RESUMEN: La Violencia en Pareja Adolescente (VPA) se está convirtiendo en un tópico de interés creciente dentro de la investigación socioeducativa en España. De las diferentes aproximaciones con las que se cuenta, la perspectiva transcultural es la que presenta un menor desarrollo en nuestro contexto, no así en el aglosajón. El objetivo de esta investigación fue conocer las actitudes y percepciones de una muestra de jóvenes de la provincia de Cuenca (España) en relación con la VPA desde una perspectiva transcultural y valorar las implicaciones desde la pedagogía social. La muestra estuvo formada por 394 adolescentes de cuatro institutos de educación secundaria, con una edad media de 15.73 (DT=1.163), siendo el 53.80 % (n= 212) chicas y el 46.20 % (n=182) chicos. Mediante un método de encuesta se ha aplicado el módulo I del Sondeo nº4 del Instituto Nacional de Juventud de Chile (2016). Los resultados informan que los celos y el control son actitudes preponderantes en relación con la VPA. Se evidencia la existencia de actitudes sexistas en los varones adolescentes creyentes, en los de menor edad y latinoamericanos. También se observa un nivel de aceptación más elevado en la actitud de coerción sexual en varones adolescentes y un nivel de aceptación de la VPA emocional, verbal y psicológica mayor en ellos también y en adolescentes latinoamericanos. Destaca la creencia errónea de que el control y los celos son manifestaciones de amor, especialmente entre adolescentes más jóvenes. Estos hallazgos arrojan luz sobre la complejidad de la VPA con implicaciones socioeducativas significativas. La comprensión de estas actitudes es esencial para diseñar intervenciones educativas que promuevan relaciones saludables y prevengan la naturalización de relaciones violentas en las parejas adolescentes. Se aportan una serie de propuestas relacionadas con la intervención socioeducativa ante la VPA a la luz de los resultados de este estudio.
PALABRAS CLAVE:
Violencia en la Pareja Adolescente (VPA);
Educación Social;
percepciones;
transculturalidad;
prevención.
ABSTRACT: Teen Dating Violence (TDV) is becoming a matter of growing concern in socio-educational research in Spain. Among the different perspectives, the cross-cultural perspective is the one that is less developed in our context, but not in other contexts such as the Anglo-Saxon one. The aim of this research was to get to know the attitudes and perceptions of a sample of young people from the region of Cuenca (Spain) in relation to the TDV from a cross-cultural perspective and to consider the implications from a social pedagogical point of view. The sample consisted of 394 adolescents from four secondary schools, with a mean age of 15.73 (SD=1.163), 53.80 % (n= 212) girls and 46.20 % (n=182) boys. By means of a survey method, module I of the National Youth Institute of Chile Survey No. 4 was applied. The results show that jealousy and control are predominant attitudes in relation to the TDV. The existence of sexist attitudes is evidenced in adolescent male believers, in those of younger age and Latin Americans. A higher level of acceptance of the attitude of sexual coercion is also observed in adolescent males and a higher level of acceptance of emotional, verbal, and psychological TDV in them and in Latin American adolescents. It highlights the erroneous belief that control, and jealousy are manifestations of love, especially among younger adolescents. These findings shed light on the complexity of VPA in the province of Cuenca and have significant socioeducational implications. Understanding these attitudes is essential for designing educational interventions that promote healthy relationships and prevent the naturalization of violent behaviours in adolescent couples. A set of proposals regarding the socio-educational intervention in VPA are suggested in the context of the outcomes of this study
KEYWORDS:
Teen Dating Violence (TDV);
Social Education;
perceptions;
cross-cultural;
prevention.
RESUMO: A Violência entre Parceiros Adolescentes (VPA) está a tornar-se um tema de interesse crescente na investigação socioeducativa em Espanha. Das diferentes abordagens disponíveis, a perspetiva transcultural é a menos desenvolvida no nosso contexto, mas não noutros contextos como o anglo-saxónico. O objetivo desta investigação era conhecer as atitudes e percepções de uma amostra de jovens da província de Cuenca (Espanha) em relação à APV a partir de uma perspetiva transcultural e avaliar as implicações na perspetiva da pedagogia social. A amostra era constituída por 394 adolescentes de quatro escolas secundárias, com uma idade média de 15,73 anos (DP=1,163), 53,80 % (n= 212) raparigas e 46,20 % (n=182) rapazes. Através de um método de inquérito, foi aplicado o módulo I do Inquérito n.º 4 do Instituto Nacional da Juventude do Chile. Os resultados mostram que o ciúme e o controlo são atitudes predominantes em relação à VPA. A existência de atitudes sexistas é evidente entre os adolescentes crentes do sexo masculino, os homens mais jovens e os homens latino-americanos. Observa-se também um maior nível de aceitação da atitude de coerção sexual nos rapazes adolescentes e um maior nível de aceitação do APP emocional, verbal e psicológico nos rapazes adolescentes e nos adolescentes latinoamericanos. É de salientar a crença errónea de que o controlo e o ciúme são manifestações de amor, especialmente entre os adolescentes mais jovens. Estes resultados esclarecem a complexidade da VPA na província de Cuenca e têm implicações socio-educativas significativas. A compreensão destas atitudes é essencial para o desenho de intervenções educativas que promovam relações saudáveis e previnam a naturalização de relações violentas em casais adolescentes. À luz dos resultados deste estudo, são apresentadas algumas propostas relacionadas com a intervenção socioeducativa da APV
PALAVRAS-CHAVE:
Violência entre Parceiros Intimos na Adolescência (VPI);
Educaçao Comunitária;
percepções;
transculturalidade;
prevenção.
Introducción
La Violencia en Pareja Adolescente (VPA) está emergiendo como una preocupación científica y social en educación. La investigación en este ámbito, iniciada por Makepeace (1981), se ha centrado en aspectos como su composición, evolución y consecuencias, considerándola un problema de salud pública y justicia social (McDonell et al., 2010). Aunque la ambigüedad y controversia han marcado su estudio, definiciones actuales convergen hacia la caracterización de la VPA como agresiones intencionadas en el transcurso del noviazgo (Rodríguez-Sola y SorianoAyala, 2022). Comúnmente, cuando se aborda la VPA, se hace referencia a tres formas principales: física, psicológica y sexual.
Estudios recientes (López-Barranco et al., 2022), como el informe No es amor de Save The Children España (2021) y la macroencuesta de violencia de género del Ministerio de Igualdad (2019), muestran un aumento en la violencia en el noviazgo, con tasas de violencia física y sexual alrededor del 6,5 %, y emocional y psicológica entre el 15 % y el 25 %. La Delegación de Violencia de Género (2021) y el Instituto Nacional de Estadística (2020) respaldan estos datos. En un nivel internacional, estudios pioneros como el de Makepeace (1981), y otros más actuales de la World Health Organization – Organización Mundial de la Salud-(2021) estiman que entre el 24 % y el 26 % de jóvenes entre 15 y 24 años experimentan VPA. Por su parte, Pereda et al. (2024), señalan que la prevalencia de victimización por VPA es del 13.6 %, siendo más alta en las chicas con un 16.9 % que en los chicos con un 10.5 %. Por otro lado, la tasa de perpetración se sitúa en el 4.8 %, con un 6.6 % para las niñas y un 3.1 % para los niños.
La VPA a menudo es imperceptible y heterogénea, considerada de menor gravedad que la violencia en parejas adultas. Respecto a la violencia psicológica, hombres y mujeres muestran un comportamiento similar, pero las mujeres tienden a informar más sobre este tipo de maltrato. En cuanto a la violencia sexual, los chicos son más propensos a acosar sexualmente y a usar coerción sexual, mientras que las chicas reportan mayores tasas de victimización. Estudios recientes también señalan un papel dual en la violencia sexual, con adolescentes actuando como víctimas y agresores simultáneamente (Taylor et al., 2021).
La relevancia de las relaciones personales y sociales en la adolescencia para el desarrollo de vínculos futuros destaca al estudiar la VPA (Pereda et al., 2024). Estas relaciones, mientras pueden brindar aprendizaje positivo, también conllevan riesgos, afectando a las personas de manera psicológica y de integridad, y por tanto con implicaciones en su proceso de aprendizaje para la vida social (Datta et al., 2022). Las consecuencias incluyen impactos físicos, psicológicos y sexuales, tales como depresión, abuso de sustancias, embarazos no deseados y tendencias suicidas, psicológicas y sexuales, como depresión, abuso de sustancias, embarazos no deseados y tendencias suicidas (Baiden et al., 2021; Muñoz et al., 2023).
