Resumen: Este artículo aborda el proceso metodológico y los resultados del proyecto "Levantamiento exploratorio de información sobre la flora representativa existente en la Hemisferios Biodiversity Reserve". El objetivo del proyecto fue realizar un proceso exploratorio de recolección de especies representativas de flora y su conservación ex situ, a través de una exhibición con fines educativos. A nivel metodológico se obtuvo información sobre la flora presente en la reserva a través de colecta de especies en áreas determinadas, su posterior identificación y catalogación de herbario. Como resultado, el proyecto generó una guía de divulgación científica, identificando más de 100 especies, y el montaje de una exhibición permanente de especies de flora en el Jardín Botánico de Quito. Adicionalmente, se encontró y describió una nueva especie de Anthurium. El proyecto fue financiado por la Universidad de Los Hemisferios, a través de la convocatoria regular de proyectos de investigación y vinculación en el año 2022.
Palabras clave: Investigación, vinculación con la sociedad, flora, conservación, educación ambiental.
Abstract: This article addresses the methodological process and outcomes of the project "Exploratory gathering of information on the representative flora existing in the Hemisferios Biodiversity Reserve." The project aimed to conduct an exploratory process of collecting representative species of flora and their ex situ conservation, through an exhibition for educational purposes. Methodologically, information on the flora present in the reserve was obtained through species collection in specific areas, followed by their subsequent identification and herbarium cataloging. As a result, the project generated a scientific dissemination guide, identifying more than 100 species, and setting up a permanent exhibition of flora species in the Botanical Garden of Quito. Additionally, a new species of Anthurium was found and described. The project was funded by the Universidad de Los Hemisferios, through the regular call for research and community outreach projects in 2022.
Keywords: Research, community outreach, flora, conservation, environmental education.
1. Introducción
La Universidad de Los Hemisferios (UHE) posee una reserva de 2.168 hectáreas en la parroquia Cosanga, canton Quijos, provincia del Napo: la Hemisferios Biodiversity Reserve (HBR). Esta se encuentra en una de las zonas mayormente privilegiadas en cuanto a riqueza vegetal, perteneciendo al ecosistema comúnmente llamado bosque nublado de las estribaciones orientales de la cordillera Andina. La reserva, además, cumple la función de zona de amortiguamiento del Parque Nacional Antisana, coadyuvando a contrarrestar presiones antrópicas.
La riqueza de su flora comprende una gran variedad de grandes árboles nativos, arbustos y epífitas como musgos, orquídeas, bromelias, aráceas y heléchos. Sin embargo, no se cuenta con un registro de las especies existentes, por lo que era imprescindible iniciar acciones que contribuyan a conocer y divulgar, en la comunidad, la riqueza del ecosistema existente en la reserva.
En este contexto, la UHE ejecutó el proyecto "Levantamiento exploratorio de información sobre la flora representativa existente en la Hemisferios Biodiversity Reserve" en alianza con el Jardín Botánico de Quito (JBQ). El proyecto se ejecutó entre julio de 2022 y diciembre de 2023 y contó con la participación de profesores quienes estuvieron a cargo de la planificación, coordinación, ejecución, monitoreo y reporte de avance de resultados obtenidos. El equipo docente de la UHE trabajó de la mano con el equipo técnico del JBQ.
Es importante considerar que, más allá de su importancia como objeto de conservación, la reserva se constituye en un laboratorio vivo para conocer y entender las dinámicas ecosistémicas y de relacionamiento de los recursos de la biodiversidad con el entorno. Las acciones de investigación iniciales han permitido conocer, de forma exploratoria, las especies de flora existentes en la zona baja de la HBR e impulsar una estrategia general de conservación ex situ, junto con el JBQ, lo que además permite dinamizar procesos de educación y comunicación ambiental a públicos diversos.
