Resumen: La inteligencia de negocios es un conjunto de tecnologías (Data Warehouse, Data Mart), metodologías (Agüe, Lean) y herramientas (Dashboard, ERP) que ayudan a las empresas a mantenerse competitivas. El objetivo de este trabajo es mostrar los sistemas de información de inteligencia de negocios para la toma de decisiones estratégicas como factor de competitividad en las PyMEs comerciales de Villahermosa, México. Empleando un procedimiento metodológico de 4 pasos. Es de tipo cuantitativo y el estudio fue exploratorio y descriptivo. Se utilizó el cuestionario, el cual está conformado por 4 bloques con 57 preguntas, aplicándolo a 29 directivos y/о gerentes. Uno de los principales hallazgos fue que la inversión en estas tecnologías no resulto tan relevante, es decir, no ha aumentado drásticamente en los últimos cinco años. Lo anterior demuestra que se necesita mucho trabajo para aprender a utilizar estos sistemas y tomar decisiones estratégicas con ellos para mejorar la competitividad.
Palabras-clave: competitividad; toma de decisiones; tecnologías de la información; inteligencia de negocios; pequeñas y medianas empresas.
Abstract: Business intelligence is a set of technologies (Data Warehouse, Data Mart), methodologies (Agile, Lean) and tools (Dashboard, ERP) that help companies stay competitive. The objective of this work is to show business intelligence information systems for strategic decision making as a factor of competitiveness in commercial SMEs in Villahermosa, Mexico. Using a 4-step methodological procedure. It is quantitative and the study was exploratory and descriptive. The questionnaire was used, which is made up of 4 blocks with 57 questions, applying it to 29 directors and/or managers. One of the main findings was that investment in these technologies was not so relevant, that is, it has not increased drastically in the last five years. The above shows that a lot of work is needed to learn how to use these systems and make strategic decisions with them to improve competitiveness.
Keywords: decision making; information technology; business intelligence; small and medium businesses.
1. Introducción
La inteligencia de negocios, también conocida como Business Intelligence (BI), es un concepto que surgió en el año 1958 por el investigador Hans Peter Luhn de International Business Machines (IBM) y la definió como la "capacidad de comprender las interrelaciones de los hechos presentados de una forma concreta para orientar la acción hacia una meta deseada" (Cebrián, 2018, párr. 1).
Hoy en día, existen muchas definiciones diferentes de este concepto, donde los autores coinciden que la principal ventaja de BI es que permite que la toma de decisiones sea más precisa, basada en los datos y con estas buenas decisiones obtener una posición superior respecto a las empresas competidoras.
Por otra parte, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), la competitividad de las empresas es un factor importante que contribuye al crecimiento socioeconómico de un país. Esto significa garantizar que el país tenga los recursos para volverse autosuficiente, evitando la inversión extranjera o el fracaso de las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs) locales (IMEF, 2022).
Aunado a lo anterior, una empresa competitiva es aquella que tiene los recursos, conocimientos y habilidades para hacer un mejor uso de sus productos y recursos de la empresa (IMEF, 2022), permitiendo alcanzar sus metas y manteniéndose en el mercado, ya que está demostrado que las empresas que son competitivas son las que logran sobrevivir, además existieron muchas empresas que en su momento eran líderes en su sector, pero dejaron de ser competitivas y estás fracasaron.
Bajo el contexto anterior, la falta de capacidad para tomar decisiones informadas basadas en datos puede limitar el potencial de una empresa y aumentar el riesgo del fracaso, por ejemplo, Kodak, Blockbuster, Nokia (Ferrer-Bonsoms, 2019) y las empresas que sí utilizan estas tecnologías son las que se logran consolidar en estos mercados cambiantes, por ejemplo, grandes empresas como Amazon, Expedia y Walmart le deben parte de su éxito a la inteligencia de negocios (Rodrigues, 2022).
2. Marco conceptual
2.1. Inteligencia de negocios y sistemas de información
Hoy en día, las empresas se encuentran compitiendo en mercados globalizados para ser líderes en su sector y BI se ha convertido en una herramienta esencial para las empresas que buscan obtener una ventaja ante sus competidores y responder de mejor manera a los cambios drásticos del mercado.