Lo que aporta la evidencia científica disponible es que las tasas de prevalencia, los factores de riesgo y las percepciones frente a la VPA varían según el contexto cultural, la religión y la nacionalidad (Ludín et al., 2018). Esto ha supuesto el desarrollo de diversos modelos culturales explicativos, de los cuales algunos se fundamentan en mayores tasas de violencia en lugares con peores condiciones de vida (Mark y Nishigaya, 2009). Otros ponen de manifiesto que fenómenos como el colectivismo o el individualismo pueden fomentar el desarrollo de la violencia (Archer, 2006) y, por último, aquellos modelos que se centran en la dificultad de las comparaciones interculturales, puesto que reconocen las diferencias culturales en cuestiones relacionadas con el manejo de las emociones, el control de la ira y el afrontamiento de conflictos (Monks et al., 2011; Cala et al., 2021).
En este artículo, se presentan los principales resultados de una investigación con método encuesta para conocer y comprender las percepciones, actitudes y conocimientos de una muestra de adolescentes sobre la VPA con un enfoque transcultural. El objetivo principal fue obtener evidencia directamente de la experiencia y la voz de las personas jóvenes. Esto no solo proporciona una comprensión más profunda de sus perspectivas hacia este fenómeno, sino que también brinda información valiosa para orientar la práctica profesional y las intervenciones socioeducativas informadas por la evidencia. Conocer las percepciones de adolescentes sobre la VPA es fundamental para desarrollar estrategias de prevención más efectivas y pertinentes. La incorporación de sus puntos de vista permite diseñar intervenciones más adaptadas a sus necesidades y realidades, promoviendo así un enfoque más inclusivo y empático en la lucha contra este problema cada vez más prevalente en nuestra sociedad.
1. Percepciones y actitudes generales de adolescentes ante la VPA
1.1. El sexismo, amor romántico y dependencia emocional en relación con la VPA
El estudio de las percepciones y actitudes de adolescentes sobre la VPA es fundamental para comprender este fenómeno, en buena medida esto se puede explicar por los procesos de socialización (Padrós et al., 2010). Cantera et al. (2009) señalan que las personas jóvenes pueden identificar la violencia en parejas ajenas, pero no la reconocen tan fácilmente en sus propias relaciones, minimizando su importancia. Aspectos como el sexismo, el amor romántico y la dependencia emocional, según Montilla-Martínez et al. (2021), desempeñan un papel relevante en el desarrollo de la VPA y, por tanto, en cómo se percibe desde la propia experiencia personal.
Desde la perspectiva de género, se observa que los jóvenes varones identifican el uso de sustancias, el estrés y la ira como factores de riesgo de VPA, así como relacionan el consumo de alcohol con la perpetración de violencia (Backer, 2016). Por otro lado, las mujeres asocian la VPA con experiencias familiares y sociales adversas, como abuso infantil y violencia intrafamiliar (Molina-Martínez et al., 2021). El mito del amor romántico contribuye a la normalización de comportamientos violentos en las relaciones de pareja adolescente, tales como la subordinación y la pasividad (Cala y Álvarez, 2021). Los celos y el control se perciben erróneamente como muestras de amor, lo que puede generar relaciones tóxicas (Díaz-Aguado y Carvajal, 2011; Cala y Ayala, 2021). Y, la dependencia emocional se manifiesta en las primeras relaciones de noviazgo, asociada con actitudes de acomodación en la relación (De la Villa et al., 2017). La adhesión al modelo de amor romántico se relaciona positivamente con el abuso en línea entre parejas (Borrajo et al., 2015). No menos importante, el uso de tecnologías de la información y la comunicación en la VPA, con la mayoría de las personas jóvenes aceptando conductas de control y abuso en línea como normales. Además, las redes sociales son percibidas como un factor que promueve este fenómeno (Molina-Martínez et al., 2021). En el caso de jóvenes en acogimiento residencial, se evidencia, desde su perspectiva, una relación positiva con el sexismo hostil y benevolente y total (Jimeno y López, 2020).
Así pues, las percepciones sexistas aumentan la tolerancia hacia la violencia en las relaciones de pareja (Shaffer et al., 2018). El sexismo ambivalente, que combina elementos hostiles y benevolentes, continúa presente entre jóvenes (Lameiras y Rodríguez, 2002). Y, en cuanto a la percepción de la violencia sexual, se observan diferencias de género, con las mujeres adolescentes siendo más conscientes de las consecuencias, mientras que los varones adolescentes tienden a subestimar la gravedad de esta violencia (Ortega et al., 2008).
1.2. La perspectiva transcultural sobre la VPA en adolescentes
El estudio de la VPA requiere un análisis profundo de las percepciones y actitudes de los y las jóvenes, especialmente en un contexto transcultural. La evidencia científica disponible, principalmente derivada de estudios norteamericanos, destaca la importancia de entender la victimización y perpetración de la VPA desde esta perspectiva. Así, los estudios de Giuliani (2017) revelan una mayor vulnerabilidad de las minorías étnicas frente a la VPA en los Estados Unidos, con factores como la brecha de aculturación y la discriminación adquiriendo relevancia. La aculturación, proceso de adaptación a una nueva cultura, influye en las actitudes hacia la VPA, pudiendo generar estrés aculturativo y conflicto entre la cultura de origen y la de destino. Las investigaciones de Caetano et al. (2007) y DuPont-Reyes et al. (2014) muestran que la aculturación afecta la probabilidad de experimentar o perpetrar VPA entre adolescentes, con diferencias significativas entre géneros y grupos étnicos. En Latinoamérica y el Caribe, el desconocimiento sobre la VPA entre jóvenes aumenta su vulnerabilidad, con diferencias de percepción según el género, como señalan Rangel et al. (2021). Y, en Asia, jóvenes con identidad cultural tradicional tienden a apoyar más la violencia en el noviazgo, según Pradubmook-Sherer (2011), mientras que en Europa, especialmente en España, emergen estudios sobre la VPA que destacan fenómenos como la hipersexualidad y la influencia del patriarcado en las relaciones juveniles, como señalan Tomaszewska y Schuster (2021) o Cala y Soriano-Ayala (2021, 2023).
La religión también influye en las actitudes hacia la VPA, como muestra el estudio de Fernández et al. (2015), que revela que los jóvenes religiosos tienden a ser menos violentos en pareja. Sin embargo, la investigación reciente de Rodríguez-Sola y Soriano-Ayala (2022) no encontró diferencias significativas entre adolescentes creyentes y no creyentes. Y, otros estudios, como los de DuPont-Reyes et al. (2014) o Cala y SorianoAyala (2021), destacan la importancia del origen cultural de adolescentes y su padre y madre, así como la concepción del noviazgo en diferentes culturas, en la percepción de la VPA. La revisión sistemática de Thomson y Hoffman-Goetz (2009) subraya la relevancia del país de nacimiento del y de la adolescente y el origen de su familia en los estudios sobre aculturación.
Objetivos del estudio
El objetivo de investigación consistió en conocer las percepciones y actitudes de una muestra de adolescentes sobre la VPA desde una perspectiva transcultural, con el fin de contar con evidencias para orientar la intervención educativa. Para lograrlo, se establecieron los siguientes objetivos específicos: a) conocer y analizar las discrepancias en las percepciones y actitudes de los adolescentes en la muestra respecto a la VPA, considerando variables como el sexo y la edad; b) comparar las disparidades en las percepciones y actitudes de los adolescentes en la muestra en función de sus patrones culturales, como sus creencias religiosas y su ubicación geográfica, y c) identificar algunas implicaciones educativas relevantes para fomentar la educación en igualdad en las relaciones de pareja entre las personas adolescentes.
Metodología
Participantes
En la investigación participaron un total de 394 estudiantes matriculados en cuatro Institutos de Educación Secundaria (IES) de la provincia de Cuenca (España).
La selección de la muestra se realizó mediante un muestreo no probabilístico, de tipo intencional y por accesibilidad (McMillan y Schumacher, 2018), ya que no se tuvo acceso a todos los IES de la provincia para el pase de la encuesta. La media de edad del estudiantado participante fue de 15,73 (DT=1,163), con edades comprendidas entre los 14 y los 20 años.
Para su identificación y selección se establecieron los siguientes criterios de inclusión: a) estar matriculado como estudiante de educación secundaria, bachillerato o FP en un IES de la provincia de Cuenca (España); b) tener una edad comprendida entre los 14 y 20 a la realización del estudio, y c) aceptar la participación en el estudio de acuerdo con el consentimiento informado.
La muestra final estuvo compuesta por un total de 394 participantes, de los cuales el 53.80 % (n= 212) eran chicas y el 46.20 % (n=182) eran chicos. La edad media de las chicas era de 15.78 (DT=1.169) y de los chicos 15,68 (DT=1.156). Con relación a la zona geográfica, la mayoría eran de Europa Occidental, 79.9 % (n= 315). El 11.7 % (n=46) de la muestra pertenecía a la zona de Europa Oriental. Un 5.3 % (n= 21) de la muestra era de origen latinoamericano y, por último, el 3 % (n=12) pertenecía a la zona de Asia. En lo que concierne a la creencia religiosa, el 71.5 % (n= 296) de la muestra se considera creyente y un 24.9 % (n=98) no creyente.