Ecuador se destaca por su extraordinaria diversidad biológica, con aproximadamente 18,000 especies de plantas documentadas y muchas más aún por descubrir (Jørgensen & León-Yánez, 1999; Neill & Ulloa, 2010). En este sentido, los bosques montanos en las estribaciones orientales, que cubren alrededor de 31,555 km2 y se encuentran entre los 1,300 y 3,600 m.s.n.m., comparten similitudes con el Bosque Montano Occidental, caracterizándose por la abundancia de musgo en los árboles y una altura del dosel de 20 a 25 m.
Estos bosques albergan una rica diversidad de epífitas, especialmente aráceas, orquídeas, heléchos y bromelias, con ejemplos notables en la cordillera de los Guacamayos, Cosanga y Borja. Reconocidos por su importancia biológica, estos ecosistemas son puntos destacados de biodiversidad y endemismo, albergando más del 15% de las especies de plantas conocidas en los Andes tropicales (Gentry et al., 1995; Hölscher et al., 2004; Brooks et al., 2006; Mittermeier et al., 1999).
Además de su valor ecológico, estos bosques son cruciales para el suministro de agua dulce y el desarrollo sostenible de las comunidades locales, aunque enfrentan amenazas significativas debido a la deforestación indiscriminada y la fragmentación del hábitat (Mulligan, 2010; Scatena et al., 2010; Aide et al., 2013; Jokisch & Lair, 2002; WilliamsLinera, 2002; Echeverria et al., 2007).
Los bosques montanos de las estribaciones orientales se hallan entre los ecosistemas más amenazados, con la mayoría de los existentes como fragmentos remanentes. La crítica situación, evidenciada por la pérdida del 90% de los bosques nublados en los Andes del norte, requiere una acción inmediata para conservar estos hábitats raros y valiosos (Pietrangeli, 1998).
La conservación in situ de flora emerge como una estrategia crucial para proteger y preservar las especies vegetales en sus hábitats naturales, resaltando el papel esencial de las reservas naturales en la sostenibilidad de los ecosistemas y la biodiversidad. (Pietrangeli, 1998). Esto debido a:
Preservación de hábitats naturales: actúan como refugios seguros para una amplia variedad de especies vegetales al mantener sus hábitats naturales intactos.
Mantenimiento de la biodiversidad: albergan una rica diversidad de especies vegetales, muchas de las cuales pueden ser endémicas o estar en peligro de extinción.
Conservación de ecosistemas únicos: muchas reservas naturales albergan ecosistemas únicos y frágiles, como los bosques nublados, humedales y zonas de alta montaña.
Protección contra amenazas antropogénicas: proporcionan un escudo vital contra amenazas derivadas de actividades humanas, como la deforestación, la urbanización y la explotación no sostenible.
Contribución a la investigación científica: sirven como sitios ideales para la investigación científica, permitiendo a los científicos estudiar de cerca los ecosistemas y entender mejor la interacción entre las plantas, la fauna y el entorno.
Adaptación al cambio climático: en un contexto de cambio climático, las reservas naturales desempeñan un papel crucial al actuar como puntos de referencia para estudiar las respuestas de la flora a las variaciones climáticas. Proteger estas áreas contribuye a la adaptación continua de las especies a los cambios en su entorno.
Educación y concienciación: las reservas naturales brindan oportunidades educativas y de concienciación ambiental al permitir que las personas experimenten la biodiversidad en su estado natural.
Por otra parte, la conservación ex situ de flora desempeña un papel fundamental en la preservación de la biodiversidad vegetal, especialmente en un contexto donde las presiones antropogénicas y los cambios ambientales amenazan la supervivencia de muchas especies. A continuación, se detallan aspectos clave de este tipo de estrategia:
* Bancos de germoplasma: estos bancos de semillas, esporas o polen permiten la conservación a largo plazo y la recuperación de especies en caso de amenazas.
* Viveros y jardines botánicos: estos espacios a menudo sirven como centros educativos y de investigación, contribuyendo a la divulgación y el estudio de la flora.
* Réintroduction y reinsertion: ayuda largo plazo permite restaurar poblaciones silvestres y rehabilitar áreas degradadas.