Dicho esto, Ramos (2016) define BI como un conjunto de estrategias, tecnologías y metodologías que ayudan a convertir los datos en información y la información en conocimiento para tomar decisiones informadas, aumentando la competitividad.
Por otra parte, Joyanes (2019) menciona que el soporte diario de las empresas son los sistemas de información. La necesidad de añadirle conocimientos apropiados para ayudar en la toma de decisiones dio lugar al concepto de BI, estos sistemas incluyen herramientas y técnicas que proporcionan grandes capacidades para la transformación de los datos y estos ayuden a la adecuada toma de decisiones.
En tal sentido, los autores (Davenport & Prusak,1998; Zarate, 2013; Joyanes, 2019; López, 2020 y Wolters Kluwer, 2022) coinciden que los sistemas de información tienen jerarquías dentro de una empresa, donde es imprescindible que todas las empresas cuenten con el primer nivel, ya que, esos sistemas influyen en la toma de decisiones diariamente, el segundo nivel ayuda a tomar decisiones que pronto tendrán un impacto en la empresa y el ultimo nivel son las decisiones a largo plazo, estableciendo los objetivos que darán rumbo a la empresa (Ver Figura 1).
En la tabla anterior se muestran las tecnologías y herramientas de BI, que se están utilizando en la actualidad en la toma de decisiones mediante la lectura de datos, y esto da como resultado estrategias empresariales que ayudan al aumento del rendimiento, la eficiencia y la competitividad, a través del análisis preciso de sus datos históricos y en la actualidad en tiempo real (Joyanes, 2019).
En este contexto, los sistemas de información son un grupo de componentes de hardware y software de una computadora, respaldados por personas y procedimientos, para procesar datos y convertirlos en información útil (Oz, 2008).
Cabe resaltar que el objetivo principal de BI es contribuir a la toma de decisiones en las empresas para mejorar la productividad y crear ventajas competitivas.
2.2.Toma de decisiones y competitividad
Jones y George (2009) mencionan que la toma de decisiones es el proceso mediante el cual los gerentes responden a las oportunidades y amenazas, analizan opciones y toman decisiones sobre el curso de acción de la organización.
De igual forma, Castro (2022) menciona que es la identificación de objetivos, la recopilación de información y la ponderación de opciones para tomar un camino.
Una toma de decisiones acertada con base a los datos analizados con la inteligencia de negocios conduce a la competitividad empresarial.
Por otra parte, Rubio y Baz (2015) señalan que la competitividad es la virtud de una empresa para enfrentar exitosamente a la competencia. Una empresa es productiva cuando ha desarrollado condiciones internas que permitan competir y las externas que añaden la capacidad para reducir costos y competir de manera exitosa.
Así mismo, la competitividad empresarial es la capacidad de una empresa para ganarse a los clientes sobre sus competidores mediante la producción de bienes o servicios de una calidad y precio que aseguren la rentabilidad; apoyando la sustentabilidad y sostenibilidad empresarial (Rivas, 2019).
3. Metodología
En la figura 2 se muestra el procedimiento metodológico aplicado en este trabajo.
Primero se tuvo que revisar la literatura relacionada con el tema de investigación con el fin de obtener sustento teórico y determinar qué sistemas de información se utilizan en los procesos estratégicos de la empresa.
Posteriormente se diseñó el instrumento para la recolección de información, también se realizó la validación para posibles correcciones y/о adecuaciones y por último fue aplicado a las empresas de estudio.
Se continuó con el proceso de extracción y depuración de los datos; después fueron procesados en el software para la obtención de los resultados.
Para último, se realizó el análisis de los resultados obtenidos; para poder determinar el estado de las empresas.
A continuación, se desglosan aspectos relativos aplicados en este trabajo:
El alcance considerado en esta investigación es el siguiente:
* Se enfocó en analizar cómo los sistemas de información ayudan a la mejora de la competitividad empresarial.