2.2. Instrumento y variables
Para la recogida de información se utilizó un instrumento validado y empleado a un nivel internacional: la Encuesta-Sondeo Número 4 del Instituto Nacional de Juventud de Chile (INJUV, 2016), compuesto por cuatro módulos, de los cuales solo se hizo uso del módulo I.
El instrumento constaba de un total de 27 variables: 8 se corresponden eran los datos sociodemográficos y transculturales del estudiantado participante (Tabla 1); 11 eran variables vinculadas a factores de riesgo y conductas de VPA (Tabla 2), 1 de ellas en escala politómica no excluyente y 10 en escala ordinal (1-3) según aceptabilidad de la conducta; 7 sobre percepciones en torno a la VPA en escala ordinal (1-4) en función del grado de acuerdo (Tabla 3) y 2 sobre el sentido social de la VPA (Tabla 4) en escala nominal (público/privado)
A continuación, en las tablas se muestran tablas se muestran cada una de las diferentes variables agrupadas en función de la información que reportan.
Asimismo, se recogió información acerca de características personales a partir de 7 ítems referidos a variables sociodemográficas, tales como: país de nacimiento, sexo, edad, religión, país de nacimiento de padre/madre o tutor y relación amorosa (tabla 1). Cabe destacar que este cuestionario mostró una fiabilidad adecuada, con un s =,845 y un w=,875 (Raykov y Marcoulides, 2017).
La perspectiva transcultural se operativizó utilizando dos variables independientes como aproximación para medir este constructo: creencias religiosas y zona geográfica. Se optó por recalcular variables, en el caso del proxy zona geográfica incorporando las variables país de nacimiento del y de la adolescente, país de nacimiento del padre y país de nacimiento de la madre. De este modo, cualquier adolescente que presentara una de estas variables se integraba en el atributo correspondiente dentro de la nueva variable. Así, la muestra se repartió en cuatro zonas geográficas: Europa occidental, Europa oriental, Latinoamérica y Asia. En el caso de la variable creencias religiosas se dicotomizó para trabajar con dos grupos: creyente y no creyente. También, se decidió trabajar estas variables de manera independiente, ya que el análisis bivariado (Rho de Spearman) demostró que no existía una correlación significativa entre ambas (Tourón, 2023).
Procedimiento
En primer lugar, el estudio se adhirió al convenio de colaboración firmado el 2 de febrero de 2022 entre la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y la Universidad de CastillaLa Mancha para el desarrollo de actividades aprendizaje-servicio y actividades de innovación e investigación educativa en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondo públicos de la comunidad autónoma.
Durante el mes de enero de 2022, habiendo tramitado la autorización a la Consejería de Educación (diciembre de 2021), se estableció contacto telefónico con todos los IES de la provincia de Cuenca (España), solicitando su participación, presentando los principales aspectos de la investigación, evitando ofrecer información comprometedora. Todos aquellos IES que, a priori, estuvieron de acuerdo (no todos accedieron a participar) se les envió un e-mail con la información detallada para facilitar su participación a través de los equipos directivos y de los departamentos de orientación de cada uno de los IES.
Una vez concretada y aceptada la participación de los IES (entre febrero y marzo de 2022), en paralelo, se solicitó al Comité de Ética de la Investigación Social (CEIS) de la Universidad de Castilla-La Mancha la autorización para desarrollar el estudio de campo. Para la recolección de datos, cuando se autorizó la investigación por parte del CEIS en abril de 2022 (referencia: CEIS638855W7Y2), se gestionaron las autorizaciones oficiales de los IES que decidieron tomar parte en la investigación, suministrándose a las personas participantes en el estudio los consentimientos informados (estos consentimientos se pasaron directamente a los y las menores por tener 14 años o más). Obtenidos los consentimientos, se planificó y realizó el pase de los cuestionarios mediante el programa Microsoft Forms© con licencia de la Universidad de Castilla-La Mancha, a través del enlace on-line de la encuesta o un código QR. En algunos casos en los que, debido a la normativa de los IES no fue posible on-line, se realizó en papel (290 fueron en formato online y 104 en papel). El tiempo de respuesta a los cuestionarios fue de quince minutos por clase aproximadamente. Los cuestionarios se rellenaron mediante la identidad de un código alfanumérico con el fin de preservar su identidad. En todos los casos, al menos una persona integrante del grupo de investigación estuvo físicamente en las aulas de los IES participantes informando y haciendo el pase on-line o en papel de la encuesta.
Análisis de datos
Para el manejo y el análisis descriptivo de los datos se utilizó el programa IBM SPSS Statistics© Versión 28 con licencia de la Universidad de Castilla-La Mancha. En función de los objetivos del estudio, se realizó, en primer lugar, un análisis descriptivo y, de acuerdo con la distribución no normal de los datos (comprobado con la prueba de KolmogorovSmirnov para un tamaño muestral de más de 50 participantes), se emplearon estadísticos de contraste no paramétricos. A la hora de tratar estadísticamente los valores perdidos, dentro de los métodos existentes, se optó por la imputación de media de valor al tener menos de un 3 % de valores perdidos (Tourón, 2023).
Los datos del análisis descriptivo se establecieron como frecuencias y porcentajes. El análisis de las diferencias en las percepciones y actitudes de personas jóvenes ante la VPA en función del sexo se estimó mediante las pruebas de: U de Mann-Whitney para variables cuantitativas, Chi-cuadrado para variables nominales y Kruskal Wallis para la edad. El estudio de las divergencias en las percepciones y actitudes de adolescentes frente a la VPA en función de los patrones culturales se condujo mediante las pruebas de U de Mann-Whitney y Chi– cuadrado para las creencias religiosas y las pruebas de Kruskal Wallis y Chi-cuadrado para la zona geográfica (Tourón, 2023). La base de datos resultante, así como el informe del estudio, están recogidos en Zenodo (Sánchez-Santamaría y López-Garrido, 2024a).
Resultados
Análisis descriptivo y contraste de las percepciones y actitudes manifestadas sobre la VPA en función del sexo y la edad.
En la Tabla 5, diferenciada por sexo, y siguiendo el orden del Módulo del Sondeo del INJUV, se presentan las respuestas obtenidas en la pregunta sobre las atribuciones más importantes de la muestra relacionadas con la VPA. Así, los datos reflejan que, tanto chicos (56.6 %) como chicas (50.5 %), atribuían en mayor medida los celos con VPA. Sin embargo, las chicas lo hacían más hacia el machismo (17,9 % frente a un 6.6 %) y la historia de violencia en la familia (un 6.6 % frente a un 2.2 %); con el tema objeto de estudio a diferencia de los chicos, los cuales se centran en las infidelidades (13.2 % frente a un 9.9 %), problemas psicológicos (11 %) y el consumo de alcohol y drogas (10.4 % frente a un 3.8 %). De esta manera, se empleó el estadístico Chicuadrado, encontrando diferencias significativas entre la elección de personas jóvenes y su sexo.
Las respuestas relativas al nivel de aceptación de jóvenes referentemente a diversas acciones que pueden darse en una pareja (material complementario I). Los resultados mostraron diferencias significativas entre chicas y chicos en acciones relacionadas con la violencia sexual, donde estos últimos tendieron a ver más aceptable presionar a la pareja para tener relaciones no deseadas y hacer bromas sobre intimidades. Respecto a la violencia verbal, emocional y psicológica, se encontraron diferencias en que los chicos percibieron como más aceptable no respetar los hábitos del otro y alternar entre mostrar afecto y luego ignorar a la pareja. En cuanto al control y los celos, los chicos consideraron más aceptable dar las contraseñas de redes sociales como muestra de amor o confianza. Atendiendo a la edad, solo se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el control y los celos, concretamente en dar la contraseña de redes sociales como prueba de amor y confianza (p=,004), donde jóvenes de 14 años manifestaron mayores puntuaciones.
Las respuestas obtenidas en relación con las creencias habituales los chicos mostraron una mayor aceptación de la violencia hacia hombres y mujeres, con un 3.8 % y 7.1 % respectivamente, en comparación con el 4.2 % y 3.8 % de las chicas, revelando diferencias significativas de género. Además, las adolescentes percibieron más violencia en las parejas jóvenes (14.6 % frente al 8.8 % en chicos), mientras que estos últimos tendieron a relacionar la perpetración de violencia con problemas psicológicos (20,3 % frente al 14.2 % en chicas). Los chicos también mostraron una mayor tendencia a ceder para evitar peleas (27,4 % frente al 18.4 % en chicas), con diferencias estadísticamente significativas (tabla 6).