* Programas de mejora genética: utilización de técnicas de mejora genética para fortalecer la resistencia y adaptabilidad de las plantas conservadas, asegurando así su capacidad de sobrevivir en condiciones cambiantes.
* Colaboración internacional: permite el intercambio de material genético y conocimientos entre instituciones a nivel nacional e internacional. La colaboración es esencial para mejorar la diversidad genética y la eficacia de los programas de conservación.
En los siglos XVI y XVII, los jardines botánicos, como el Real Jardín Botánico de Kewy el Real Jardín Botánico de Madrid, surgieron durante la era de la exploración y el comercio internacional con el propósito de cultivar especies recién descubiertas en expediciones a los trópicos (Sánchez, 1997). Alo largo de la historia, estos espacios han experimentado cambios significativos, adaptándose a las necesidades de la sociedad y desempeñando un papel crucial en la conservación.
En los últimos 50 años, los jardines botánicos han ganado reconocimiento por su papel en la conservación, con 1775 jardines botánicos y arboretos en 148 países. Además de ser destinos turísticos importantes que atraen a 500 millones de visitantes anuales, estos jardines contribuyen significativamente a las economías locales y nacionales (Cajilema, 2002). Proporcionan beneficios a la sociedad, incluyendo impactos positivos en la salud mental y física, especialmente en entornos urbanos.
En la actualidad, los jardines botánicos desempeñan un papel clave en la conservación global de plantas a través de actividades como la horticultura y cultivo, la investigación en taxonomía y genética de plantas, la fitoquímica, la educación sobre la importancia de conservar las plantas y la vinculación de las plantas con el bienestar humano. Su adaptabilidad y contribuciones diversas los posicionan como actores fundamentales en la preservación de la biodiversidad y la promoción del desarrollo sostenible (McNeely, 1995). Además, poseen colecciones importantes de plantas vivas, semillas y otros recursos genéticos que pueden ser de gran valor para apoyar tanto los esfuerzos de conservación in situ como ex situ.
La parroquia Cosanga, perteneciente al cantón Quijos, provincia de Napo, tiene una superficie de 399,25 Km2. Limita al norte con las parroquias Cuyuja, Baeza y Sumaco, mientras que hacia el este, sur y oeste limita con la parroquia Cotundo del Cantón Archidona. Los poblados de Santa Lucía de Bermejo, Las Palmas, Logmaplaya, Las Caucheras y Cosanga, como cabecera parroquial, entre otros, se ubican junto a las vías más representativas de la parroquia.
Dentro del territorio de la parroquia, a más de las organizaciones ganaderas, agrícolas y de turismo, se encuentran reservas ecológicas dedicadas a la conservación, el ecoturismo y la investigación científica: San Isidro, Hemisferios Biodiversity Reserve y la Estación Biológica Yanayacu, enfocadas al cuidado y preservación de la biodiversidad de la zona, debido a los asentamientos, la proliferación de las fincas ganaderas y sus consecuencias a lo largo del tiempo (Bustamente & Zalles, 2020).
Cosanga a nivel mundial es reconocida por la alta diversidad de especies de aves, nativas y migratorias. Cada año se lleva a cabo una serie de actividades relacionadas con el avistamiento de aves en el mes de diciembre, siendo el conteo de aves la actividad más representativa para la atracción de turismo a nivel nacional e internacional. La parroquia obtuvo la nominación "Cosanga-Narupa Primeros en el Mundo en Avistamiento de Aves 2011-2012", reconociendo a la zona " como la de mayor avistamiento de aves (pájaros) en el mundo, en un espacio de 20km. de diámetro, con un plazo de 24 horas; este registro supera el máximo anterior por aproximadamente 50 especies, sobre cualquier conteo navideño en el mundo" (Ministerio de Turismo, 2012).