De igual manera, se determinaron las limitaciones:
* Se realizó en PyMEs de giro comercial del sector privado en Villahermosa, Tabasco.
* Se consideraron los sistemas de información (estratégicos y tácticos), así como la toma de decisiones dentro de la inteligencia de negocios.
Posteriormente se determinó el enfoque de la investigación, siendo de tipo cuantitativo; ya que, se aplicó al determinar resultados numéricos con los datos obtenidos del cuestionario.
Así mismo, se abordaron dos niveles de estudios diferentes, iniciando con el exploratorio debido que se inició con algo desconocido o poco investigado en el entorno y terminando con el descriptivo ya que se describe como se manifiesta BI en las empresas.
Para la recolección de información, fue utilizado el cuestionario; el cual fue dirigido a los directivos y/о gerentes generales de las empresas de estudio.
En la tabla 1 se muestra la estructura del cuestionario, conformado por 4 bloques con un total de 57 preguntas siendo del tipo: cerradas, opción múltiple y la mayoría se basaron en la escala de Likert, ya que esta escala permite medir el grado de cada pregunta por cinco posibles respuestas que van desde de lo negativo a lo positivo o viceversa.
Antes de aplicar el cuestionario a la población de estudio, este tiene que ser validado. Arias (2012) menciona que este procedimiento puede ser realizado a través del juicio de expertos. Ya que, lo fundamental es verificar si el instrumento mide lo que se pretende medir, además de comparar su pertinencia con los objetivos y las variables de investigación.
Considerando lo anterior, el instrumento fue entregado para su validación a dos expertos relacionados con el tema de investigación, los cuales se describen a continuación:
La primera persona es un profesor investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), el cual es un experto en los temas de sistemas de información empresariales, ya que cuenta con una amplia experiencia y profesionalismo sobre los puntos que se mencionan a continuación:
* Tipos de sistemas de información.
* Actividades realizadas por los sistemas de información.
El segundo experto, es una profesora investigadora de la UJAT con una extensa experiencia en el tema metodológico, de igual manera se ha especializado y ha participado en validaciones de diversos tipos de cuestionarios a nivel nacional e internacional, aportando beneficios en lo siguiente:
* Contenido del cuestionario.
* Pertinencia de las preguntas.
Después, se determinó la población de estudio, basándose en la información expuesta por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), debido que cuenta con un Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE).
De acuerdo con la información del DENUE las PyMEs comerciales están clasificadas por dos tipos: comercio al por menor y al por mayor, sumando ambos tipos se pudo saber que existen un total de 610 PyMEs comerciales en Villahermosa, México.
Pero, analizando el dataset, se detectó que algunas empresas se encontraban repetidas, por lo cual se realizó una depuración a la población de estudio, eliminando registros que tuvieran el mismo nombre de la unidad económica.
Quedando con un total de 341 PyMEs comerciales en Villahermosa, México.
Posteriormente, se estableció el muestreo, en este caso es de tipo no probabilístico, aplicándose en dos en momentos diferentes, descritos a continuación:
Primero se utilizó la técnica conocida como bola de nieve, puesto que con ayuda de personas conocidas se dio la primera interacción con los directivos у/o gerentes generales de las empresas y ellos a su vez recomendaban otras empresas de estudio.
Como segundo momento, se utilizó la técnica por conveniencia ya que se acudió a un canal oficial de la UJAT, el cual se agradece al departamento de la bolsa de trabajo por enviar un correo electrónico con el cuestionario a las empresas estudio que están vinculadas con la UJAT.
Por último, en total se logró aplicar el cuestionario a 29 directivos y/о gerentes generales de las PyMEs consideradas en este estudio.
4. Resultados
Una vez completada la recopilación de los datos y el análisis de la información, se procedió a la interpretación de resultados, los cuales se presentan a continuación.
4.1. Análisis descriptivo
Este análisis consiste en caracterizar un fenómeno, hecho, persona o grupo para determinar su comportamiento o estructura (Arias, 2012).
Por lo cual, en este análisis se conocerá la media más alta y baja de cada apartado de los 4 bloque mencionados con anterioridad, debido que sirve para representar un valor central o típico dentro de un conjunto de datos.