Referentemente a la edad y a las creencias vinculadas a la VPA, se encontraron diferencias significativas únicamente en relación con que es mejor ceder para evitar peleas mayores (p=.038), siendo adolescentes más mayores (20 años) los que mostraron puntuaciones más elevadas.
En relación con cómo perciben los y las adolescentes el tipo de problema que es la VPA se hallaron diferencias significativas respecto al sexo (material complementario II). De este modo, los chicos perciben en mayor medida la VPA como un problema privado que debe ser solucionado única y exclusivamente por la pareja, y las chicas abogan por que el problema tiene carácter social y debe ser tratado con ayuda de amistades, familiares e entidades
Análisis descriptivo y contraste de las percepciones y actitudes manifestadas sobre la VPA en función de los patrones culturales (creencias religiosas y zona geográfica)
Los resultados revelaron que, independientemente de la identificación religiosa, tanto creyentes como no creyentes atribuyeron principalmente los celos a la VPA (54.1 % y 51 % respectivamente). No se encontraron diferencias significativas en las razones atribuidas a la violencia según la identificación religiosa de las personas participantes en el estudio (X2 2.695 gl 5 p=.747). Tampoco los y las adolescentes de diferentes regiones geográficas atribuyeron principalmente los celos a la violencia (53.7 % a 54.3 %), aunque no se encontraron diferencias significativas entre las elecciones de adolescentes y su zona geográfica (X2 12.740 gl 15 p=.622).
En cuanto a la aceptación de acciones vinculadas a la VPA, se observaron diferencias significativas según la identificación religiosa en lo que respecta a violencia sexual (hacer bromas con los amigos sobre las intimidades que tiene con su pareja p=.001). Adolescentes no creyentes mostraron una mayor aceptación de esta acción (27.5 %) en comparación con los creyentes (13.5 %). Respecto a la zona geográfica, se hallaron diferencias significativas en lo relativo a acciones vinculadas con la violencia verbal, emocional y psicológica (burlarse de la pareja, p=.004). Sin embargo, las personas jóvenes no creyentes percibieron más la VPA como un problema social, mientras que creyentes la vieron más como un problema privado que debe ser solucionado por la pareja, siendo adolescentes latinoamericanos (23.8 %) quienes más la percibieron como aceptable, seguidos de asiáticos (16.7 %) y de Europa oriental (13 %), frente al 5.1 % de jóvenes de Europa Occidental.
Sobre la relación con las creencias habituales en VPA por adolescentes creyentes y no creyentes (material complementario III), se observó que había diferencias significativas en la justificación de la violencia hacia el hombre y la mujer entre los grupos, siendo jóvenes creyentes los más propensos a estar de acuerdo con esta creencia. Si bien es cierto que, en general, se está más de acuerdo con la justificación de la violencia hacia la mujer que hacia el hombre. Igualmente, se encontraron diferencias significativas entre los grupos para la creencia relacionada con que ceder en las relaciones evita peleas mayores. En este sentido, fueron creyentes nuevamente quienes se mostraron un mayor grado de acuerdo con esta afirmación.
En lo que respecta a la zona geográfica, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos en relación con las creencias habituales de jóvenes frente a la VPA. Además, los resultados de este estudio reflejaron que existen diferencias significativas en relación con la creencia religiosa y la percepción en cuanto a si la VPA es un problema social o privado. Así, se observó que no creyentes percibieron en mayor medida la VPA como un problema social que debe ser solucionado con ayuda de amistades, familiares e instituciones, a diferencia de creyentes, quienes relacionaron más la VPA con un problema privado que debe ser solucionado por la pareja. Asimismo, no se encontraron diferencias significativas entre la percepción del tipo de problema que es este fenómeno con la zona geográfica (Tabla 7). No obstante, cabe mencionar que jóvenes latinoamericanos son los que relacionan en mayor medida la VPA con un problema de carácter privado.
Implicaciones y recomendaciones socioeducativas ante la VPA
Este estudio se ha orientado, desde la perspectiva de una muestra de jóvenes de la provincia de Cuenca, a ofrecer evidencias científicas para el desarrollo de intervenciones educativas informadas por la evidencia científica (Kumah et al., 2022). En este sentido, la pedagogía social, como disciplina científica educativa para una ciudadanía democrática y crítica desde un enfoque de los Derechos Humanos y desde el ciclo vital (Del Pozo, 2020), puede contribuir a impulsar la competencia profesional en Educación Social para una práctica informada por la evidencia (Sánchez-Santamaría et al., 2024), de cara a promover la igualdad y la justicia social en sociedades líquidas (SánchezSantamaría et al., 2024). Así pues, incorporar la perspectiva de jóvenes sobre la VPA es esencial para involucrarlos en su prevención y reducción, reforzando el carácter inclusivo y coherente de las estrategias socioeducativas que se puedan impulsar desde la pedagogía social (SánchezSantamaría y López-Garrido, 2024b).
Las implicaciones educativas derivadas de los resultados del estudio se pueden concretar en (Velasco et al., 2022; Piolanti y Foran, 2022; Vizoso-Gómez y Fernández-Gutiérrez, 2022):
– Necesidad de promover una intervención socioeducativa sobre la verdadera naturaleza de la VPA, para trabajar las percepciones erróneas y los mitos en el noviazgo, sobre todo lo relacionado con los celos y el control, que son percibidos como muestras de amor y confianza por una parte importante de jóvenes (Cala y SorianoAyala, 2023).
– La importancia de la prevención de conductas adictivas asociadas al consumo de alcohol y drogas, dado que algunos estudios relacionan el consumo de alcohol y drogas con la VPA (Vizoso-Gómez y Fernández-Gutiérrez, 2022).
– El potenciar de relaciones igualitarias en el noviazgo como aprendizaje vital y de cultura de paz, para promover la igualdad de género y la autonomía personal (Cala y Álvarez, 2021), donde el respeto muto, la comunicación efectiva y la toma de decisiones compartida sean esenciales en la relación como proyecto vital para el aprendizaje social y personal (RebolloCatalán et al., 2022).
– La conciencia sobre la privacidad y vulnerabilidad digital. En el estudio se ha identificado un elevado grado de aceptación de acciones vinculadas con compartir contraseñas en redes sociales y los mitos sobre el amor en el noviazgo (Víllora et al., 2019), también aquí como muestras de amor y confianza, trabajar el desarrollo de la competencia y de la ciudadanía digital para mantener la privacidad digital y los riesgos asociados con el control y los celos a través lo virtual (Cala y Del Carmen, 2022; Montero-Fernández et al., 2022).
– Trabajo socioeducativo de las actitudes y conductas sexistas. Es un trabajo que se hace, pero que con este estudio queda patente la necesidad de seguir en esta línea, con la intención de proporcionar herramientas y estrategias a jóvenes para que cuestionen las creencias que legitiman la VPA, y prevenir los comportamientos que no son aceptables sean justificados en función del género (Rebollo-Catalán et al., 2022).
– La sensibilización es un campo fuertemente trabajado desde la prevención de la violencia de género, no obstante, a la luz de los resultados del estudio hay que poner en valor el hecho de que en la adolescencia se aprenda la gravedad y consecuencias de la VPA, y la importancia de buscar ayuda y apoyo para abordar estas situaciones de violencia (Calvete et al., 2019; RebolloCatalán et al., 2022).
– La inclusión de la variable religiosa y cultural (Cala y Soriano-Ayala, 2023). Los programas y acciones de prevención deben abordar el papel de las diferencias culturales y religiosas y su relación sobre cómo se construyen las percepciones en torno a la relación de pareja (Cala y Soriano-Ayala, 2021). Esto implica, conocer mejor el peso y la influencia de estas variables en la construcción de relaciones saludables y su contribución a la prevención de la VPA, desde cómo las personas jóvenes entienden la religión y la cultura en la organización, función y sentido social (Dalouh et al., 2023).
– Formación de los y las profesionales de la ciudadanía y de la educación social para la detección, el manejo y la prevención sobre la VPA, así como para la sensibilidad cultural y religiosa como fuente de conocimiento, convivencia y respecto en el marco de los derechos de las personas humanas (Dalouh et al., 2023).
– La promoción del diálogo y participación juvenil en torno al VPA, desde un diálogo abierto y activo, potenciando el enfoque de ciudadanía investigadora y su papel en el diseño e implementación de propuestas que aborden la sensibilización, prevención y educación ante las consecuencias negativas y personales de la VPA de manera efectiva (Taylor et al., 2021; Jiménez et al., 2022).
