Resumen: El artículo proporciona una visión sobre la percepción del colectivo investigador en relación a los servicios de apoyo a la investigación que se están ofreciendo en la actualidad desde las bibliotecas universitarias españolas. El estudio se llevó a cabo a través de una encuesta en línea en la que participaron 418 investigadores. Dicha encuesta constaba de 27 preguntas relacionadas con los servicios de apoyo a la investigación, formación, asesoramiento, comunicación, difu-sión y valoración de los mismos. Los resultados confrmaron que la gran mayoría de investigadores eran conocedores de los servicios de apoyo aunque más de la mitad afrmaron que no eran usuarios de la biblioteca. Se valora positivamente el papel del personal bibliotecario, la formación y el asesoramiento a diferencia de la comunicación y difusión.
Palabras clave: bibliotecas universitarias, apoyo a la investigación, colectivo investigador , España.
Abstract: The article provides insight into the perception of the researcher collective in relation to the research support services that are currently being offered from Spanish university libraries. The study was conducted through an online survey involving 418 researchers. This survey consisted of 27 questions related to the services of support for research, training, advice, communication, dissemination and assessment thereof. The results confirmed that the vast majority of researchers were knowledgeable about support services although more than half said they were not library users. The role of librarian staff, training and coaching is positively valued as opposed to communication and outreach.
Keywords: university libraries, research support, research collective, Spain.
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente, los servicios de apoyo a la inves-tigación por parte de las bibliotecas universitarias españolas están en debate a merced de las nuevas realidades relacionadas con las nuevas leyes uni-versitarias como la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Boletín Ofcial del estado, 2022) y la Ley Orgánica del sistema universitario de 2023 (Boletín Ofcial del estado, 2023a), en las que se destaca la importancia de la implementación de la ciencia abierta en aspectos tan relevantes como el cambio en los modelos de evaluación del colectivo investigador, pero también en las formas de difun-dir y tener más impacto en la investigación. Ante esta nueva realidad, parece oportuno conocer de antemano la visión actual que dicho colectivo tiene sobre los servicios de apoyo a la investigación de cara a diseñar e implementar estrategias más ef-caces y proactivas con el objetivo de consolidar las mejoras entre el servicio y el colectivo investigador.
Los servicios de apoyo a la investigación están diseñados para ofrecer formación y asesoramiento al Personal Docente e Investigador (PDI) ocupando múltiples aspectos como: la búsqueda y recupera-ción de la información sobre el tema de investiga-ción, la gestión y citación de la información obte-nida a través de gestores de referencia, el diseño de estrategias para publicar un artículo científco, la creación de identifcadores de autor (ORCID, Web of Science ResearcherID, Scopus ID, Google Scholar ...), el apoyo en la obtención de indicadores bibliométricos (factor de impacto, citas recibidas, índice h, etc.) o el asesoramiento en procesos de evaluación y promoción curricular (acreditaciones y sexenios) Dichos servicios han ido evolucionando y adaptándose a las necesidades de los investiga-dores desde sus inicios a principios del siglo XXI hasta la actualidad.
Pero también ha habido elementos externos que han tenido un impacto en el funcionamiento de las bibliotecas de investigación. Así, por ejemplo, cabe recordar la etapa del COVID-19 que supuso un punto de infexión para las bibliotecas universi-tarias y la forma de ofrecer sus servicios. Autores como Arroyo-Vázquez, N., y Gómez-Hernández, J. A. (2020) destacaban en ese momento la necesi-dad de colaboración con otros departamentos de la universidad y el amplio margen de mejora posible en la integración de la biblioteca en la enseñanza online. Otros autores como Beglou, R.R., y Akhs-hik, S.S. (2023) revelaron que durante la pande-mia las bibliotecas universitarias utilizaron cuatro estrategias para apoyar la educación y la investi-gación: creación de nuevos servicios y actividades, desarrollo de servicios y actividades anteriores,cambios en servicios y actividades anteriores y apoyo a la investigación en COVID-19.
Para entender el panorama actual parece opor-tuno que nos remontemos al origen de los servicios de apoyo a principios del siglo XXI, un hecho que supuso un antes y un después para las bibliote-cas universitarias españolas ya que tuvieron que afrontar nuevos retos ante el creciente interés por la Investigación en la Educación Superior por parte de los gobiernos europeos. Ante este nuevo con-texto, la Unión Europa (UE) puso en marcha dos proyectos centrados en la investigación y la ense-ñanza: el European Higher Education Area (EHEA)1 que tuvo su origen en 1999 con la Declaración de Bolonia y el European Research Area (ERA)2 imple-mentado en el 2000.
A partir de ese momento, las universidades asu-mirán un papel clave en el desarrollo de la inves-tigación, ya que la gran mayoría de proyectos de I+D (Investigación y Desarrollo) se llevarían a cabo desde la universidad.
