principal atractivo del cantón es la naturaleza, dotada de una alta biodiversidad, en una variedad de ecosistemas que se extienden en una zona con un alto índice de especies endémicas.
La alimentación forma parte de la identidad cultural de los habitantes del cantón Archidona que en su gran mayoría son indígenas, los ingredientes que la componenson animales de monte, peces, frutas, y vegetales propios de la zona.
La Tierra de la Chonta, no solamente se destaca por su riqueza paisajística, sino poréi legado de sus antepasados, parte de sus prácticas culturales es reconocer la reciprocidad que le deben a la naturaleza, a las chacras por brindarles los productosque les permiten subsistir.
La Wayusa es una hoja con amplias propiedades estimulantes y medicinales; cuyas hojas son recogidas por las mujeres y hervidas para realizar un té; se dice que tomar wayusa en la mañana fortalece los músculos, da fuerza física para el trabajo diario, protege contra animales de la selva como serpientes. Además, es utilizado para las mujeres en la fertilidad y como antioxidante porque tienen la capacidad de retrasar el envejecimiento de las células.
Es por ello por lo que, los kichwas desde sus antepasados ingerían a primeras horas del día esta bebida, como lo es, la Wayusa, para empezar su jornada diaria de trabajo e ir a la caza o pesca.
Hoy en día, esta bebida es tan popular que no solo lo consumen en los hogares, sinoque la ingieren en ceremonias festivas a la que denominan "wayusa upina" palabra kichwa que en español significa "beber wayusa"; esta ceremonia ancestral tiene como principal objetivo conservar la naturaleza, la lengua, la cultura y tradición.
Este ritual va más allá, se lo realiza en un evento que va desde las 03:00 de la mañana en amplios espacios de libre acceso al público, allí en fogones y a la vista del público, hierven el agua que contiene la hoja de wayusa, esparciendo su aroma revitalizante que contagia a todos los asistentes, mientras tanto grupos de danza y baile autóctono realizan sus presentaciones y los Rukuyayas (abuelitos) cuentan leyendas y colocan al público ají o tabaco en los ojos y nariz como símbolo de fortaleza y sabiduría.
Ya a las 05:00 de la mañana los espectadores se acercan a degustar de la pampa mesa para compartir la comida, frutos y verduras que van directamente de lachakra a la mesa, productos naturales cultivados por los mismos kichwas.
La wayusa upina, es una tradición de tiempos remotos que mantiene viva su culturae identidad y se la realiza abiertamente para que el público forme parte de esta.
Collage fotográfico del desarrollo de la Wayusa Upina, se aprecia la hoja llamada wayusa, mujeres kichwas preparando la bebida, los alimentos que se servirán en la ceremonia del ritual y la limpia por parte de los Yachaks.
2. Contextualización teórica
Las decocciones de las hojas se consumen como bebida estimulante por la mañana (Tene et al., 2007). El pueblo kichwa amazónico prepara infusiones todos los días para promover la convivencia, para festivales y rituales (Overing et al., 2000). Por otro lado, las poblaciones mestizas y blancas en Ecuador consumen la infusión como aditivo a las bebidas espirituosas (Dueñas et al., 2016).
Las hojas de guayusa tienen propiedades antioxidantes, antibacterianas, antiparasitarias y antiinflamatorias (Kapp et al. 2016; Radice et al. 2017; García- Ruiz et al. 2017; Pardau et al. 2017; Gamboa et al. 2018; Gan et al., 2018; Chianese et al., 2019).
Napo es notable porque es la única provincia ecuatoriana que tiene una mayoría de residentes (56,8 %) que se autoidentifican. -identificarse como indígena (Instituto Nacional de Estadística y Censos 2010. Los Napo Kichwa, así como algunos otros grupos indígenas, hierven las hojas de guayusa en agua, a veces mezclándolas con otras plantas medicinales, y usan el brebaje principalmente como estimulante, pero también para una variedad de otrospropósitos, incluso como ayuda para la fertilidad y un agente antihemorrágico durante el parto, y para prevenir la serpiente y picaduras de insectos (Dueñas et al. 2016).