Todas estas propuestas socioeducativas pueden proporcionar herramientas para que los y las jóvenes aprendan a vivir consigo mismos y a convivir con los demás (Melendro, 2014). Así pues, y conforme a las implicaciones derivadas de los resultados del estudio, entre las posibles propuestas socioeducativas orientadas a prevenir y/o revertir factores asociados con la VPA (VizosoGómez y Fernández-Gutiérrez, 2022; Soriano et al., 2022; Rebollo-Catalán et al., 2022) se pueden concretar en:
Mitos en el noviazgo relacionados con los celos y el control. Acciones como talleres de comunicación y resolución de conflictos, donde se plantee la solución no violenta de las diferencias, de cara a mejorar las relaciones interpersonales; acciones de comunicación social y sensibilización contando con testimonios y mensajes que cuestionen los mitos sobre los celos y el control, y sus efectos negativos dentro de las relaciones humanas; acciones de competencia emocional donde se trabaje aspectos como la autoestima, el autococimiento o el reconocimiento de las necesidades y emociones de los demás, empleando el role-playing y técnicas como los grupos focales para promover la empatía y la comprensión mutuas.
– Conductas adictivas asociadas al consumo de alcohol y drogas. Propuestas vinculadas con campañas de información y experiencias sobre los efectos negativos del consumo de alcohol y drogas, dentro del planes municipales de drogas y en coordinación con los IES y los servicios sociales municipales. También, se pueden llevar a cabo talleres que proporcionen, en el marco de las tutorías, habilidades para la gestión del estrés y la resistencia a la presión de grupo. El uso de estrategias como el aprendizaje basado en problemas desde un aprendizaje cooperativo.
– Relaciones igualitarias. El empleo de intervenciones y talleres interactivos en torno al respeto muto, la comunicación efectiva y la toma de decisiones compartida. De igual modo, el abordaje del machismo y la violencia de género con, por ejemplo, con propuestas de prevención e intervención temprana con actividades socioeducativas, recreativas y artísticas orientadas a promover conductas prosociales. Aplicaciones como DectAmor (Junta de Andalucía, 2023) o Ligando de buen rollo (Diputación de Granada, 2023) abordan este tipo de cuestiones que se vinculan también con la prevención del machismo o el amor desde la igualdad.
– Privacidad y vulnerabilidad digital. Se trata de diseñar acciones que promuevan un uso saludable y respetuoso de las tecnologías entre los jóvenes, al mismo tiempo que abordan la vulnerabilidad digital, especialmente en el contexto de las redes sociales, donde pueden surgir comportamientos que fomenten el control y los celos. Estrategias de intervención temprana y talleres de competencia digital asociados a la competencia social y emocional son esenciales para este tipo de aspectos. Saber cómo hacer uso de mi privacidad y de la exposición digital es fundamental como predictores de prevención de la VPA, y más aún ante la explosión de la inteligencia artificial.
– Actitudes y conductas sexistas. Existen multitud de propuestas, lo relevante es incidir en el papel de factores de riesgo de estas actitudes y conductas para la VPA, y el trabajo debe ser individual, comunitario y familiar. Aquí los enfoques de educación afectivo-sexual son esenciales, sobre todo las vinculadas al consumo de pornografía (Sedano et al., 2024).
– Gravedad y consecuencias de la VPA y la búsqueda de apoyo. Actividades orientadas a identificar señales de alerta de la VPA, así como de conocimiento de recursos y protocolos para saber cómo proceder en caso de VPA. Los grupos de apoyo y los espacios seguros son estrategias muy empleadas.
– La inclusión de la variable religiosa y cultural. Actividades de diálogo intercultural, en el marco de los programas locales de igualdad, convivencia y desarrollo comunitario, así como de los planes de orientación de los IES, entre otros aspectos.
– Formación de los y las profesionales de la ciudadanía y de la educación social. Es imprescindible un programa de formación específico sobre VPA que aborde aspectos como: comprensión de la VPA (importancia, prevalencia, concepto, tipos, señales de alarma ); enfoque de género; estrategias, técnicas y recursos de intervención primaria y secundaria de la VPA; evaluación de la intervención ante la VPA e intervención con las familias y la comunidad desde el trabajo en red.
– Enfoque de ciudadanía investigadora y su papel en el diseño e implementación de propuestas. Se trata de promover la investigación participativa entre los jóvenes sobre la VPA, el diseño y desarrollo de materiales y recursos para sus iguales, y programas de educación sobre la VPA entre iguales.
Discusión y conclusiones
El estudio se enfocó en explorar las percepciones y actitudes hacia la VPA, desde una perspectiva descriptiva y transcultural, utilizando datos de una muestra de jóvenes de la provincia de Cuenca (España), a través del Módulo I del Sondeo N.º4 del INJUV de Chile. Los resultados mostraron que, tanto chicos como chicas, atribuyen el consumo de alcohol y drogas o problemas psicológicos a la VPA, mientras que las chicas lo relacionan más con factores sociales y familiares como el machismo o la historia de violencia en la familia, algo que ya fue planteado por estudios previos como el de DíazAguado y Carvajal (2011) o Taylor et al. (2021). Por su parte, los celos y el control emergieron como factores predominantes para ambos sexos, a menudo percibidos erróneamente como muestra de amor y confianza (Díaz-Aguado y Carvajal, 2011). La aceptación generalizada de acciones como compartir las contraseñas de las redes sociales o revisar el móvil de la pareja sugiere una tolerancia hacia el control y los celos, alimentando una victimización cada vez más marcada en este tipo de violencias, especialmente entre jóvenes de menor edad, en línea con las investigaciones de Borrajo et al. (2015) y Ballesteros et al. (2019). Además, se observó que los adolescentes varones tienden a percibir como más aceptables acciones vinculadas a la dependencia emocional en la pareja, y también muestran que los chicos muestran una mayor aceptación de actitudes de coerción sexual, en línea con actitudes sexistas que justifican la violencia hacia la mujer (Ortega et al., 2008).
Desde una perspectiva transcultural, se encontraron diferencias significativas en la percepción de la VPA. Creyentes presentaron una tendencia a aceptar menos la violencia sexual en comparación con no creyentes, aunque manifestaron una mayor justificación de la violencia hacia hombres y mujeres, considerando que la solución a la VPA debía ser privada, dentro de la pareja (Rodríguez-Sola y Soriano-Ayala, 2022). Por otro lado, jóvenes latinoamericanos mostraron una mayor aceptación de la violencia verbal, emocional y psicológica en comparación con otras regiones geográficas (Organización Mundial de la Salud, 2018; Ministerio de Igualdad, 2019).
Tal y como se ha presentado en el apartado de implicaciones y recomendaciones socioeducativas, del estudio, y asumiendo una mirada desde la pedagogía social y la educación social, se justifica la necesidad de abordar la VPA en clave transcultural a través de programas educativos y centrado en cada persona, reconociendo la diversidad de experiencias y perspectivas de los adolescentes en función de su contexto cultural, religioso y geográfico (Cala y SorianoAyala, 2021, 2023). Se puede sugerir la promoción de la educación intercultural, el fomento del diálogo entre diferentes grupos culturales, y la sensibilización y formación de jóvenes sobre la importancia del respeto mutuo y la igualdad de género en torno a la VPA (Malhotra et al., 2015). Además, se evidencia la importancia de abordar las diferencias culturales en la percepción y aceptación de la VPA en futuras investigaciones y programas de intervención, así como la necesidad de superar sesgos y limitaciones, como el sesgo de deseabilidad social y la escasa diversidad cultural en las muestras de investigación (Ramos et al., 2021). En este sentido, los programas educativos deberían considerar estrategias para abordar estos sesgos y promover la inclusión de múltiples perspectivas culturales en el análisis de la VPA (Ragavan et al., 2021; Dalouh et al., 2023).
A pesar de la abundante investigación sobre la VPA, estudios recientes resaltan la escasa literatura centrada en las perspectivas de jóvenes de diferentes etnias o geografías, y el impacto cultural en la VPA. La brecha de aculturación se asoció con mayores niveles de aceptación y perpetración de la VPA, subrayando la necesidad de programas de intervención que aborden el estrés aculturativo y la identidad étnica (Kerig et al., 2010; Malhotra et al., 2015; Cala y SorianoAyala, 2023).