4.1.1. Información general
De las 29 empresas de estudio, se encuestaron 22 medianas empresas que representan un 75.86% de la población de estudio y 7 pequeñas empresas que constituyen un 24.14%.
En el caso de la antigüedad de la empresa se puede destacar que 16 empresas (55.17%) cuentan con más de 10 años de antigüedad. Este tipo de empresas generalmente se consideran empresas establecidas y con experiencia en su sector, pero esto no garantiza su futuro, ya que es necesario que siga siendo competitiva y solo 1 empresa tiene menos de 1 año de antigüedad (3.45).
Además, las empresas pueden dirigirse a un mercado geográfico en específico o tener una presencia mixta (Ver Figura 3). Muchas empresas locales pueden convertirse en empresas regionales, nacionales e, incluso, internacionales (o viceversa); también pueden operar en más de uno de los mercados.
Por último, las empresas están clasificadas en dos modalidades comerciales. En el comercio al por menor se encuestaron 17 empresas (58.62), el cual atiende directamente a los consumidores individuales, mientras que el comercio al por mayor se encuestaron 3 empresas (10.34), el cual se centra en abastecer a otros negocios que requieren grandes volúmenes de productos. Además, existen empresas con un enfoque mixto con 9 empresas encuestadas (31.04%), es decir, tienen la capacidad de vender en ambas modalidades.
4.1.2. Sistemas de información
En la tabla 2 se puede apreciar que los empresarios demostraron un menor grado de conocimiento hacia los sistemas de información de la alta gerencia, es decir, aquellos sistemas para la toma de decisiones estratégicas. También se destaca que los tipos de sistemas de información con mayor grado de conocimiento son los ERP, los cuales son sistemas que facilitan las operaciones de todo un negocio.
A continuación, se muestra el grado de realización de todas las actividades mediante los sistemas de información dentro de la empresa (Ver Tabla 3), teniendo una media general de 3.85 siendo aceptable, cabe destacar que la actividad mejor valorada es la del almacenamiento de datos de los clientes potenciales y la menor es la de motivación hacia los clientes.
De acuerdo con los datos recopilados (Ver Tabla 4), se puede decir que las empresas observan actitudes bastante favorables hacia los sistemas de información, teniendo una media de 4.19; destacándose que el reemplazo continuo de software y hardware es la actitud menos valorada por los empresarios.
En la tabla 5 se muestra que la inversión hecha por la empresa en tecnologías de la información en los últimos cinco años ha crecido levemente, destacándose que la inversión mejor valorada es la realizada en software y la menos valorada en capacitación del personal.
De acuerdo con los datos obtenidos, la tabla 6 muestra que la madurez de las empresas en los sistemas de información es aceptable, destacándose que los empresarios tienen que conocer y aprender más los conceptos, las bondades y los beneficios que pueden otorgar a las empresas al mejorar el grado de realización de actividades mediante estos sistemas de información, por ejemplo: al mejorar la eficiencia, la toma de decisiones, la comunicación y la gestión de datos.
4.1.3. Toma de decisiones estratégicas
Los datos recabados muestran que los empresarios tienen un conocimiento suficiente (sin llegar hacer muy profundo) del concepto de toma de decisiones (Ver Tabla 7). Cabe destacar que a pesar de que se obtuvo una media de 4.07 la mayoría de los empresarios, directivos y/о gerentes generales contestaron que tienen un conocimiento profundo de este concepto siendo el conocimiento más alto.
En la tabla 8 se muestra cómo se lleva a cabo el proceso de la toma de decisiones estratégicas en las empresas. De acuerdo con los datos obtenidos, se puede destacar que a pesar de obtener una media de 3.62 la mayoría de los empresarios, directivos y/о gerentes generales contestaron, que se basan en información de estos sistemas más información de los empleados y otros solo en información presentada por estos sistemas, siendo los procesos de toma de decisiones estratégicas más altos.