En el caso de España, desde la Red de Bibliotecas Universitarias (REBIUN, 2003, 2006) se diseñaron dos planes estratégicos con el objetivo de ayudar a las bibliotecas universitarias a gestionar esta nueva etapa de cambio. Este hecho repercutirá de manera directa en las bibliotecas universitarias tradicionales como han apuntado distintos autores (López Gijón et al., 2006; Rovira Fernández, 2007; Sunyer-Lázaro et al., 2004), viéndose abocadas a un gran cambio al transformarse en Centros de Recursos para el aprendizaje y la Investigación (CRAI) y adaptando espacios y servicios ante las nuevas necesidades informacionales de estudian-tes, docentes e investigadores. Un modelo, que después de 20 años y pasar por dos crisis, la crisis fnanciera de 2008 y la pandemia de 2020, aún puede ser válido, aunque autores como Gallo-León (2023) consideran que deben modifcarse. Para Anglada (2019), por su parte, "la gestión efectiva no es la adaptación inmediata a cualquier cambio, sino la diferenciación entre lo que simplemente son modas y lo que son tendencias". Y en ese momento de cambio parece que se sitúan las bibliotecas ante los nuevos retos del ecosistema universitario.
1.1 El contexto internacional
A nivel internacional, se han publicado multitud de trabajos e informes sobre los servicios de apoyo a la investigación en las bibliotecas universitarias, aunque se podría decir que los estudios más rele-vantes son de Corrall et al., (2013), Cox y Pinfeld (2014), Keller (2015), MacColl (2010) y Si et al., (2019). En primer lugar, cabe destacar el estudio de MacColl (2010) en el que se recogen las conclusiones de dos informes de OCLC Research sobre la evaluación de la investigación en cinco países (Países Bajos, Dinamarca, el Reino Unido, Irlanda y Australia) y el papel que desempeñan las biblio-tecas de investigación en cada uno de ellos.
Asimismo, y con el objetivo de mejorar el rol de la biblioteca dentro de la evaluación de la investi-gación, desde OCLC Research se trabajó en la crea-ción de un programa de "Gestión de información de investigación" en inglés RIM (Research Information Management) pensado en los diferentes entornos de investigación que giran en torno a la fgura del investigador con el objetivo de dar apoyo a la investigación. En este caso, el autor aboga por un papel más estratégico para las bibliotecas centrado en la actividad académica, en la curación, el aseso-ramiento y la preservación de los múltiples resul-tados de la actividad de investigación, además de destacar la necesidad de contar con bibliotecarios temáticos que tengan experiencia en bibliometría, en derechos de autor y licencias en acceso abierto en publicación y en herramientas de difusión aca-démica.
Más adelante, Corrall et al. (2013) realizaron una encuesta sobre el servicio de apoyo a los datos de investigación y a la bibliometría en 140 bibliote-cas de Australia, Nueva Zelanda, Irlanda y Reino Unido, con el objetivo de detectar los servicios actuales, las diferencias entre países y la previsión a futuro de dichos servicios. Poco después, Cox y Pinfeld (2014) enviaron una encuesta a las univer-sidades del Reino Unido con el objetivo de conocer con más detalle la participación de las bibliotecas en la gestión de datos de investigación. Aunque los resultados demostraron que los servicios que se estaban ofreciendo estaban limitados por la falta de competencias del personal, por la dotación de recursos y por el cambio cultural.
Seguidamente, Keller (2015) realizó un estudio sobre los cambios que se estaban llevando a cabo desde las bibliotecas universitarias australianas para apoyar la investigación en el que se identif-caron cinco servicios de apoyo a la investigación: repositorios institucionales, acceso abierto, biblio-metría y mejora del impacto de la investigación y gestión de datos de investigación. Una de las con-clusiones del estudio era centrar las actividades de los bibliotecarios de enlace en el apoyo a la inves-tigación además de crear equipos temáticos para lograr una mayor efcacia y ser más efcientes.
Poco después, Maxwell (2016) destacaba que las bibliotecas universitarias desempeñarían un papel clave en el campus, siempre y cuando sus servicios estuviesen alineados con las misiones de investi-gación y descubrimiento de sus respectivas instituciones. Para ello, presentó una hoja de ruta estra-tégica a partir de un modelo sobre el ciclo de vida de la investigación. El objetivo de la hoja de ruta consistía en ayudar a las bibliotecas universitarias a obtener una panorámica general que le permitiría detectar qué debían hacer, qué servicios de apoyo a la investigación debían o podrían ofrecer, además de identifcar a sus socios potenciales (otros depar-tamentos, vicerrectorado de investigación, etc.).