El desarrollo económico de la población de Cosanga se basa principalmente en la ganadería, turismo y agricultura; ésta última aún no explotada en todo su potencial, dadas las condiciones climáticas y la limitación de recursos económicos de la población. La producción agrícola incluye tomate riñón, naranjilla, pimientos y tomate de árbol; en la mayoría de los casos el cultivo se realiza en invernaderos caseros y sirven para el auto consumo y, en pocos casos, para comercialización externa, en los mercados mayoristas de las ciudades de Quito y Ambato, canalizados a través de la Asociación agro-productiva "Las Caucheras" (GAD Cosanga, 2020).
El proyecto se realizó en la Hemisferios Biodiversity Reserve, en el sector conocido como Las Caucheras, en la parroquia Cosanga, provincia del Napo. (7.38"S77°55'57.18"W). La cual comprende un bosque de transición entre bosque nublado y montano que abarca 2.168 hectáreas, con aproximadamente el 90% de su extensión compuesta por bosque primario.
Situada en el codo formado por las cordilleras de Guacamayos y de los Andes, constituye una zona de gran valor debido a la convergencia de especies andinas y amazónicas (ECOLAP & MAE, 2007). Con altitudes que van desde los 2.000 hasta los 2.640 m.s.n.m., su clima presenta alta humedad y temperaturas entre 4 y 24 grados centígrados, desempeñando un papel importante como zona de amortiguamiento para el Parque Nacional Antisana. La reserva cuenta con recursos hídricos significativos, incluyendo varios kilómetros de cuencas y cascadas.
Su biodiversidad incluye una variada flora con numerosas especies de árboles, arbustos, epífitas, orquídeas, bromelias y heléchos (Zambrano et al., 2023). La fauna es representativa de un bosque de transición, con especies como el oso de anteojos, tapir, puma, mono nocturno y una diversidad de aves, incluyendo especies exclusivas de los bosques de los Andes Orientales (Ereile y Santander, 2005, citado en ECOLAP & MAE, 2007).
La metodología adoptada fue de investigación cualitativa e implicó cinco visitas regulares entre junio de 2022 y abril de 2023 a la HBR, donde, se seleccionaron al azar especímenes botánicos fértiles, es decir, aquellos con flores o frutos, para su posterior identificación taxonómica. Este proceso se llevó a cabo en un herbario o con la asistencia de expertos nacionales e internacionales.
Dada la gran extension de la reserva y las condiciones climáticas del área, se optó por realizar recolecciones en caminatas por los senderos: sendero de ingreso, sendero "Cascada Azul", sendero hacia "Circunvalación", sendero hacia "Línea de Luz", cuya extensión sobrepasaba los 1000 metros de longitud en términos de área explorada.
Para la colección e identificación de muestras, se aplicó un protocolo uniforme del proceso. Se recolectaron ramas fértiles o individuos completos en los senderos de la HBR, registrando sus coordenadas con un receptor GPS. Se tomaron fotografías in situ de cada muestra mostrando su forma de crecimiento, hojas, flores y frutos. Las muestras fueron recolectadas en saquillos para evitar daños, y al final del día se prensaron en papel periódico, enumerándolas y anotando detalles como su identificación (si era posible), características y el sendero de recolección. Posteriormente, fueron llevadas al JBQ para secado y, finalmente, ingresadas al Herbario de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador para su revisión formal y corroboración de su identificación científica mediante comparación con otros especímenes y mediante consulta con expertos. Todo esto se realizó bajo el permiso de colección MAAE-ARSFC-2022-2167.
A la par de la colecta para identificación y catalogación de herbario, se procedió a la colecta de plantas para conservación ex situ. La metodología usada fue la estandarizada por el JBQ.
Posterior al trabajo en campo y herbario, como evidencia final de todo el trabajo ejecutado, se realizó una guía de las plantas representativas de la HBR utilizando la herramienta en línea de identificación de plantas del Field Museum de Chicago.