Los Kichwa amazónicos cultivan guayusa en sus parcelas hortícolas (chakras). Un estudio del uso de plantas entre un grupo kichwa encontró que la guayusa es la especie de planta más mencionada debido a sus usos rituales y propiedades medicinales (Innerhofer y Bernhardt 2011).
La cultura es con conjunto de valores dinámicos que permiten la existencia de un pueblo o una nación con su identidad o característica propia. Por esta razón, no podemos negar la riqueza cultural que poseemos en nuestra Amazonia Ecuatoriana, que además de ser un patrimonio cultural de la humanidad, es digna de ser mantenida y preservada por derecho propio; como la herencia que nosdejaron nuestros antepasados. (Narváez, 1994)
Los árboles de guayusa crecen de 250 a 1500/2600 metros sobre el nivel del mar, y cuando no se poda puede crecer hasta una altura de 25 metros con un diámetro a la altura del pecho de 50 a 80 centímetros, aunque tienen brotes adventicios que las hacen especialmente aptas para la poda (García Barriga 1992).
Los modos de vida de Napo Runa incluyen agricultura, caza, pesca y recolección. Además, existe una considerable integración del mercado con un número cada vez mayor de adultos que buscan trabajos asalariados. Los rápidos cambios contemporáneos no son fenómenos completamente nuevos, ya que los Napo Runa no son ajenos a las interacciones con "otros" culturalmente diferentes.
El enfoque epistémico del Buen vivir ("Buen Vivir") se presenta como un marco teórico integrador, con una propiedad cósmica, no antropocentrica, que permite orientar las interacciones entre la diversidad cultural y natural en las ANP deAmérica Latina para favorecer mejores prácticas de conservación biocultural.
Sumak Kawsay es el conocimiento del pensamiento-sentimiento de la vida, o más precisamente, es la vida consciente, la convivencia consciente, la filosofía de vida (saber amar la vida), o el arte de vivir en complemento (Oviedo 2017a ; Rivera 2018 ).
La población nativa Kichwa que habita la Amazonia ecuatoriana se concentra en la provincia de Napo, representando el 60 % de la población total de Napo (Irvine 2000 ; ÎNEC 2010 ).
Como sugieren Irvine (2000) y GİZ (2013), estas prácticas han permitido a la población local indígena lograr una cierta armonía entre la seguridad alimentaria, la generación de ingresos y la preservación de la medicina tradicional y los valores espirituales.
Ultima es la guía y la maestra de Antonio y, gracias a ella, el protagonista aprende a querer y a respetar la tierra y las diferentes culturas que forman parte de su tradición y de su esencia. (RAMIS, 2001).
Los antropólogos definen la cultura como el conjunto de patrones de conducta que los seres humanos adquirimos de nuestros mayores y que a su vez transmitimos a las nuevas generaciones. Es la forma en que percibimos, creemos, evaluamos y nos comportamos (Goodenough, 1976).
Jorge Icaza describe el mundo indígena en términos simplificatorios donde el alimento -escaso y repugnante- explica y justifica la existencia del indio y su cultura. (García, 2007)
El cultivo de pequeñas parcelas dentro de la selva tropical es una práctica tradicional que, a lo largo de los siglos, ha desarrollado la población Kichwa de la Amazonia ecuatoriana para sustentar su sustento. Este patrón de uso de la tierra, conocido localmente como "chakra", integra el cultivo de alimentos básicos y plantas medicinales, como la yuca (Manihot esculenta Crantz), el banano (Musa paradisiaca L.), la palma de durazno (Bactris gasipaes Kunth) y otras plantas comestibles, y plantas medicinales que permiten la seguridad alimentaria y sanitaria (Irvine 2000; Lu et al. 2004; Whitten y Whitten 2008)).