Posteriormente, Si et al. (2019) investigaron y analizaron las páginas web de los servicios de apoyo a la investigación que se estaban ofreciendo en 76 bibliotecas universitarias de las 100 mejores universidades incluidas en el QS World University Rankings 2017. Dicho estudio confrmó que las bibliotecas académicas de las universidades más prestigiosas a nivel mundial contaban con servi-cios de apoyo a la investigación consolidados y que estos se convertirán en una de las principa-les estrategias de las bibliotecas universitarias del futuro, incluyendo entre sus principales servicios, como servicios principales el RDM (Research Data Management), OA (Open Access) y la publicación académica entre otros.
Otro estudio signifcativo es el de Kramer y Horst-mann (2020) en el que se comparan las experien-cias y percepciones de 556 profesionales de las bibliotecas académicas de EE.UU. y Alemania con el objetivo de realizar colaboraciones futuras. En este caso el estudio reveló que existían diferen-cias notables en los antecedentes de los encuesta-dos y en los servicios ofrecidos por las bibliotecas, además de su percepción sobre la idoneidad de los servicios y los puntos de vista acerca de la profe-sión bibliotecaria y su futuro.
Aunque la gran mayoría de estudios realizados se han basado en encuestas a directores de biblio-tecas, bibliotecarios o a través del análisis de las páginas web, en los últimos años se puede obser-var un creciente interés por los estudios basados en la opinión de los investigadores como es el caso de Doney y Kenton (2022) centrado en la percep-ción y experiencias del colectivo investigador en la Universidad de Idaho sobre las subvenciones insti-tucionales para publicar en acceso abierto, el cual demostró el gran interés existente en publicar en acceso abierto y en seguir contando con fondos de subvención de acceso abierto, además de confr-mar la importancia de evaluar los programas y los servicios de la biblioteca para garantizar que se sigan cubriendo dichas necesidades.
Otro estudio signifcativo es el realizado por He et al. (2019) en el que se analizan las necesidades informativas del colectivo investigador de la Facul-tad de Odontología de la Universidad de Torontocon el objetivo de mejorar los servicios de apoyo a la investigación que se ofrecen desde la Biblioteca, además de redefnir los roles de los bibliotecarios y descubrir nuevas maneras de participar en algu-nas de las etapas del ciclo de investigación pro-puestas por Maxwell (2016), como son: servicios de información para la fnanciación y la solicitud de subvenciones, servicios de publicación y difusión, y servicios de evaluación del impacto de la inves-tigación. Finalmente, los autores concluyeron que era necesario promover y desarrollar servicios de fnanciación y subvenciones, así como crear nue-vos servicios orientados a maximizar el impacto de la investigación y a concienciar a los investigadores sobre los benefcios del acceso abierto, autoarchivo y altmétricas.
Finalmente y como ejemplos de nuevas necesi-dades y servicios, estudios más recientes como el de Macgregor, G., Lancho-Barrantes, B. y Pennin-gton, D. (2023) en el que se realizó una encuesta en línea a los investigadores sobre la comprensión y conocimiento de los identifcadores persistentes (ID) destacan que aún existe confusión e incerti-dumbre entre identifcadores tan conocidos como DOI y ORCID por lo que sugieren la necesidad de diseñar estructuras académicas para capacitar a los investigadores en este ámbito.
1.2. El contexto nacional
En España, la primera biblioteca universitaria en ofrecer los servicios de apoyo a la investigación fue la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté de la Universi-tat Politécnica de Catalunya3 en 1996, con la crea-ción de una Unidad de Servicios a la Investigación (Codina-Vila e Íñigo, 2015). Aunque para Rovira Fernández (2007) el gran reto al que se deberían enfrentar las bibliotecas universitarias españolas no llegaría hasta el año 2010, cuando los gobier-nos europeos decidieron transformar la educación superior. Para ello, propuso dos tipos de servicios: por un lado, los servicios orientados al colectivo investigador y, por otro lado, los servicios orienta-dos en dar apoyo a la gestión de la investigación. El objetivo de estos servicios era satisfacer las nece-sidades del colectivo investigador durante el pro-ceso de investigación y de las universidades ante la gestión de la investigación. Este hecho ponía de manifesto la necesidad de establecer nuevas colaboraciones y alianzas entre las bibliotecas y otros departamentos o servicios como las Ofcinas de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), así como la importancia de "reorganizar" las estructuras organizativas de las bibliotecas, y la especialización del personal bibliotecario en temas de investigación.
Más adelante, Torres-Salinas y Jiménez-Contre-ras (2012) presentarían un nuevo modelo de ser-vicios de apoyo a la investigación, las Unidades de Bibliometría, basándose en la experiencia de las Universidades de Navarra y Granada. Un servicio que estaría centrado en la relevancia de los indi-cadores bibliométricos al ser estos incluidos en los criterios de las agencias de calidad ANECA y CNEAI para la evaluación de universidades, investigado-res y profesores. Dichas unidades tenían como ejes principales: el control de las fuentes de informa-ción sobre investigación, la generación de informes de análisis, prospectiva y vigilancia, y, la forma-ción, asesoramiento y consulta experta. Además de depender "idealmente" del Vicerrectorado de Investigación y contar con personal multidiscipli-nar. En su aplicación, en la gran mayoría de univer-sidades se gestiona desde la biblioteca universita-ria, como es el caso de la Universidad de Navarra (Iribarren et al., 2015; Iribarren-Maestro, 2019).