Para cumplir con este objetivo, se siguió el siguiente proceso: se capturaron fotografías utilizando una cámara Nikon D3100 de las plantas halladas en los senderos de la HBR, destacando imágenes de su hábitat, hojas, flores, frutos y otras características distintivas para facilitar su identificación. Posteriormente, se identificaron las fotografías de los especímenes y se catalogaron según su familia, género y especie, en caso de alcanzar dicho nivel taxonómico. Cada imagen fue editada en el programa Lightroom, siguiendo las especificaciones proporcionadas por el Field Museum, con un tamaño de 375 pixeles de ancho por 500 pixeles de alto y una resolución de 250.
En el Ecuador, la educación superior es regulada mediante la Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento de aplicación. De acuerdo con el Reglamento del Régimen Superior, "las funciones sustantivas que garantizan la consecución de los fines de la educación superior, de conformidad con lo establecido en el artículo 117 de la LOES, son Docencia, Investigación y Vinculación", lo cual faculta una integración de estas tres funciones en la producción académica (CES, 2022). La función sustantiva de vinculación con la sociedad "genera capacidades e intercambio de conocimientos acorde a los dominios académicos de las IES para garantizar la construcción de respuestas efectivas a las necesidades y desafíos de su entorno. Contribuye con la pertinencia del quehacer educativo, mejorando la calidad de vida, el medio ambiente, el desarrollo productivo y la preservación, difusión y enriquecimiento de las culturas y saberes" (CES, 2022). De igual forma, la investigación es parte fundamental para este propósito, al constituirse en "una labor creativa, sistemática y sistémica fundamentada en debates epistemológicos y necesidades del entorno, que potencia los conocimientos y saberes científicos, ancestrales e inter culturales. Se planifica de acuerdo con el modelo educativo, políticas, normativas, líneas de investigación, dominios académicos y recursos de las IES y se implementa mediante programas y/о proyectos desarrollados bajo principios éticos y prácticas colaborativas" (CES, 2022).
En este contexto, la Universidad ha establecido programas de vinculación y líneas de investigación que orienten la ejecución de proyectos, que articulen las funciones sustantivas, la contribución a las agendas de desarrollo y la sostenibilidad. Así, en el marco de los programas de vinculación y las líneas de investigación institucional, la UHE aprobó y financió dos proyectos derivados délas convocatorias internas del año 2022: "El bosque nublado de Cosanga educa y concientiza a la ciudadanía en Quito" (proyecto de vinculación) y "Tipología de la flora representativa de Hemisferios Biodiversity Reserve - bosque de niebla" (proyecto de investigación). La ejecución se realizó en alianza con la Fundación Botánica de Los Andes, que gestiona el Jardín Botánico de Quito (JBQ), a través de un convenio de cooperación interinstitucional orientado a la ejecución del proyecto "Levantamiento exploratorio de información sobre la flora representativa existente en la Hemisferios Biodiversity Reserve".
De este modo, el proyecto "Levantamiento exploratorio de información sobre la flora representativa existente en la Hemisferios Biodiversity Reserve, mediante recolección y conservación ex situ con fines educativos de exhibición en el Jardín Botánico de Quito" ha sido uno de los proyectos pioneros en generar sinergia entre las funciones sustantivas de investigación, vinculación y docencia.
2. Metodología
En el área de estudio se colectaron un total de 94 muestras, representando 15 familias, 22 géneros y 24 especies. Los resultados del muestreo indican que dentro de los senderos muestreados en la HBR se identifican ni especies distribuidas en alrededor de 53 familias, 8ı géneros botánicos.
En la tabla 3 se proporciona una lista detallada de las especies encontradas. Se destacan las especies endémicas y nativas del Ecuador, junto con su estado de conservación según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). De las especies identificadas, 23 son endémicas y 87 son nativas del Ecuador. Además, se registraron 4 especies casi amenazadas, 11 vulnerables, una en peligro de extinción y una en peligro crítico de extinción. Sobre estas deben enfocarse los esfuerzos de conservación, principalmente en las especies nativas y, sobre todo, en las especies endémicas ya que, debido a su limitada distribución, son más vulnerables a acciones antropogénicas o desastres naturales que pueden causar su desaparición (Coelho et al. 2020).