Manuel Cruz proclama: "No hay esencia a desvelar, sino identidad a construir"(24). No hay esencias lingüísticas, étnicas ni territoriales a manifestar, sino una elaboración de lo personal a desarrollar, un potencial de identidad a construir (Aguado, 2007).
El autor Jean-Claude Quenum describe ciertas formas particulares de educación, como la formación de un chamán, que lleva muchos años e implica el aprendizaje de procesos adivinatorios complejos, así como el dominio de la medicina tradicional (Quenum, 1999).
Cuando un miembro de la comunidad muestra valentía y crece, marca el camino para que otros también cambien; la cultura cura-que literalmente significa "la cultura cura" y, por extensión, "las viejas costumbres de nuestros antepasados nos ayudarán a sanar". (Sandoval, 2019).
Ahora hay que tocar fuerte nuestros tambores para que todos vengan para que vengan todos a compartir el baño ritual del inti raimi para que de esta forma absolutamente todos avancemos para que nadie en ningún momento y bajo ningún pretexto dé paso atrás ¡Compañeros!.9 (Kowii 2000, 63-68). (Lila Bujáidon de Esteves, 2019)
Así, las prácticas chamánicas estaban estrechamente relacionadas con el uso de especies alucinógenas que permitían a los chamanes alcanzar varios estados de conciencia o experiencias visionarias, de una manera similar a la de chamanes actuales de diferentes comunidades indígenas de América del Sur.
Las prácticas sociales, rituales y eventos festivos son una gran cantidad de actividades realizadas dentro de un año o durante un período particular de tiempo. Algunos son eventos puntuales mientras que otros son repetitivos. Estas incluyen prácticas de como ceremonias matrimoniales, ceremonias de iniciación, rituales y prácticas que las personas utilizan para interpretar y manifestar su realidad (Marcellus F. Mbah, 2022).
Por lo tanto, los resultados de las percepciones de los ocho evaluadores sugieren que los nativos kichwas ecuatorianos mantienen un legado sensorial de saberes ancestrales, y están más familiarizados con los productos naturales. (Patricia Vit, 2017).
El Ecuador es uno de los 12 países megadiversos del mundo, así como también es rico en pluriculturalidad, con una riqueza étnica compuesta por 21 pueblos con costumbres y tradiciones propias (Proyecto Bosques, 2009). Gran parte de esta riqueza la encontramos en la región Amazónica. (Jacquelyn Pacheco, 2016)
La variabilidad de las especies utilizadas en la medicina tradicional está influenciada por factores de localidad y etnia del productor.
La variabilidad de las especies utilizadas en la medicina tradicional está influenciada por factores de localidad y etnia del productor. (Ricardo Vinicio Abril SALTOS, 2016).
Los pueblos indígenas, en el mundo, dependen de los productos de la naturaleza, ocupan y usan determinados territorios desde antes de la conformación de los estados nacionales, conservan su identidad, tienen experiencias de marginación y sometimiento, pero también características y conocimientos singulares que pueden contribuir al desarrollo sostenible y equitativo. (Arias, 2016).
Quien conduce la ceremonia es un chamán, por lo general muy allegado a la familia extendida. Estos rituales son guiados por los Yachaks, y por lo general se cuenta con dos o tres personas más para que la ceremonia dé inicio en una de las casas de la comunidad. (PINO, 2022).
Se estima que algunas comunidades amazónicas que consumen una gran cantidad de alimentos recolectados del bosque tienen un alto consumo de proteínas, fibra, 6 vitaminas y 4 minerales. (Daniela Penafiel, 2019).
Actualmente, en América Latina, la interculturalidad nace de la lucha de las organizaciones indígenas que buscan el reconocimiento, la igualdad, el respeto y la inclusión, principalmente en los ámbitos de la salud y la educación. (Estefanía BautistaValarezo, 2021).