En este sentido, Lorite (2011) ya mostraba su preocupación por "el distanciamiento existente entre la comunidad científca y las bibliotecas" debido a la complejidad en el uso de herramientas bibliométricas y aplicaciones que se estaban uti-lizando para la evaluación de la producción cien-tífca. Como solución a dicho distanciamiento, el autor proponía "la creación de unidades, servicios personalizados ajustados a sus nuevas demandas y necesidades".
A medida que ha ido avanzando la refexión sobre la efciencia y los servicios, nuevas visiones han ido abriendo nuevas vías. Así, por ejemplo, auto-res como Robinson-García, Repiso y Torres-Salinas (2018) que en su momento apostaban por las Uni-dades de bibliometría creen que es el momento de evolucionar hacia Unidades de Evaluación Cientí-fca con la fnalidad de dejar a un lado la etiqueta bibliométrica y abarcar nuevas actividades que incluyan nuevas métricas, la gestión y evaluación de proyectos, asesorar en estrategias y políticas científcas, además de diseñar baremos y metodo-logías.
Además de las propuestas expuestas anterior-mente, a lo largo de estos años, se han realizado diversos estudios centrados en las bibliotecas uni-versitarias españolas y los servicios de apoyo a la investigación (Alfaro Torres, y Galán Gall, 2020; Camón Luis et al., 2012; Codina-Vila et al., 2021; Galarraga Gasa, 2019; García-Romero et al., 2015; González-Solar, 2017; González-Fernández-Villavi-cencio, 2017; Iribarren Maestro, 2023; Tovar Sanz, 2015).
Asimismo, se han publicado otros estudios (Borrego y Anglada, 2018; Rey Martín et al., 2018)en los que fue administrada una encuesta a direc-tores de bibliotecas universitarias pertenecientes a REBIUN (Red Española de Bibliotecas Universita-rias) con el objetivo de obtener una visión global sobre la evolución de los servicios de apoyo.
Menos frecuentes son los estudios de usuarios centrados en el colectivo investigador, como el informe elaborado por Borrego (2014) sobre el comportamiento informativo del profesorado de las universidades catalanas utilizando el modelo Ithaka S+R , o el trabajo de Sanz (2014) sobre el compor-tamiento informacional de los investigadores de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, en el que se administró una encuesta en línea al colectivo investigador con el objetivo de identifcar su conocimiento y uso sobre los recursos de la Biblioteca de su universidad.
Más adelante, González-Solar (2018) llevó a cabo una investigación basada en el caso de la Universidade da Coruña, en el que se propone un modelo de estudio de usuarios combinando y aplicando diferentes metodologías: revisión de la literatura, entrevistas y encuestas. Otros estudios signifcativos son el de Rodríguez-Bravo y Nicholas, (2020) sobre los hábitos y las prácticas de comunicación científca de investigadores "juniors" españoles a partir de los resultados obtenidos en la encuesta que se llevó a cabo durante la segunda fase del Proyecto Harbingers y en la que partici-paron investigadores de 7 países (China, España, Francia, Malasia, Polonia, Reino Unido y EUA), así como el estudio de Zaborras et al. (2020) en el que se analizan los patrones de conducta, experiencias y percepciones de 16 estudiantes de máster y doc-torado de la Facultad de Educación de la Universi-dad de Barcelona sobre los recursos electrónicos y la formación de usuarios.
Al contexto presentado, debe añadirse el debate surgido en los últimos años sobre la reforma de los modelos de evaluación (Delgado-López-Cózar et al, 2021; López-Borrull et al., 2023; Repiso, R. y Montero-Díaz, J., 2023), donde distintas voces han apostado por el papel de los servicios bibliotecarios en estos nuevos servicios de acompañamiento al colectivo investigador en un momento de cambio (Heredia-Sánchez, 2024).
Una vez revisada la literatura científca publicada tanto a nivel nacional como internacional, podemos observar como en el caso de España, los estudios realizados muestran la ausencia de investigaciones sobre la percepción que tiene el colectivo investi-gador de los servicios de apoyo a la investigación. Ante dicha falta de estudios, se consideró oportuno explorar esta vía que aportará un conocimiento delo llevado a cabo ante un momento de refexión sobre los actuales y los posibles servicios futuros.
2. OBJETIVOS
Hasta ahora, la literatura científca publicada sobre los servicios de apoyo a la investigación de las bibliotecas universitarias se ha centrado más en la descripción de los servicios y en quién los ofrece, es decir, se ha desarrollado desde un punto de vista más técnico, más bibliotecario, generando un vacío desde la perspectiva del usuario, en este caso la del investigador. Por tanto, estamos ante una tipología de usuario con unas necesidades informacionales más específcas y con un nivel de exigencia mayor que difere del resto de usuarios de bibliotecas universitarias (estudiantes de grado, postgrado, etc.), que no dependen de la fnancia-ción de proyectos de investigación y de superar procesos de evaluación curricular.