De acuerdo a los datos obtenidos, la tabla 9 muestra que las empresas cuentan con las herramientas, pero no se hace uso de ellas, teniendo una media de 3.24 Cabe destacar que la mayoría de los empresarios, directivos y/о gerentes generales contestaron que algunas veces se hacen uso de las herramientas y otros que hacen un uso intensivo de estas herramientas, siendo el uso de herramientas informáticas para la toma de decisiones estratégicas más alta (cuatro y cinco respectivamente), pero, también 7 contestaron que no se cuenta con las herramientas y que no las conocen, siendo la valoración más baja.
La tabla 10 muéstrala madurez del bloque denominado "Toma de decisiones estratégicas". Con base a los resultados se observa que las empresas no toman decisiones de una forma adecuada, presentándose un área de oportunidad para mejora.
4.1.4. Competitividad empresarial
De acuerdo con la información proporcionada por parte de los empresarios (Ver Tabla 11), se puede decir que los empresarios tienen un conocimiento bastante favorable de los conceptos relacionados con la competitividad. Cabe destacar que a pesar de que se obtuvo una media de 4.24 la mayoría de los empresarios, directivos y/о gerentes generales contestaron que tienen un conocimiento profundo de este concepto siendo el conocimiento más alto.
Es importante para las empresas contar con ventajas competitivas, ya que, ayuda en el aumentado de la rentabilidad y la participación en el mercado, impulsando la competitividad.
Las ventajas competitivas se refieren a un conjunto de características, recursos y capacidades que permiten a una empresa destacarse en su sector y superar a sus competidores. De acuerdo con los datos mostrados en la tabla 12, se puede decir que son bastante aceptables, obteniéndose una media general de 4.15, destacándose que los empresarios no consideran que el nivel tecnológico sea una ventaja ante sus competidores.
De acuerdo con los resultados obtenidos, se puede apreciar que el comportamiento competitivo en los últimos cinco años es favorable (Ver Tabla 13). Cabe destacar que se tuvo menos grado de comportamiento, en el ítem de la mejora de procesos por el uso de los sistemas de información, esto quiere decir que todavía se cuenta con mucho personal en las empresas debido al bajo manejo de los sistemas de información, lo cual sigue siendo coherente con los resultados obtenidos en el grado de realización de actividades mediante sistemas de información dentro de la empresa.
La tabla 14 mide la madurez del bloque denominado "Competitividad empresarial". Con base a los datos obtenidos se observa que la madurez de la competitividad empresarial es favorable, haciéndose mención que aún existe posibilidad de que las empresas comerciales de Villahermosa aumenten su competitividad en el mercado.
5. Conclusiones
Este estudio contribuye ofreciendo evidencia empírica en la relación de los sistemas de información, toma de decisiones y competitividad empresarial.
Analizando los resultados obtenidos, se determina que las PyMEs comerciales de Villahermosa, México, se encuentran posicionadas en el nivel táctico, pero sin utilizar los sistemas de información de inteligencia de negocios completamente, ya que de acuerdo a los datos recabados por los directivos y/о gerentes generales se considera que sólo utilizan las herramientas principales de estos sistemas, dejando las características complejas y sofisticadas que podrían brindar al empresario mejores herramientas para la toma de decisiones. Lo anterior quiere decir que las empresas no cuentan con sistemas de información de la alta gerencia, es decir, aquellos sistemas para la toma de decisiones estratégicas, siendo cruciales para el éxito y supervivencia de cualquier empresa.
Por lo cual se recomienda a las PyMEs de Villahermosa, México, que establezcan cursos de capacitación constantemente a los trabajadores en el manejo de todas las funciones de estos sistemas de información tácticos. También en mejorar la infraestructura y actualizar los sistemas de información para una mejor eficiencia en la toma de decisiones estratégicas de la empresa y realizar pruebas con sistemas de alta gerencia para abarcar todo lo que conocemos como inteligencia de negocios.
6. Trabajos futuros
A continuación, se sugieren nuevos desafíos derivado de la investigación realizada.
* Replicar este estudio en otras ciudades de Mexico u otros países para contrastar los resultados obtenidos.
* Integrar los elementos adicionales de la inteligencia de negocios, tales como, metodologías, prácticas, estrategias, capacidades y tecnologías.