Las implicaciones y propuestas socioeducativas planteadas deben considerarse en un contexto de intervención en el que ya disponemos de acciones educativas consolidadas con jóvenes (Melendro, 2014; Cabello et al., 2019; Fernández y García, 2023). Estas pueden adaptarse a través de programas, talleres, grupos de apoyo, comunidades de aprendizaje, programas de aprendizaje-servicio o servicio comunitario y otras actividades educativas para prevenir y/o reducir la VPA, con un mayor énfasis en una perspectiva transcultural (Soriano, Rey y Lozano, 2022). Todo ello debe ser contemplado desde una perspectiva multicausal del fenómeno de la violencia de género, caracterizado por la complejidad y dinamismo de sus procesos de construcción social y valores de desigualdad y discriminación. En este sentido, no hay que minusvalorar el papel determinante de la violencia machista como factor asociado a la violencia entre menores, ya sea como agresores o como víctimas (Díaz-Aguado et al., 2020), y que debe ser tenida en cuenta en la intervención socioeducativa informada por la evidencia, para promover una educación social integral y desde un enfoque centrado en la persona que contemple la influencia del contexto social y cultural. Se destaca, por tanto, la importancia de propuestas educativas y formativas de prevención e intervención que integren las percepciones de jóvenes sobre la VPA, lo cual es fundamental para implementar estrategias inclusivas, coherentes y transformadoras que contribuyan a su prevención y erradicación (López-Garrido y SánchezSantamaría, 2024).
Por último, es importante señalar las limitaciones de este estudio. Al considerar los resultados, es crucial tener en cuenta ciertos sesgos presentes en la investigación. Entre ellos se encuentran la deseabilidad social, que puede influir debido al uso de instrumentos de autoinforme basados en la perspectiva de las personas participantes; el sesgo de selección de la muestra por accesibilidad; un sesgo relacionado con la falta de diversidad cultural en el contexto estudiado y la dificultad para definir y medir el concepto emergente de transculturalidad; así como el uso de la variable sexo en lugar de género. Además, es importante mencionar la escasez de literatura específica sobre las percepciones y opiniones de jóvenes acerca de la VPA desde una perspectiva transcultural, lo que limita la profundidad con la que se pueden discutir los hallazgos obtenidos. Estos resultados deben ser interpretados considerando el perfil de las personas participantes de esta muestra, lo que requiere prudencia en cuanto a la generalización de los resultados, lo cual representa una limitación del estudio. Aunque se intentó acceder a una muestra más amplia, no todos los IES estuvieron dispuestos a participar, desde su libertad y voluntariedad, algo que forma parte del compromiso ético de toda investigación. Se sugiere llevar a cabo investigaciones más exhaustivas sobre la influencia de variables transculturales en la VPA para un mayor conocimiento sobre su impacto.
Financiación
Esta investigación forma parte del Proyecto Retos I+D+i: Violencia en la Pareja Adolescente (Teen Dating Violence). Investigación transcultural para la prevención e intervención en contextos psicoeducativos (PREVIA), con referencia RTI2018-101668-B-I00. También ha contado con apoyo del plan propio de la Universidad de Castilla-La Mancha (https://ror.org/05r78ng12) dentro del programa de becas de investigación PP_RD 63/2006. Referencia: 2022-BIPP-207. El equipo de investigación de este estudio está integrado por personas de GRIOCE de la UCLM
Declaración de conflicto de intereses
Las autoras y los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses.
Fecha de recepción: 15.III.2024
Fecha de revisión: 05.V.2024
Fecha de aceptación: 28.V.2024
CONTACTO CON LOS AUTORES
José Sánchez-Santamaría: GRIOCE. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha. Avda., de los Alfares, s/n, 16071. Cuenca, España
CÓMO CITAR EL ARTÍCULO
López-Garrrido, F. y Sánchez-Santamaría, J. (2024). ¿Qué opinan las personas jóvenes sobre la violencia en la pareja adolescente? Un estudio cuantitativo desde un enfoque transcultural. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 45, 45-62. DOI:10.7179/PSRI_2024.45.03
DIRECCIÓN DE LOS AUTORES
Fátima-María López-Garrido. Residencia Hogar de San José. Calle Santa Teresa Jornet 4, Bajo, 16001. Cuenca, España. E-mail: [email protected]
José Sánchez-Santamaría. Facultad de Ciencias de la Educación y Humanidades. Universidad de Castilla-La Mancha. Avda., de los Alfares, s/n, 16071. Cuenca, España. E-mail: jose.ssantamaria@ uclm.es
PERFIL ACADÉMICO
FÁTIMA-MARÍA LÓPEZ-GARRIDO https://orcid.org/0009-0007-6134-6418 Graduada en Educación Social y Máster Universitario en Criminología y Delincuencia Juvenil por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), con premio extraordinario. Es educadora social en la Residencia Hogar San José de Cuenca e integrante del grupo de investigación consolidado en Orientación, Calidad y Equidad Educativa (GRIOCE) de la UCLM. Sus líneas de investigación se centran en el desarrollo de competencias transversales para mejorar la empleabilidad de los y las profesionales de la educación social, así como en el estudio de metodologías y herramientas para una intervención socioeducativa informada por la evidencia. Ha publicado diversos artículos y ha participado en varios proyectos de investigación y congresos internacionales sobre estos temas.
JOSÉ SÁNCHEZ-SANTAMARÍA https://orcid.org/0000-0002-5179-4555 Licenciatura en Pedagogía por la Universitat de València (UV), Máster Universitario en Educación Social por la Universidad de Sevilla, Diploma de Estudios Avanzados en Antropología Cultural por la UV y Doctorado en Pedagogía por la UCLM. Es Profesor Titular de Equidad Educativa y Aprendizaje a lo Largo de la Vida en el departamento de Pedagogía de la UCLM. Y es coordinador del grupo de investigación consolidado GRIOCE-UCLM. Su trabajo de investigación y transferencia se centra en la promoción de procesos educativos exitosos para todas las personas, así como en impulsar el desarrollo de competencias transversales desde un enfoque de skills gaps y up-skilling, para una intervención socioeducativa informada por la evidencia y orientada a la contribución de una ciencia ciudadana en el marco del Open Science. En este sentido, coordina proyectos de investigación e innovación vinculados al desarrollo de microcredenciales, la evaluación y acreditación de aprendizajes no formales e informales, así como la inteligencia artificial desde una perspectiva de integridad académica y de competencia investigadora en educación. Es colaborador-docente en la Maestría de Ciencias Educativas de la UABC de Baja California. También colabora en tareas docentes e investigadoras con la UNAM de México. Y con la UNIR, en la formación de profesorado en competencias pedagógicas para la docencia universitaria. de Ecuador, Colombia, Panamá, Honduras, México y Bolivia. Ha sido experto internacional de la Secretaría de Educación Pública del gobierno mexicano para la Justicia y la Equidad en Educación, y ha desempeñado tareas de experto-externo para la Accreditation, Certification and Quality Assurance Institute (ACQUIN, Alemania) y para la European Association for the Education of Adults (EAEA, Bélgica)
Referencias bibliográficas
Archer, J. (2006). Cross-Cultural differences in physical aggression between partners: A social-role analysis. Personality and Social Psychology Review, 10(2), 133-153. https://doi.org/10.1207/s15327957psp
Baiden, P., Mengo, C., y Small, E. (2019). History of physical teen dating violence and its association with suicidal behaviors among adolescent high school students: results from the 2015 youth risk behavior survey. Journal of Interpersonal Violence, 36(17-18), NP9526-NP9547. https://doi.org/10.1177/0886260519860087
Baker, C. K. (2016). Dating violence and substance use: Exploring the context of adolescent relationships. Journal of Interpersonal Violence, 31(5), 900-919. https://doi.org/10.1177/0886260514556768.
Ballesteros, J. C., Rubio, A., Sanmartín, A., y Tudela, P. (2019). Barómetro juventud y género 2019. Identidades y representaciones en una realidad compleja. Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. http://www. adolescenciayjuventud. org/que-hacemos/monografias-y-estudios/ampliar. php/Id_contenido/127043/.
Borrajo, E., Gámez-Guadix, M., y Calvete, E. (2015). Justification beliefs of violence, myths about love and cyber dating abuse. PubMed, 27(4), 327-333. https://doi.org/10.7334/psicothema2015.59
Cabello, E., Pérez, N., Ros, A., y Filella, G. (2019). Los programas de educación emocional happy 8-12 and happy 12-16. Evaluación de su impacto en las emociones y el bienestar. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 30(2), 53. https://doi.org/10.5944/reop.vol.30.num.2.2019.25338
Caetano, R. et al., (2007). Acculturation stress, drinking, and intimate partner violence among Hispanic couples in the US. Journal of Interpersonal Violence, 22(11), 1431-1447. https://doi.org/10.1177/0886260507305568
Cala, V, y Álvarez, D. M. G. (2021) ¿Influyen los valores hacia la pareja sobre la violencia sufrida en el noviazgo adolescente? Diversitas, 17(1). https://doi.org/10.15332/22563067.6533
Cala, V., y del Carmen, M. (2022). Ciberviolencia en la pareja adolescente: análisis transcultural y de género en centros de secundaria. Bordón, 74(2), 11-30. https://doi.org/10.13042/bordon.2022.91342
Cala, V. y Soriano-Ayala, E. S. (2021). Cultural dimensions of immigrant teen dating violence: A qualitative metasynthesis. Aggression and Violent Behavior, 58, 101555. https://doi.org/10.1016/j.avb.2021.101555
Cala, V. y Soriano-Ayala, E. S. (2023). Conflictos culturales en las relaciones de pareja en adolescentes de origen marroquí en el sureste español. International Journal of Sociology of Education, 12(1), 85-110. https://doi.org/10.17583/rise.10746 Calvete, E., Gámez-Guadix, M., y Borrajo, E. (2019).