Se elaboró una guía de divulgación científica titulada: Plantas representativas de los senderos de la Hemisferios Biodiversity Reserve. Esta guía será un importante recurso para la identificación de especies de la reserva. La incorporación de fotografías de alta resolución de las diferentes partes de la planta (porción vegetativa, inflorescencias, frutos) facilita la identificación de especies en campo. Esta guía aún no se publica formalmente, sigue en revisión.
3. Resultados
En total, 79 plantas fueron aclimatadas en el JBQ. Las plantas colectadas fueron ingresadas a la base de datos del JBQ para su monitoreo a largo plazo. Se llevó a cabo un exhaustivo control de siembra y propagación dentro de los invernaderos. La siembra se llevó a cabo de manera minuciosa, utilizando macetas y sustratos especiales1 diseñados para proporcionar las condiciones ideales de crecimiento.
La fase de aclimatación fue cuidadosamente planificada y supervisada, extendiéndose a lo largo de un período de 4 a 8 meses. Este proceso gradual permitió a las plantas adaptarse de manera efectiva a las nuevas condiciones del JBQ, asegurando su transición exitosa desde su entorno original hasta el entorno controlado de los invernaderos.
La planificación del montaje de la exposición en el orquideario de clima frío del JBQ fue un proceso integral que buscó destacar la riqueza de este ecosistema de la zona Andina de manera educativa y atractiva; complementando la colección principal de orquídeas.
El montaje de la exhibición implicó una cuidadosa delimitación de áreas, adaptadas a las necesidades específicas de cultivo de cada planta, creando un ambiente que reflejara fielmente las características distintivas del bosque nublado. Se implementaron elementos visuales como troncos, rocas y otros elementos que reprodujeran el hábitat natural de estas plantas, proporcionando un contexto realista que fomentara la fácil adaptación y el mantenimiento a largo plazo. También
se colocaron carteles de identificación individual de las plantas más representativas, con información detallada (nombre científico, familia botánica y rango biogeográfico).
La elaboración del guión educativo para la exhibición representó un paso crucial en la difusión de conocimiento sobre el bosque nublado y sus especies en el JBQ. Este proceso se llevó a cabo considerando cuidadosamente la diversidad de plantas ya establecidas, con el objetivo de proporcionar a los visitantes una experiencia educativa inmersiva y enriquecedora.
El guión se estructuró en estaciones (letreros informativos) que destacaron la singularidad de este ecosistema, enfocándose en temas específicos para captar la atención e interés del público e invitarlos a sumergirse en una experiencia educativa dinámica. Los temas abordados incluyeron: bosque nublado, bromelias, heléchos, ríos y cascadas, anturios, y plantas epífitas.
4. Conclusión
Los ecosistemas de bosques nublados, como el existente en la HBR, albergan una variedad única de especies, muchas de las cuales son endémicas y no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. Contribuyen significativamente a la diversidad global de plantas y desempeñan un papel crucial en la conservación de la biodiversidad. Además, contribuye a la presencia de servicios ecosistémicos como el suministro de agua dulce.
La continua investigación y estudio de estos ecosistemas son vitales para comprender mejor sus complejas interacciones ecológicas y enfrentar las amenazas persistentes, especialmente la tala indiscriminada y la fragmentación forestal. La educación y la conciencia pública sobre la importancia de la conservación son clave para asegurar la protección a largo plazo de estos valiosos ecosistemas.
Así también, el trabajo colaborativo permite la aplicación de estrategias efectivas de conservación, tanto in situ como ex situ. En el caso presentado, el JBQ desempeña un rol clave la preservación de la biodiversidad local, a través del mantenimiento de colecciones de plantas vivas, semillas y otros recursos genéticos -sea como un mecanismo de prevención, de adaptación y resiliencia, o de preservación de la diversidad genética- y de programas de réintroduction y enriquecimiento de hábitats naturales.