Es importante contribuir en la preservación, fortalecimiento y reivindicación de estas prácticas ancestrales; dar un giro significativo al concepto de interculturalidad, y proponer estrategias de interacción y convivencia a un país caracterizado por la presencia de culturas ancestrales (Vera, 22).
Se entenderá como ritual, la parte manifiesta de una creencia, el acto denotativo en que está implícita la convicción de carácter religioso, que se ejecuta en tiempos específicos y que concreta un compromiso del individuo en su entorno cultural(Quezada et al; 2024).
Existen variedad de ritos, tales como: de purificación, de sangre, de tránsito o de paso, funerarios, de iniciación, de conmemoración, entre otros. Unos tienen que ver con la pertenencia al grupo, a la familia o a la cultura, mientras otros con los cambios físicos, con los roles asignados dentro de la comunidad, así como con las relaciones entre la vida y la muerte. En fin, los ritos están asociados a los valores que la cultura establece como normas de convivencia. (Jessica Alexandra Robalino Vallejol, 2020).
Ilex guayusa Loes (Guayusa) pertenece a la familia Aquifoliaceae; es un arbusto nativo amazónico que alcanza de 6 a 10 m de altura, encontrado en países como Ecuador, Bolivia, Perú y Colombia; varios estudios han reportado su uso tradicional como ritual por los habitantes del territorio amazónico del Ecuador debido a sus propiedades estimulantes y curativas. (Camila Fiorenza Cárdenas Tavera, 2022).
3. Metodología Aplicada
Palacios (2018), nos dice que: La investigación cualitativa examina de forma profunda un reducido número de casos para explorar de forma detallada procesos o contextos específicos, para comprender en profundidad un fenómeno social concreto, o para entender cómo las personas conciben, perciben o narran sus situaciones cotidianas, (pág. 205). La entrevista cualitativa nos permite entender como las personas vemos o experimentamos el mundo, interpretando la realidad social y comprendiendo el comportamiento o características de un grupo colectivo, es por ello por lo que he optado por realizar una investigación cualitativa.
3.1. Técnica de Investigación
Robles (2011) expresa lo siguiente: Dentro de los estudios cualitativos existen diferentes técnicas que ayudan a aproximarse a los fenómenos sociales, entre estas la entrevista en profundidad juega un papel importante, ya que se construye a partir de reiterados encuentros cara a cara del investigador y los informantes con el objetivo de adentrarse en su intimidad y comprender la individualidad de cada uno.En este texto describiré las características principales de las entrevistas en profundidad como una forma clave de profundizar en la subjetividad social dentro del ámbito antropológico.
Carlos Pascual Alvarado Narváez, Ñápense de 77 años es un artista ecuatoriano, declaro Patrimonio Vivo del Ecuador, más conocido como Mishqui Chullumbu, reconocido artista, gestor cultural y escritor de la Amazonia Ecuatoriana, por más de medio siglo ha desarrollado un trabajo permanente en la música tradicional amazónica, la gestión cultural, la producción literaria y el trabajo audiovisual en cine.
En tiempos pasados la Wayusa Upina comenzaba a las dos de la madrugada cuandola más adulta de la familia la abuelita (rukumama) se levantaba a prender la tulpa (fogón) y en una olla de barro hacía hervir el agua con la hoja que llamamos wayusase colocaba las hojas secas para que el sabor sea más concentrado, luego la mama coloca la wayusa en pilches (tazas) para entregar a los visitantes con una danza y canto con el que expresa su diario vivir haciendo despertar a su esposo, hijos y nietos para la jornada diaria.
Los Rukuyayas y las Rukumamas (abuelitos), guiaban, enseñaban hijos y nietos a elaborar herramientas para la caza o artesanías como shigra, lanzas, cadenas etc.