En este sentido, el presente estudio tiene como objetivo principal, conocer el punto de vista del colectivo investigador de los servicios de apoyo a la investigación ofrecidos actualmente en las bibliote-cas universitarias españolas.
Asimismo, la investigación pretende llevar a cabo otros objetivos más específcos como:
o Identifcar el nivel de conocimiento que tie-nen los investigadores sobre los servicios de apoyo a la investigación.
o Identifcar el uso actual de los investigadores de los servicios de apoyo a la investigación.
o Identifcar los canales de comunicación que se están utilizando para informar de los ser-vicios de apoyo, para así poder detectar limi-taciones en los servicios de apoyo a la inves-tigación.
A través de los objetivos propuestos se pretende dar respuesta, pues, a la siguiente pregunta de investigación:
¿Cuál es la relación-interacción real entre los investigadores y los servicios de apoyo a la investi-gación que se están ofreciendo actualmente en las bibliotecas universitarias españolas?
3. METODOLOGÍA
El siguiente trabajo de investigación se desa-rrolló utilizando un enfoque metodológico mixto, aplicando técnicas cualitativas y cuantitativas en las diferentes fases de la investigación, con el fn de obtener una visión más ajustada a la realidad actual del tema de investigación. La primera fase de la investigación (marco teórico) se realizó desde un enfoque cualitativo, a través de una revisión
de la literatura científca publicada sobre el tema, con el objetivo de localizar estudios publicados sobre los investigadores y los servicios de apoyo a la investigación en las bibliotecas universitarias, tanto a nivel nacional como internacional, además de detectar estudios similares que pueden servir de referencia para el desarrollo de la investigación.
La segunda fase de la investigación se llevó a cabo desde un enfoque cuantitativo, en este caso se aplicó la técnica de la encuesta. Para ello se diseñó una encuesta online ad hoc partiendo de cero usando la herramienta Google Forms. La encuesta constaba de 27 preguntas de diferentes tipologías (abiertas, cerradas, múltiples y de escala) y que fueron agrupadas en cuatro apartados:
o Datos del investigador
o Servicios de apoyo a la investigación
o Formación y asesoramiento
o Comunicación, difusión y valoración del servi-cio
Para la selección de la muestra probabilística se realizó una búsqueda por país de fliación (España) y año de publicación (2022) en la base de datos Scopus. Se obtuvieron 99.317 resultados, de los cuales se exportaron los 20.000 primeros y se limi-taron por los campos de "fliación" y "dirección de correspondencia" de los autores. A partir de esta información se elaboró un listado fnal que contenía 2.000 direcciones de correo electrónico de inves-tigadores cuya fliación pertenecía a una universi-dad española. La prueba piloto se hizo de forma interna, redactando uno de los autores el formu-lario y actuando de encuestado el otro autor para control de sentido y posibles errores de la encuesta. La encuesta fue enviada por correo electrónico el 21 de noviembre del 2022 y estuvo abierta hasta el 11 de diciembre del 2022, incluyendo un recorda-torio 10 días después del primer envío. La tasa de respuesta fue del 20,9% (418 respuestas comple-tas). La encuesta incluía en el encabezamiento los objetivos de la investigación y no se ofrecían incen-tivos para aumentar la tasa de respuesta. Todos los cuestionarios fueron completos.
Por lo que respecta a la encuesta, al ser nueva se valoró tanto la fabilidad como la validez mediante el programa SPSS v29. En el caso de la fabilidad, el alfa de Cronbach para evaluar la consistencia interna dio un resultado de 0,797, considerándose aceptable. Posteriormente, se usó el método de validez de constructo y los resultados por análisis factorial indicaron la validez interna de la encuesta.
La tercera y última fase de la investigación es la empírica, cuya fnalidad es analizar los resultados obtenidos de la encuesta y preparar los datos para su posterior análisis e interpretación.
Tanto las preguntas de la encuesta como los resultados pueden consultarse en el siguiente enlace, https://doi.org/10.34810/data1152 .
4. RESULTADOS
En este apartado se presentan los resultados obtenidos en la encuesta enviada a los investiga-dores, en la que participaron 418 investigadores e investigadoras. Los resultados serán analizados e interpretados siguiendo la estructura presentada en la encuesta.