Cyberbullying in romantic relationships: Cross-cultural issues. En G. W. Giumetti y R. M. Kowalski (Eds.), Cyberbullying in schools, workplaces, and romantic relationships: The many lenses and perspectives of electronic mistreatment (pp. 150–183). Routledge/Taylor y Francis Group. https://doi.org/10.4324/9781315110554-10
Cantera, I., Estébanez, I., y Vázquez, N. (2009). Violencia contra las mujeres jóvenes: la violencia psicológica en las relaciones de noviazgo. Gobierno Vasco. https://ianireestebanez.com/recursos/
Dalouh R., González Jiménez A. J., y Rodríguez Martínez D. (2023). Violencia en el noviazgo adolescente desde la perspectiva de los profesionales socioeducativos. Un estudio cualitativo. Revista Complutense de Educación, 34(3), 507-517. https://doi.org/10.5209/rced.79495
Datta, P., Cornell, D. G., y Konold, T. R. (2020). Association of teen dating aggression with risk behavior and academic adjustment. Journal of Interpersonal Violence, 37(7-8), NP3930-NP3953. https://doi.org/10.1177/0886260520951305
De la Villa, M., García, A., Cuetos, G., y Sirvent, C. (2017). Violencia en el noviazgo, dependencia emocional y autoestima en adolescentes y jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 8(2), 96-107. https:// www.rips.cop.es/pdf/art92017e9.pdf
Del Pozo Serrano, F. J. (Comp.) (2020). Fundamentos, investigación, estrategias y educación social en el ciclo vital. Universidad del Norte. https://editorial.uninorte.edu.co/gpd-intervencion-educativa-en-contextos-sociales.html
Delegación de la Violencia de Género (2021). La situación de la violencia contra las mujeres en la adolescencia en España. https://bit.ly/3wMPR3h
Díaz– Aguado, M.J., Martínez, R. y Martín, J. (2020). Menores y violencia de género. Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género. Ministerio de Igualdad. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/violenciaEnCifras/estudios/investigaciones/2020/pdfs/Estudio_menores_final.pdf
Díaz-Aguado, M. J., y Carvajal, M. I. (2011). Igualdad y prevención de la violencia de género en la adolescencia. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0138.pdf
Diputación de Granada (2023). Ligando de buen rollo [Software]. https://www.dipgra.es/servicios/areas/igualdad/ ha-pasado/ligando-de-buen-rollo/
DuPont-Reyes, M. J., et al. (2014). Relationship violence, fear, and exposure to youth violence among adolescents in New York City. Journal of Interpersonal Violence, 29(12), 2325-2350. https://doi.org/10.1177/0886260513518433
Fernández, L., Rodríguez, L., Molleda, C., y Rodríguez, F. (2015). Relaciones de noviazgo en jóvenes. Maltrato y religión. Infancia, Juventud y Ley, 6, 44-50. https://paip-publicaciones.blogspot.com/p/infancia-juventud-y-ley.html
Fernández, M., y García, H. (2023). Violencia entre parejas adolescentes: programas de prevención primaria. Una revisión sistemática. Trabajo Fin de Máster. UOC. https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/148256/1/mireiafersaTFM0123memoria.pdf
Giuliani, C. (2017). Teen dating violence and post-migration factors: The psychosocial literature. Maltrattamento e Abuso all'Infanzia, 19(3), 31-48. https://doi.org/10.3280/MAL2017-003003
INE. (2020). Estadística de violencia doméstica y violencia de género año 2019. https://www.ine.es/prensa/evdvg_2019.pdf
Instituto Nacional de la Juventud (INJUV, 2016). Sondeo N.º 4 Violencia en el Pololeo. Chile. https://www.injuv.gob. cl/sites/default/files/sondeo_violencia_en_el_pololeo.pdf
Jiménez, T., Lombas, A. S., Jiménez, T., Lucas-Alba, A., y Blasco, V. J. V. (2022). Profiles and risk factors for teen dating violence in Spain. Journal of Interpersonal Violence, 38(3-4), 4267-4292. https://doi.org/10.1177/08862605221114305
Jimeno, M. V., y Cantero. M. J. (2020). Percepción de la violencia psicológica hacia la mujer en la relación de pareja y sexismo en adolescentes en acogimiento residencial: comparación con un grupo de adolescentes no institucionalizados. Revista Española de Investigación Criminológica, 18(1), 1-21. https://doi.org/10.46381/reic.v18i0.299
Junta de Andalucía (2023). DectAmor [Software]. https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/index.php/ areas-tematicas-coeducacion/app-detectamor
Kerig, P. K., Volz, A. R., Moeddel, M. A., y Cuellar, R. E. (2010). Implementing dating violence prevention programs with flexibility, fidelity, and sensitivity to diversity: Lessons learned from expect respect. Journal of Aggression, Maltreatment y Trauma, 19(6), 661-680. https://doi.org/10.1080/10926771.2010.502079
Kumah, E. et al. (2022). Evidence-informed vs evidence-based practice educational interventions for improving knowledge, attitudes, understanding and behaviour towards the application of evidence into practice: A comprehensive systematic review of undergraduate students. Campbell Systematic Reviews, 18(2). https://doi. org/10.1002/cl2.1233
Lameiras, M. y Rodríguez, Y. (2002). Evaluación del sexismo moderno en adolescentes. Revista de Psicología Social, 17(2), 119-127. https://doi.org/10.1174/021347402320007555
López-Barranco, P. J., et al. (2022). Systematic review and meta-analysis of the violence in dating relationships in adolescents and young adults. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 13(2), 73-84. http://dx.doi.org/10.23923/j.rips.2022.02.055
López-Garrido, F.M. y Sánchez-Santamaría, J. (2024). La violencia en la pareja adolescente: claves psicológicas y educativas para su prevención. II Congreso Internacional de Formación en la Práctica de la Psicología. CIFPPs 2024. México.
Ludin, S., et al. (2017). A cross-national comparison of risk factors for teen dating violence in Mexico and the United States. Journal of Youth and Adolescence, 47(3), 547-559. https://doi.org/10.1007/s10964-017-0701-9
Makepeace, J. M. (1981). Courtship violence among college students. Family Relations, 97-102. https://www.jstor.org/ stable/584242
Malhotra, K., González-Guarda, R. M., y Mitchell, E. M. (2015). A review of teen dating violence prevention research: What about Hispanic youth? Trauma, Violence, y Abuse, 16(4), 444-465. https://doi.org/10.1177/1524838014537903
Mark, G. Y., y Nishigaya, L. (2009). Asian American and Pacific Islander youth violence and prevention. Aggression y Violent Behavior, 14(6). https://doi.org/10.1016/j.amepre.2007.12.011
McDonell, J., Ott, J., y Mitchell, M. A. (2010). Predicting dating violence victimization and perpetration among middle and high school students in a rural southern community. Children and Youth Services Review, 32(10), 1458-1463. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2010.07.001
McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2018). Investigación educativa (5ª edición). Pearson-Addison Wesley.
Melendro, M. E. (coord.) (2014). Estrategias eficaces de intervención socioeducativa con adolescentes en riesgo de exclusión. UNED.