Los más adultos del hogar aplicaban concejos para los miembros de la familia para que sean más fuertes y obedientes, es por eso por lo que durante el amanecer mientras beben la wayusa también les aplicaban el tabaco y el ají en los ojos y la ortiga lo rozaban por todo el cuerpo, esto como un ritual de sanación espiritual enel que se alejaban todos los males. En la tabla 1 se presenta la entrevista desarrollada. Así mismo en la figura 2 se puede apreciar al entrevistado.
El estudio se realizó en la provincia de Napo, canton Archidona donde la wayusa tiene un importante valor cultural y se consume tradicionalmente. Archidona es un canton de Ecuador, al centro-sur de la provincia de Napo, está ubicado sobre el valle del río Misahuallí y está situada a una altitud de 577 m s. n. m., en la Región Amazónica del Ecuador. En la figura 3 se puede apreciar la ubicación geográfica de Archidona.
4. Resultados
La investigación realizada contextualiza como prioridad el significado del acto ceremonial que es la wayusa upina, indicando así sus elementos, siendo así que el componente principal es la hoja de la wayusa, conociendo que sus propiedades curativas y energizantes que están siendo mostradas científicamente, entendiendo también que es parte de una costumbre y tradición dentro de nuestras nacionalidades, como lo es, la reunión en la madrugada de la familia para el consumo de la bebida caliente que permite dar calor, fuerza al hombre y su familia para poder así realizar sus actividades cotidianas como lo es el ir a la chakra para sembrar y cultivar los productos del consumo diario. También podemos indicar quehoy en día el ingreso de culturas ajenas a hecho que no sea un acto de vida de las culturas sino más bien un acto festivo.
Muy aparte del acto ceremonial donde hemos podido identificar a sus integrantes a los elementos que son parte esencial como es la familia y la wayusa para que hoy en día esa costumbre sea una representación que permite que no se pierda la cultura y sus tradiciones, ha hecho que las Autoridades la formen parte de sus festividades délos cantones donde existe la nacionalidad kichwa. También ha permitido que se exponga a los turistas nacionales y extranjeros para que se parte de un acto en el recorrido o en la visita a nuestros cantones.
También ha hecho que los jóvenes que estaban separándose de esta costumbre se sientan identificados cuando se realicen las representaciones de la wayusa upina enlas festividades, es así que esta investigación hace notar con claridad la importanciaque tiene la ceremonia, la costumbre y la bebida como es la wayusa, hoy una bebida energizante, entendiendo que tanta representatividad tiene en el fortalecimiento de la cultura, en el fortalecimiento turístico y en el enriquecimiento como costumbres amazónicas.
Es importante mencionar que para esta investigación el punto inicial fuedeterminar el porcentaje de población que es parte de la nacionalidad kichwa para así ver que tanto representa mantener y valorar si se mantiene el acto ceremonial como es la wayusa upina, donde mediante investigación de resultados que tiene el INEC pudimos determinar que existe una población de 24.969, donde el 80%representa al sector kichwa y un 20% al sector mestizo, indicando así que es un cantón donde su mayor población es parte de la cultura.
5. Conclusión
Es importante el fortalecimiento del escenario como tal, es el ritual de la wayusa upina, indicando la utilización del fogón, la familia y la hoja que significa el actopor el cuál la familia se reúne para consumir y así estar preparados para todas sus actividades diarias.
El fortalecimiento de mantener viva esta ceremonia permitirá sostener la cultura y las tradiciones de nuestras comunidades.
Valorizar todas las manifestaciones ancestrales que las nuevas generaciones pretenden desconocer y dejar en el olvido.
El acto ancestral permite la conexión y el diálogo donde se fortalece la unidad familiar, la cultura y la tradición.
El mantener este ritual hoy en día no dependerá de nadie más que de los pueblos autóctonos ya que ellos son los encargados y dueños del mismo ritual.