4.1. Datos del investigador
En este apartado se realizaron 7 preguntas rela-cionadas con el sexo, género, universidad o institu-ción, área de conocimiento, situación actual y per-tenencia a algún grupo de investigación. Ante las preguntas relacionadas con el sexo y el género los resultados evidencian que se acorta la diferencia entre ambos sexos, (un 48% femenino y casi un 52% masculino). Lo mismo ocurre con el género dónde el 46,4 % de los encuestados se identifca cómo femenino, frente al 49,3 % que se identifca como masculino, y en menor medida, un 4,3 % se identifcan como no binarios o dentro del colectivo LGTBI. En relación a la pregunta sobre la univer-sidad o institución a la que pertenecen, según los resultados, en la encuesta han participado investi-gadores de 63 universidades españolas.
Sobre las áreas de conocimiento, cabe destacar que más del 75% pertenece a las áreas de Cien-cias, Ciencias de la Salud, Ingeniería y Arquitec-tura, un dato que nos indica un alto porcentaje si lo comparamos con el 23 % pertenecientes a las áreas de Ciencias Sociales y Jurídicas, Artes y Humanidades. Sobre la situación actual, nos encontramos ante una diversidad de perfles, que van desde la fgura de estudiante de doctorado, un 10,5%, hasta la fgura de catedrático, con un 20,1 %, pasando por un 19,1% de profesores titulares y un 13,6% de contratados doctores, entre otros. Asimismo, este apartado concluye con un 96,2% de investigadores que pertenecen a un grupo de investigación.
4.2 Servicios de apoyo a la investigación
En este apartado se determina el uso y conoci-miento que tienen los investigadores sobre los ser-vicios de apoyo a la investigación. Dicho apartado consta de 5 subapartados relacionados con la bús-queda y gestión de la información, la publicación y difusión científca, los servicios y herramientas de acceso abierto y los servicios de asesoramiento en los procesos de evaluación del personal docente e investigador (PDI). Antes de comenzar con el análisis de cada uno de los subcampos cabe desta-car que el 55% de los encuestados afrmaron no ser usuarios habituales de la biblioteca e incluso no haber utilizado nunca el servicio, frente a un 45 % que declararon ser usuarios habituales de su biblioteca universitaria (ver fgura 1).
Además, el 30 % de los encuestados afrmó utili-zar el servicio de manera presencial, mientras que un 28% lo hacía a través del correo electrónico. Asimismo, el 22% manifestó que utilizaban el ser-vicio a través de la página web de la biblioteca o de la biblioteca digital, seguido de un 18% que lo hacía de manera virtual a través de plataformas de videoconferencia (google meet, teams o zoom) tal y como se muestra en la fgura 2.
Ante la pregunta ¿sabía usted que desde la biblioteca universitaria se ofrecen servicios espe-cializados en dar apoyo y asesoramiento a los investigadores? más del 70% de los encuestados respondieron de manera afrmativa. Sobre la pre-gunta cómo supieron de las existencia de dichos servicios, la gran mayoría de los encuestados (ver fgura 3) indicaron que fue a través de los correos informativos enviados desde la biblioteca de la universidad (65.2%) y a través de la página web de la biblioteca (36,5%), aunque también supie-ron de su existencia a través de los correos infor-mativos del Vicerrectorado de Investigación (31, 9%) y a través de los canales de comunicación de la universidad (boletines, redes sociales, etc.) (34,5%).
4.2.1. Búsqueda y gestión de la información
En este apartado se expusieron los servicios de búsqueda y gestión de la información que se están ofreciendo actualmente desde las bibliote-cas universitarias, como son la formación y el ase-soramiento en el uso de base de datos, gestores de referencia, sistemas de citación, Servicio de Obtención de Documentos (SOD), o cómo acceder a la información desde casa. En este sentido, el 81% de los encuestados indicó haber utilizado los servicios de formación y asesoramiento sobre el uso de bases de datos, seguido de la formación y asesoramiento de los gestores de referencia (47%) y del Servicio de Obtención de Documentos (44%), aunque el 28% afrmó no haber utilizado ningún servicio (ver fgura 4).
4.2.2. Publicación y difusión científca
En este apartado se expusieron los servicios orientados a la publicación y difusión científca, como son la frma científca, identifcadores de autor, cómo y dónde publicar, revistas y editoriales depredadoras y redes sociales científcas. Según los encuestados, el servicio más utilizado era el de identifcadores de autor, con un 89%, seguido de las redes sociales científcas (48%) y de la frma científca con un (36%), aunque el 34% afrmó no haber utilizado ninguno de estos servicios (ver fgura 5).
4.2.3. Servicios y herramientas de Acceso Abierto (Open Access)
En este apartado se expusieron los servicios y herramientas de acceso abierto (Open Access) que se están ofreciendo actualmente desde las biblio-tecas universitarias, destacando las sesiones y/o talleres informativos sobre los benefcios de publi-car en acceso abierto o la gestión de datos de inves-tigación, además de los servicios sobre cómo publi-car en revistas de en acceso abierto, cómo publicar en el repositorio institucional, o cómo publicar un artículo en acceso abierto, entre otros. Aunque la lista de servicios y herramientas de acceso abierto es bastante amplia, la mayoría de los encuesta-dos, además de manifestar su conocimiento sobre el movimiento del Acceso Abierto (91,9%), desta-caron la utilización de tres servicios: publicar en revistas de acceso abierto (73%), publicar en el repositorio institucional (73%) y publicar artículos en acceso abierto en revistas de pago o suscripción(68%). Por el contrario, tal y como se muestra en la fgura 6, los servicios menos utilizados estaban relacionados con los datos de investigación: ges-tionar y depositar datos de investigación en abierto (18%) y sesiones y/o talleres informativos sobre la gestión de datos en investigación (15%).