En este caso, la articulación de las funciones sustantivas de investigación, vinculación con la sociedad y docencia ha facilitado el acercamiento de la ciencia y el saber a la ciudadanía. El proceso de investigación desarrollado ha contribuido al conocimiento de especies existentes en la HBR. A su vez, la exhibición permanente montada en el JBQ constituye una estrategia de conservación y estudio ex situ; así como de educación ambiental que concientiza sobre la importancia de la biodiversidad y la conservación de la flora.
Como parte del proceso de identificación de especies de la reserva, en marzo de 2024, se describe una nueva especie perteneciente a la familia Araceae: Anthurium antisanense (Zambrano y Croat, 2024). Es una hemiepífita, endémica de Ecuador, conocida únicamente en la Hemisferios Biodiversity Reserve y nombrada en honor al volcán Antisana, en cuyas laderas orientales se sitúa la HBR.
La especie es miembro de la sección Belolonchium y se caracteriza por su hábito terrestre, internudos cortos, catafilos fibrosos persistentes, pecíolos largos subteretes, hojas estrechamente triangulares-sagitadas, 7-8 venas basales con el primer par libres hasta la base, la costilla posterior larga casi recta y aproximadamente 3A desnuda, así como por la inflorescencia larga y pedunculada, espata rojiza lineal-lanceolada que se mantiene erecta, y el espádice púrpura-violáceo colgante largo y delgado, con estambres blanquecinos largos y expuestos (Zambrano y Croat, 2024).
Este descubrimiento pone en valor la importancia de impulsar programas de investigación robustos que permitan generar información que fortalezca los esfuerzos de conservación, principalmente en ecosistemas andinos. Las presiones y amenazas a los que están expuestos requieren de la generación de conocimiento científico y comprensión de las interacciones entre las especies y su entorno, para enfrentarlas.
1 Incluyeron una mezcla de tierra preparada, sustrato de pino, sustrato de coco, turba y perlita.
Referencias
Aide, T. M., Clark, M. L., Grau, H. R., López-Carr, D., Levy, M. A., Redo, D.,... & Muñiz, M. (2013). Deforestation and reforestation of 1 atin a merica and the c aribbean (2001-2010). Biotropica, 45(2), 262-271.
Brook, B. W., Bradshaw, C. J., Koh, L. P., & Sodhi, N. S. (2006). Momentum drives the crash: mass extinction in the tropics. Biotropica, 38(3), 302-305.
Cajilema, J. R. (2002). Caracterización botánica de especies en el campus de "El Zamorano" (Doctoral dissertation, Zamorano: Escuela Agrícola Panamericana, 2014.).
Chebez, J. C., & Bertonatti, C. (1994). Los que se van: especies argentinas en peligro. Editorial Albatros.
Coelho, N., Gonçalves, S., & Romano, A. (2020). Endemic Plant Species Conservation: Biotechnological Approaches. Plants, 9(3), 345.
Conde-Álvarez, C., & Saldaña-Zorrilla, S. (2007). Cambio climático en América Latina y el Caribe: Impactos, vulnerabilidad y adaptación. Ambiente y desarrollo, 23(2), 23-30
Echeverría, C., Huber, A., & Taberlet, F. (2007). Estudio comparativo délos componentes del balance hídrico en un bosque nativo y una pradera en el sur de Chile. Bosque (Valdivia), 28(3), 271-280.
ECOLAP & MAE. (2007). Guía del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Ecuador. Quito: ECOFUND, FAN, DarwinNet, IGM.
Gentry, A. H. (1995). Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forests. Patterns of diversity and floristic composition in Neotropical montane forests., 103-126.
Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Cosanga. (2020). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019-2023. Cosanga. Recuperado de https://sil.napo.gob.ec/wp-content/uploads/2o22/o9/PDOT-Cosanga.pdf.
Hölscher, D., Köhler, L., van Dijk, A. L, & Bruijnzeel, L. S. (2004). The importance of epiphytes to total rainfall interception by a tropical montane rain forest in Costa Rica. Journal of Hydrology, 292(1-4), 308-322.