El involucramiento de los jóvenes y las autoridades en no permitir que desaparezca un acto ceremonial hará que se fortalezca la cultura y se impulse a que se exponga através de los medios digitales a que no solo se conozca en sitio sino a nivel mundial nuestra cultura a la par fortalecer una bebida propia del sector amazónico, donde hoy en día es utilizada como una bebida energizante y de curación, utilizada también en rituales por su espiritualidad en la naturaleza de fuerza.
Referencias
Dueñas, J. F., Jarrett, C., Cummins, L, & Logan-Hines, E. (2016). Amazonian Guayusa (Ilex guayusa Loes.): A Historical and Ethnobotanical Overview. Economic Botany, 70(1), 85-91. doi:io.ioo7/si223i-oi6-9334-2
Jarrett, C., Cummins, L y Logan-Hines, E. (2017). Adaptación de los sistemas agroforestales indígenas para la gestion integral del paisaje y el desarrollo sostenible de la cadena de suministro en Napo, Ecuador. Integrando Paisajes: Agrosilvicultura para la Conservación de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria, 283-309. doi:io.1007/978-3-319-69371-2-12
Puentes, Carolina del Norte (2016). Formando Personas Fuertes: Narrativas Terapéuticas Napo Runa del Uso de Plantas Medicinales. En: Olson, E., Stepp,J. (eds) Plants and Health. Ethnobiology. Springer, Cham, https://doi.org/1o.1oo7/978-3-31948o88-6_4
Lagunas-Vázques, M. (2020). Aplicación del enfoque epistémico para analizar las relaciones biointerculturales entre los pueblos indígenas locales y la naturaleza. En: Ortega-Rubio, A. (eds) Estudios Socioecológicos en Áreas Naturales Protegidas. Springer, Cham, https://d0i.0rg/10.1007/978-3-030- 47264-1-15
Torres, В., Maza, OJ, Aguirre, P., Hinojosa, L., Günter, S. (2014). Contribución de la Agroforesteria Tradicional a la Adaptación al Cambio Climático en la Amazonia Ecuatoriana: El Sistema Chakra. En: Leal Filho, W. (eds) Manual de Adaptation al Cambio Climático. Springer, Berlín, Heidelberg, https://doi.org/1o.1oo7/978-3642-40455-9-102-1
Torres, В., Maza, OJ, Aguirre, P., Hinojosa, L., Günter, S. (2014). Contribución de la Agroforesteria Tradicional a la Adaptación al Cambio Climático en la Amazonia Ecuatoriana: El Sistema Chakra. En: Leal Filho, W. (eds) Manual de Adaptación Al Cambio Climático. Springer, Berlín, Heidelberg, https://doi.org/1o.1oo7/978-3642-4O455-9-1O2-1
Alvarado, Carlos (Mishki Chullumbu) (1994). Historia de una cultura a la que se quiere matar. Quito: Quipus.