* Diseñar un instrumento que esté dirigido a los empleados de diferentes puestos, para tener una visión global del comportamiento de las empresas.
Referencias
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación: introducción a la metodología científica. (6a ed.). Editorial Episteme. https://n9.cl/0mvbd
Castro, J. (2022, 23 de junio). La toma de decisiones: definición, bases y ejemplos. Blog Corponet. https://blog.corponet.com/la-toma-de-decisiones-definicion-bases-yejemplo
Cebrián, E. (2018, 04 de julio). Historia y evolución de la analítica de negocio. View Next, https://www.viewnext.com/historia-y-evolucion-de-la-analitica-de-negocio/
Davenport, T. & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organizations Manage What They Know. Harvard Business Press.
Ferrer-Bonsoms, C. (2019, 25 de agosto). 21 empresas que no supieron innovar frente a los avances tecnológicos y fracasaron estrepitosamente. Business Insider, https:// nq.cl/qylqk
Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas [IMEF]. (2022,12 de enero). Beneficios de la competitividad empresarial. IMEF CDMX. https://n9.cl/2xavx
Jones, G. y George, J. (2009). Administración contemporánea. (6a ed.). McGraw-Hill, https : //n9. Cİ/56rf8
Joyanes, L. (2019). Inteligencia de negocios y analítica de datos: Una visión global de Business Intelligence & Analytics. Marcombo; Alfaomega, https://docplayer. es/190222261-Inteligencia-de-negocios-y-analitica-de-datos.html
López, J. (2020, 27 de octubre). ¿Qué es el Business Intelligence? IdeaConsulting. https://ideaconsulting.es/que-es-el-business-intelligence
Oz, E. (2008). Administración de los sistemas de information (M. A. Martínez, trad.). (5a ed.). Cengage Learning. (Original publicado en 2006). http://cotana.informatica. edu.bo/downloads/Administracion%2oSI.pdf
Ramos, S. (2016). Business Intelligence (BI) & analytics. El arte de convertir datos en conocimiento. SolidQ Press; SolidQ Global S.A. https://n9.cl/jqhkl
Rivas, G. (2019, 24 de abril). Competitividad empresarial: ¿Cómo alcanzarla de forma efectiva? GB Advisors, https://www.gb-advisors.com/es/competitividadempresarial
Rodrigues, N. (2022, 17 de marzo). 10 empresas que utilizan business intelligence. HubSpot. https://blog.hubspot.es/sales/business-intelligence-empresas
Rubio, L. y Baz, V. (2015). El poder de la competitividad. (1a ed.). Fondo de cultura económica, https://n9.cl/9ig6z
Wolters Kluwer. (2022, 05 de septiembre). ¿Qué tipos de software existen? Wolters Kluwer. https : //www. wolterskluwer. com/es-es/expert-insights/que-tipos-desoftware-hay
Zarate, E. (2013, 07 de noviembre). Inteligencia de negocios. Gestiopolis. https://www. gestiopolis.com/inteligencia-de-negocios/
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La inteligencia de negocios es un conjunto de tecnologías (Data Warehouse, Data Mart), metodologías (Agüe, Lean) y herramientas (Dashboard, ERP) que ayudan a las empresas a mantenerse competitivas. El objetivo de este trabajo es mostrar los sistemas de información de inteligencia de negocios para la toma de decisiones estratégicas como factor de competitividad en las PyMEs comerciales de Villahermosa, México. Empleando un procedimiento metodológico de 4 pasos. Es de tipo cuantitativo y el estudio fue exploratorio y descriptivo. Se utilizó el cuestionario, el cual está conformado por 4 bloques con 57 preguntas, aplicándolo a 29 directivos y/о gerentes. Uno de los principales hallazgos fue que la inversión en estas tecnologías no resulto tan relevante, es decir, no ha aumentado drásticamente en los últimos cinco años. Lo anterior demuestra que se necesita mucho trabajo para aprender a utilizar estos sistemas y tomar decisiones estratégicas con ellos para mejorar la competitividad.