Jokisch, B. D., & Lair, B. M. (2002). One last stand? Forests and change on Ecuador's Eastern Cordillera. Geographical Review, 92(2), 235-256.
Jørgensen, P. M., & León-Yánez, S. (eds). 1999. Catalogue of the vascular plants of Ecuador. Monogr. Syst. Bot. Missouri Bot. Fard., 75, i-viii, 1-1182.
Maya, A. A. (1991). La amenaza contra el tejido de la vida. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, 3(1), 9-19.
McNeely, J. A. (1995). Biodiversity conservation and traditional agroecosystems. Conservation of Biodiversity and the New Regional Planning. Organization of American States and IUCN.
Mittermeier, R. A., Myers, N., Mittermeier, C. G., & Robles Gil, P. (1999). Hotspots: Earth's biologically richest and most endangered terrestrial ecoregions. CEMEX, SA, Agrupación Sierra Madre, SC.
Mulligan, M. (2010). Modeling the tropics-wide extent and distribution of cloud forest and cloud forest loss, with implications for conservation priority. Tropical montane cloud forests: Science for conservation and management, 740,16-38.
Neill, D., & Ulloa Ulloa, C. (2010). Adiciones a la Flora del Ecuador: Segundo Suplemento. Fundación Jatun Sacha. Quito, Ecuador.
Pietrangeli, M. A., (1998). Composición específica de la vegetación en microcuenca andina venezolana y pérdida de especies por la deforestación de sus bosques. Criterios fundamentales para resolver problemas de resistencia de materiales, 209.
Samper Alvarado, J. M. (2015). Plan nacional para el fortalecimiento de las colecciones vivas en los Jardines Botánicos de Colombia.
Sánchez, A. L. (1997). Los jardines botánicos neotropicales y el intercambio de plantas: pasado, presente y futuro. Monografías del Real Jardín Botánico de Córdoba, (5), 75-84
Scatena, F. N., Bruijnzeel, L. A., Bubb, P., & Das, S. (2010). Setting the stage. Tropical montane cloud forests science for conservation and management, 38-63.
Sosa-Nishizaki, Ó. (2009). Impacto de los factores antropogénicos de afectación directa a las poblaciones silvestres de flora y fauna. Capital natural de México, 2.
Valencia, R. (Ed.). (2000). Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Williams-Linera, G., Manson, R. H., & Vera, E. I. (2002). La fragmentación del bosque mesófilo de montaña y patrones de uso del suelo en la región oeste de Xalapa, Veracruz, México. Madera y bosques, 8(1), 73-89.
Zambrano, R. y Croat, T. (2024). New species of Anthurium (Araceae) from the Andean Slopes of Ecuador en Aroideana Vol 47 No 1, 2024.
Zambrano, R., Sulen, M, Villarreal, A., Ayala, К. y Barragan, D. (2023). Plantas representativas de los senderos de la Hemisferios Biodiversity Reserve. Quito: Jardín Botánico de Quito y Universidad Hemisferios.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Este artículo aborda el proceso metodológico y los resultados del proyecto "Levantamiento exploratorio de información sobre la flora representativa existente en la Hemisferios Biodiversity Reserve". El objetivo del proyecto fue realizar un proceso exploratorio de recolección de especies representativas de flora y su conservación ex situ, a través de una exhibición con fines educativos. A nivel metodológico se obtuvo información sobre la flora presente en la reserva a través de colecta de especies en áreas determinadas, su posterior identificación y catalogación de herbario. Como resultado, el proyecto generó una guía de divulgación científica, identificando más de 100 especies, y el montaje de una exhibición permanente de especies de flora en el Jardín Botánico de Quito. Adicionalmente, se encontró y describió una nueva especie de Anthurium. El proyecto fue financiado por la Universidad de Los Hemisferios, a través de la convocatoria regular de proyectos de investigación y vinculación en el año 2022.