4.2.4. Servicio de asesoramiento en los procesos de evaluación del personal docente e investigador (PDI)
En el siguiente apartado se expusieron los ser-vicios orientados a asesorar durante los procesos de evaluación del personal docente e investigador (PDI). Según los encuestados, el servicio más uti-lizado ha sido el servicio de asesoramiento en procesos de acreditación (64.7%), seguido del servi-cio de asesoramiento en procesos de presentación de sexenios, con un 52,2%, y por último el servicio de asesoramiento en la gestión y actualización del currículum (41,7%). Sin embargo, más del 50% señaló no haber utilizado ninguno de estos servi-cios, tal y como se puede observar en la fgura 7.
4.2.5. Derechos de autor y propiedad intelectual
En este apartado se expusieron los servicios que se ofrecen en relación con los derechos de autor y la propiedad intelectual, como la formación y ase-soramiento sobre propiedad intelectual y derechos de autor, licencias creative commons, los aspectos derivados de la publicación en abierto, patentes yfnalmente plagio. Aunque la importancia de este tipo de servicios no es menor, los resultados nos indican que el servicio más utilizado por los encues-tados es el de publicar en acceso abierto (60%), seguido del plagio con un 35%.
Asimismo, existe una gran diferencia con el resto de los servicios: formación y asesoramiento (26%), licencias creative commons (27%) y paten-tes (19%) tal y como se puede ver en la fgura 8. Por último, cabe destacar el alto porcentaje de encuestados, un 53%, que nunca ha utilizado estos servicios.
4.3. Formación y asesoramiento
El siguiente apartado consta de cuatro pregun-tas que persiguen un objetivo general, conocer la valoración por parte de los investigadores sobre los servicios de formación y asesoramiento. Previa-mente a la valoración, los encuestados debían con-testar la siguiente pregunta: ¿Su biblioteca ofrece cursos de formación y asesoramiento individuali-zado y/o para grupos reducidos? Aunque más del 50% de los encuestados indicó que conocía este tipo de servicios, cabe destacar el alto porcentaje de encuestados que desconocían este tipo de ser-vicios, un 44,7%. En relación a la pregunta ¿Cómo valoras el hecho de que se ofrezca este servicio de formación? Se aplicó una escala del 1 al 5, donde 1 signifca muy malo y 5 muy bueno. En este sentido,el 87% de los encuestados valoraron el servicio de manera muy positiva, recibiendo una puntuación muy alta entre un 4 y un 5.
Sobre la pregunta ¿Sabe en qué formato se rea-lizan las formaciones sobre estos servicios?, solo el 13% afrmó desconocer en qué formato se realiza-ban las formaciones, el resto de encuestados (casi el 90 %) afrmaron conocer el formato en el cual se realizaban las formaciones. En este sentido el for-mato virtual era el más utilizado (66%), seguido del presencial (59%) y de la autoformación a través de los materiales de la página web (32%), tal y como se puede observar en la fgura 9. A continuación, se les preguntó ¿En qué formato le gustaría recibir las formaciones sobre este tipo de servicios?, en este sentido, los encuestados se decantaron por el formato virtual, con un 74%, muy por encima del formato presencial y de la autoformación
4.4. Comunicación, difusión y valoración del servicio
Para fnalizar la encuesta, se creyó oportuno con-tar con un apartado en el que se pudiese valorar la comunicación, difusión y el servicio con el objetivo de mejorar la calidad y comunicación del servicio. En este sentido, ante la pregunta ¿Cree que desde la biblioteca se está llevando a cabo una buena campaña de promoción sobre estos servicios?, aunque el 47,8% de los encuestados indicaron queí se estaba llevando una buena campaña de pro-moción, más del 50% indicaron que no o que lo desconocían. Este dato es signifcativo, ya que nos indica la necesidad de mejora del servicio. Por otro lado, más del 90% de los encuestados indicaron que les gustaría recibir la información a través del su correo electrónico y señalaron de manera posi-tiva que tanto la información, como los materiales de la página web de la biblioteca de sus institu-ciones se adecuaban correctamente a los servicios que se ofrecían.
Sobre la pregunta ¿Cuál es su valoración general sobre los servicios de apoyo a la investigación? se aplicó una escala del 1 al 5, donde 1 signifca muy malo y 5 muy bueno. Ante esta pregunta el 70 % de los encuestados califcaron los servicios de buenos y muy buenos (ver fgura 10), estos datos dejan en evidencia la buena acogida de los de los servicios de apoyo a la investigación por parte de la comunidad investigadora.