Grau-Lleveria, E. Historia e identidad nacional en dos autores latinoamericanos contemporáneos: Rudolfo Anaya y Magali García Ramis. Neophilologus 85,71-78 (2001). https://d0i.0rg/10.1023/A:1004764323199
Engelbrecht, G., Moyer, J. Cultura, identidad y aprendizaje en la edad pre- escolar. LIEC 19, 25 (1987). https://d0i.0rg/10.1007/BF03174538
García, G. V. (2007). Maíz, papas y carroña: la "identidad" alimenticia del "indio" de Huasipungo. Neophilologus, 92(1), 35-48. doi:io.ioo7/sno6i-oo7-9O58-8
Aguado, T. Viviendo en lo global: una identidad vasca en Bernardo Atxaga. Neophilologus 93,89-101 (2009). https://d0i.0rg/10.1007/s11061- 007-9063-y
Quenum, J.-C. (1999). International Review of Education/ Internationale Zeitschrift Fr Erziehungswissenschaft/ Revue Inter, 45(3/4), 281- 303. doi:io.1023^:1003846727708
Sandoval, CDM (2019). El conocimiento ancestral se encuentra con la educación informática. doi:io. 1057/978-1-137-47520-6
Santoyo, JC. (2019). Autotraducción y resurgimiento literario indígena en Hispanoamérica. En: Bujáidon de Esteves, L., Bistué, B., Stocco, M. (eds) Literary Self-Translation in Hispanophone Contexts - La autotraducción literaria en contextos de habla hispana. Historia de la traducción. Palgrave Macmillan, Cham. https://d0i.0rg/10.1007/978-3-030-23625-0_2
Armijos, C., Cota, L & González, S. Traditional medicine applied by the Saraguro yachakkuna: a preliminary approach to the use of sacred and psychoactive plant species in the southern region of Ecuador. J Ethnobiology Ethnomedicine 10, 26 (2014). https://doi.org/1o.1186/1746-4269-1o-26
Vit, P., Pedro, S. R. M., Vergara, C., & Deliza, R. (2017). Ecuadorian honey types described by Kichwa community in Rio Chico, Pastaza province, Ecuador using Free-Choice Profiling. Revista Brasileira de Farmacognosia, 27(3), 384- 387. doi:io.ioi6/j. bjp.2017.01.005
Jaramillo-Pajuña, Veronica Lisbeth, Pacheco, Jacquelyn, Jaramillo, Cecilia, & LastraBravo, Xavier. (2016). El uso del marketing en el turismo: desarrollo del mercado de artesanías de la comuna kichwa Mandari Panga, Orellana, Ecuador. Siembra , 3(1), 155-166. https://doi.org/1o.29166/siembra.v3i1.286
SALTOS, R. V. A., VASQUEZ, T. E. R., LAZO, J. A., BANGUERA, D. V., GUAYASAMÍN, P. D. R., VARGAS, J. K. A., & PEÑAS, L V. (2016). The use of medicinal plants by rural populations of the Pastaza province in the Ecuadorian Amazon. Acta Amazónica, 46(4), 355-366. doi:io. 1590/1809- 4392201600305
Arias Gutiérrez, Ruth I, Carpio Arias, Tannia V, Herrera Sorzano, Angelina, & González Sousa, Roberto. (2016). Sistemaindígena diversificado de cultivos y desarrollo local en la Amazonia Ecuatorian. Cultivos Tropicales, 37(2), 7-14. Recuperado en 15 de agosto de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=So25859362oi6ooo2ooooi&lng=es&tlng=es.
Pino, Nehemias, & Uzendoski, Michael. (2022). Memorias rituales en el río Napo. El comercio cauchero y los napuruna en el noreste peruano. Anthropologica, 40(48), 199-225. Epub 29 de agosto de 2O22.https://dx.doi.org/io.18800/ anthropologica.2o22o1.oo7
Peñafiel, D., Vanhove, W., Espinel, RL et al. Labiodiversidad alimentaria incluye especies de alimentos silvestres y cultivadas localmente en Guasaganda, Ecuador central. J. Etn. Alimentación 6,25 (2019). https://d0i.0rg/10.1186/s42779-019-0021-7
Bautista-Valarezo, E., Duque, V., Verhoeven, V. et al. Percepciones de los curanderos indígenas ecuatorianos sobre su relación con el sistema formal de salud: barreras y oportunidades. BMC Complement MedTher 21,65 (2021). https://doi.org/1o.1186/ S12906-021-03234-0
Quezada Vera, Cristian Ángel. (2022). Arte urbano en la interculturalidad: una experiencia artística y pedagógica en una comunidad Kichwa de Ecuador. Ñawi: arte diseño comunicación, 6(2), 289-308. https://doi.org/1o.37785/nw.v6n2.a16