Ministerio de Igualdad. (2019). Macroencuesta de violencia contra la mujer. https://violenciagenero.igualdad.gob.es/ violenciaEnCifras/macroencuesta2015/Macroencuesta2019/home.htm
Molina-Martínez, R., Griffith, V. M., y González, J. H. (2021). Percepción acerca de la violencia en el noviazgo en mujeres y hombres adolescentes de 15 años de un establecimiento educacional de la ciudad de Antofagasta, Chile. Opción: Revista de Ciencias Humanas y Sociales, 37(95), 125-146. https://doi.org/10.5281/zenodo.7467818
Monks, C. P., Palermiti, A., Ortega, R., y Costabile, A. (2011). A cross-national comparison of aggressors, victims and defenders in Preschools in England, Spain and Italy. The Spanish Journal of Psychology, 14(1), 133-144. https://doi. org/10.5209/rev_sjop.2011.v14.n1.11
Montero-Fernández, D., García, A. D., Hernando, A., y Del Río, F. J. (2022). Validación del cuestionario de violencia digital (Digital Violence Questionnaire, DVQ) en la pareja sentimental. RELIEVE – Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 28(2). https://doi.org/10.30827/relieve.v28i2.26142
Muñoz, M. A. G., et al. (2022). Short version of the Multidimensional Scale of Dating Violence (MSDV 2.0) in Spanishlanguage: Instrument development and psychometric evaluation. Journal of Advanced Nursing, 79(4), 16101631. https://doi.org/10.1111/jan.15300
Ortega, R., Rivera, F. J. O., y Sánchez, V. B. (2008). Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8(1), 63-72. https://www.ijpsy.com/ volumen8/num1/184/violencia-sexual-entre-compaeros-y-violencia-ES.pdf
Padrós, M., Aubert, A., y Melgar, P. (2010). Modelos de atracción de los y las adolescentes. Contribuciones desde la socialización preventiva de la violencia de género. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 73-82. https:// doi.org/10.7179/psri_2010.17.06
Pereda, N., Codina, M., y Díaz-Faes, D. Teen dating violence #TheSocialObservatory of #laCaixaFoundation (1 de marzo 2024). El Observatorio Social – Fundación La Caixa. https://elobservatoriosocial.fundacionlacaixa.org/ en/-/teen-dating-violence
Piolanti, A. y Foran, H. M. (2022). Psychological violence in dating relationships among adolescents: A systematic review and meta-analysis of prevention programs. Preventive Medicine, 159, 107053. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2022.107053
Pradubmook-Sherer, P. (2010). Youth attitudes toward dating violence in Thailand. International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 55(2), 182-206. https://doi.org/10.1177/0306624x09360659
Ragavan, M., Syed-Swift, Y., Elwy, A. R., Fikre, T., y Bair-Merritt, M. (2021). The influence of culture on healthy relationship formation and teen dating violence: A qualitative analysis of South Asian female youth residing in the United States. Journal of Interpersonal Violence, 36(7-8). https://doi.org/10.1177/0886260518787815
Rangel, Y. R., Ángulo, L. L., Pompa, M. S., y Ramos, D. G. (2021). Percepción de violencia en el noviazgo: un acercamiento a su análisis en estudiantes de medicina. Medisur, 19(1), 63-70. http://scielo.sld.cu/pdf/ms/v19n1/1727-897Xms-19-01-63.pdf
Raykov, T., y Marcoulides, G. A. (2017). Thanks coefficient Alpha, we still need you! Educational and Psychological Measurement, 79(1), 200-210. https://doi.org/10.1177/0013164417725127
Rebollo-Catalán, A., De los Santos-Martínez, P., y Jiménez-Cortés, R. (2022). Recursos que ayudan a las adolescentes a recuperarse de una experiencia de violencia de género en el noviazgo. Revista de Investigación Educativa, 40(1), 203-218. https://doi.org/10.6018/rie.463081
Rodríguez-Sola, D. y Soriano-Ayala, E. (2022). Violencia en las parejas adolescentes: Implicaciones del sexismo y la religión. Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afines, 39(1), 41-56. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.1.3
Samaniego E., y Freixas, F. (2010). Estudio sobre la identificación y vivencia de violencia en parejas adolescentes. Apuntes de Psicología, 28(3), 349-366. https://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/224
Sánchez-Santamaría, J. y López-Garrido, F. M. (2024a). Informe de investigación sobre percepciones y actitudes de una muestra de adolescentes hacia la Violencia en Pareja Adolescente desde una perspectiva transcultural. Zenodo. https://doi.org/10.5281/zenodo.10827147
Sánchez-Santamaría, J. y López-Garrido, F.M. (2024b). Celos y redes sociales, una combinación peligrosa en las relaciones adolescentes. The Conversation. https://theconversation.com/celos-y-redes-sociales-una-combinacion-peligrosa-en-las-relaciones-adolescentes-226051
Sánchez-Santamaría, J., Boroel, B., y de la Cruz, G. (2024). Presentación del monográfico sobre competencia investigadora en la Educación: desafíos y oportunidades. Alteridad. Revista de Educación, 19(2), 1-4. https://alteridad. ups.edu.ec/index.php/alteridad/announcement/view/116
Sánchez-Santamaría, J., Olmedo, E., Ballester-Vila, M.G., y Boroel, B., (en prensa, 2024). Práctica educativa informada por la evidencia: la competencia investigadora con apoyo de la inteligencia artificial desde el up-skilling. UTE Teaching y Technology (Universitas Tarraconensis). Monográfico FIET. https://revistes.urv.cat/index.php/ute/about
Save The Children España. (2021). No es amor: un análisis sobre la violencia de género entre adolescentes. https:// www.savethechildren.es/actualidad/informe-no-es-amor
Sedano, S., Lorente, J., Ballester, Ll., y Aznar, B. (2024). Acceso, consumo y consecuencias del consumo de pornografía entre adolescentes: nuevos retos para la educación afectivo-sexual. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 44, 161-175. https://doi.org/10.7179/psri_2024.44.09
Shaffer, C., Corona, R., Sullivan, T. N., Fuentes, V. E., y McDonald, S. E. (2017). Barriers and supports to dating violence communication between Latin adolescents and their mothers: A qualitative analysis. Journal of Family Violence, 33(2), 133-145. https://doi.org/10.1007/s10896-017-9936-1
Soriano, E., Rey, C. A., y Lozano, J. (ed.), (2022). Violencia en las relaciones de noviazgo adolescente. Estrategias para el cambio. Narcea.
Taylor, S., Calkins, C. R., Xia, Y., y Dalla, R. L. (2017). Adolescent perceptions of dating violence: A qualitative study. Journal of Interpersonal Violence, 36(1-2), 448-468. https://doi.org/10.1177/0886260517726969
Tomaszewska, P., y Schuster, I. (2021). Prevalence of teen dating violence in Europe: a systematic review of studies since 2010. New Directions for Child and Adolescent Development, 178, 11-37. https://doi.org/10.1002/cad.20437
Tourón, J. (ed.) (2023). Análisis de datos y medida en educación. UNIR. https://reunir.unir.net/handle/123456789/14595
Velasco, L., Thomas-Currás, H., Pastor-Ruiz, Y., y Arcos-Rodríguez, A. (2022). PRO-Mueve Relaciones Sanas – A gender-based violence prevention program for adolescents: Assessment of its efficacy in the first year of intervention. Frontiers in Psychology, 12, 744591. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.744591
Víllora, B., Navarro, R., y Jiménez, S. Y. (2019). Abuso online en el noviazgo y su relación con el abuso del móvil, la aceptación de la violencia y los mitos sobre el amor. Suma Psicológica, 26(1), 46-54. https://doi.org/10.14349/ sumapsi.2019.v26.n1.6
Vizoso-Gómez, C., y Fernández-Gutiérrez, A. (2022). Teen dating violence socio-educational preventive program. International Journal of New Education, (10), 87–102. https://doi.org/10.24310/IJNE.10.2022.15556
World Health Organization. (2021). Violence against women prevalence estimates, 2018: global fact sheet. https:// www.who.int/publications/i/item/978924002225
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La Violencia en Pareja Adolescente (VPA) se está convirtiendo en un tópico de interés creciente dentro de la investigación socioeducativa en España. De las diferentes aproximaciones con las que se cuenta, la perspectiva transcultural es la que presenta un menor desarrollo en nuestro contexto, no así en el aglosajón. El objetivo de esta investigación fue conocer las actitudes y percepciones de una muestra de jóvenes de la provincia de Cuenca (España) en relación con la VPA desde una perspectiva transcultural y valorar las implicaciones desde la pedagogía social. La muestra estuvo formada por 394 adolescentes de cuatro institutos de educación secundaria, con una edad media de 15.73 (DT=1.163), siendo el 53.80 % (n= 212) chicas y el 46.20 % (n=182) chicos. Mediante un método de encuesta se ha aplicado el módulo I del Sondeo nº4 del Instituto Nacional de Juventud de Chile (2016). Los resultados informan que los celos y el control son actitudes preponderantes en relación con la VPA. Se evidencia la existencia de actitudes sexistas en los varones adolescentes creyentes, en los de menor edad y latinoamericanos. También se observa un nivel de aceptación más elevado en la actitud de coerción sexual en varones adolescentes y un nivel de aceptación de la VPA emocional, verbal y psicológica mayor en ellos también y en adolescentes latinoamericanos. Destaca la creencia errónea de que el control y los celos son manifestaciones de amor, especialmente entre adolescentes más jóvenes. Estos hallazgos arrojan luz sobre la complejidad de la VPA con implicaciones socioeducativas significativas. La comprensión de estas actitudes es esencial para diseñar intervenciones educativas que promuevan relaciones saludables y prevengan la naturalización de relaciones violentas en las parejas adolescentes. Se aportan una serie de propuestas relacionadas con la intervención socioeducativa ante la VPA a la luz de los resultados de este estudio.