Robalino Vallejo, Jessica Alexandra, Zurita Gallegos, Ronald Mauricio, Moreno Guerra, Ana Matilde, & Peralta Saá, Lilia Ofir. (2020). Memorias culinarias y representaciones tradicionales caracterizadas en la cultura ecuatoriana. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 6i3-633.https://doi. org/ıo.33996/revistahorizontes.v4İı6.i4i
Cárdenas Tavera, Camila Fiorenza, Castañeda Villate, Jenny Carolina, Hernández Roa, Mayerly Johanna, Rodríguez Aguirre, Oscar Eduardo, Borrego-Muñoz, Paola, & Pombo Ospina, Luis Miguel. (2022). High polarity extracts obtained from Ilex guayusa Loes, leaves, exhibit antioxidant capacity. Vitae, 29(1), e2. Epub December 16, 2O22.https://doi.org/io.i7533/udea.vitae.v29nia347297
Manzano Santana, Patricia, Quijano-Avilés, María, Chóez-Guaranda, Iván, Barragan Lucas, Ana, Viteri Espinoza, Rafael, Martinez, Daysi, Camacho, Cinthia, & Miranda Martínez, Migdalia. (2018). Effect of drying methods on physical and chemical properties of Ilex guayusa leaves. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín, 71(3), 8617-8622. https://doi.org/1o.15446/rfnam.v71n3.71667
Quezada-Sarmiento, P .A., Barnuevo-Solis, X.A., Chango- Cañaveral, P.M., ArtiedaPonce, M.P., Imbaquingo -Narvaez, S. (2024). Indigenous Painting in Ecuador and Its Impact on Cultural Identity. In: Montenegro, C., Rocha, A., Cueva Lovelle, J.M. (eds) Management, Tourism and Smart Technologies. ICMTT 2023. Lecture Notes in Networks and Systems, vol 773. Springer, Cham, https://doi.org/1o.1oo7/9783-031-44131-8-37
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Palabras-clave: Ancestral; Gastronomía; Wayusa; Tradición; Cultura Abstract: The present work seeks to strengthen and revitalize these practices, such as the "Wayusa Upina", with the objective of defending and building the culture of the ancestors, through the revitalization of spaces for dialogue, integration processes with tourists, and the strengthening of community organizations and associations.The Wayusa Upina is an ancestral ceremony that has been performed since ancient times in the Kichwa culture of the Ecuadorian Amazon, before starting their daily activities in agriculture, fishing or hunting. The main name of this ritual comes from a leaf called Wayusa; a plant used to make infusions and drinks with ampleenergizing properties. The ritual begins at oßhoo in the morning in a large space, in large pots on stoves boil water where this herb will be placed, a drink that is served in pilches by women to all present, while the public drinks it, they can appreciate dances, artists, listen to legends or dreams deciphered by the grandparents (rukullayayas); in addition to a clean by the Shamans or Yachaks who are wise people, with the placement of chili or snuff in the eyes or nose as a symbol of wisdom and strength. Archidona, también llamada "Primera Capital de Oriente" o conocida como "La Tierra de la Chonta", cuenta con paisajes inigualables de la Amazonia ecuatoriana, en donde se encuentran hasta seis ecosistemas vitales: desde el bosque húmedo tropical, hasta el bosque pluvial montano y de páramo (volcán Sumaco); con sus respectivas especies de flora y fauna, la mayoría de ellas endémicas, es decir, únicasen la zona.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Técnica Particular de Loja- Facultad de Ciencias Empresariales y Económicas, 1101608, Loja, Ecuador
2 Universidad de Especialidades Turísticas, Quito - Ecuador
3 Universidad San Ignacio de Loyola-Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía, Av. La Fontana 750 La Molina, Lima, Perú
4 Centro de Investigaciones en Humanidades y Ciencias de la Educación-CICHE, Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Indoamérica, Bolívar 2035 y Guayaquil, Tungurahua, Ambato, Ecuador
5 Ejército Ecuatoriano, Comando Logistico 75 "AUCA", Sucumbíos, Ecuador