Además de valorar los servicios de apoyo a la investigación era necesario valorar al personal de la biblioteca por lo que se planteó la siguiente pregunta ¿cuál es su valoración general sobre el personal bibliotecario que gestiona los servicios de apoyo a la investigación? Aunque los resulta-dos fueron muy satisfactorios, cabe destacar que el 55% de los encuestados valoraron muy positi-vamente al personal bibliotecario, (ver fgura 10).
Para fnalizar la encuesta, se planteó una pregunta más abierta "En su opinión, ¿cree que falta algún servicio?" en este caso se obtuvieron 76 respuestas con diversidad de opiniones de las que caben destacar algunas sugerencias como:
o Ofrecer más sesiones informativas sobre los servicios de apoyo a la investigación.
o Ayudar en la redacción de proyectos naciona-les o europeos.
o Promocionar más el servicio y colaborar más activamente con el Vicerrectorado de Investigación.
o Contar con unidades bibliométricas de apoyo a la evaluación.
Además de destacar la gran labor que está lle-vando a cabo el personal bibliotecario, como pieza clave para el buen funcionamiento del servicio.
5. DISCUSIÓN
Los hallazgos de la investigación ofrecen una visión general sobre la relación actual entre los investigadores y las bibliotecas universitarias españolas, proporcionado información más especí-fca sobre los servicios, y canales de comunicación más utilizados (biblioteca-investigador).
En este sentido, cabe destacar que la gran mayo-ría de participantes provienen de áreas de conoci-miento pertenecientes a los campos de ciencias, ciencias de la salud, ingeniería y arquitectura, un hecho a tener en cuenta si lo comparamos con otros estudios similares de ámbito nacional (Borrego, 2014; Zaborras et al. 2020) e internacional (Rodrí-guez-Bravo y Nicholas, 2020) en los que predomi-naban los investigadores de ciencias sociales.
En relación a los servicios de apoyo a la investi-gación, la gran mayoría de los encuestados afrman tener conocimiento sobre los servicios de apoyo y asesoramiento que se están ofreciendo desde las bibliotecas universitarias, aunque más de la mitad de los encuestados afrman no ser usuarios de la biblioteca. Un hallazgo que contrasta con los resul-tados del estudio de estudio de Sanz (2014) en el que todos los investigadores manifestaron ser usuarios habituales u ocasionales de la biblioteca posiblemente porque dicho estudio estaba diri-gido a profesores investigadores de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Murcia, un hecho que pone de manifesto una de las posibles diferencias entre investigadores de ciencias sociales y ciencias a la hora de utilizar la biblioteca. Por tanto, se confrma que los investiga-dores conocen estos servicios.
En cuanto a los servicios de apoyo más utiliza-dos por los investigadores, estos se han abordado desde cinco enfoques diferentes que se detallarán a continuación.
En primer lugar, nos encontramos con los servi-cios de búsqueda y gestión de la información, dónde los resultados revelan que el servicio más utilizado es el servicio de formación y asesoramiento en el uso de bases de datos (Web of Science, Scopus, Medline...), seguido del servicio de formación y asesoramiento en el uso de gestores de referencias (Mendeley, Zotero, EndNote...). Dichos resultados son similares a los obtenidos en algunos estudios previos (Borrego, 2014; He et al., 2019; Rodrí-guez-Bravo y Nicholas, 2020; Sanz, 2014) en los que la mayoría de los investigadores indicaron uti-lizar de manera habitual las bases de datos multi-disciplinares Web of Science y Scopus, además de gestores de referencias, destacando en algún caso EndNote como herramienta de uso preferida (He et al., 2019).
En segundo lugar, en el marco de los servicios de apoyo a la publicación y difusión científca, los resultados confrman que el servicio más utilizado es el relativo a los identifcadores de autor (ORCID, ResearchID, Scopus ID...), esto podría ser debido a su obligatoriedad a la hora de solicitar un pro-yecto o subvención, además de las evaluaciones, e incluso a la hora de publicar un artículo, demos-trando que los requisitos del sistema impulsan las necesidades informativas y formativas del colectivo investigador. Asimismo, en el trabajo de He et al. (2019) la gran mayoría de encuestados afrmaron haber utilizado herramientas de creación de per-fles de autor, siendo Google Scholar y ORCID las más utilizadas. En sentido, cabe destacar el estu-dio de Macgregor, G., Lancho-Barrantes, B. y Pen-nington, D. (2023) en el que se sugiere el diseño de estructuras académicas para capacitar a los investigadores sobre los identifcadores de autor ante la confusión que suscitan a los investigadores indicadores tan consolidados como ORCID y DOI.
Sin embargo, el método más utilizado por los investigadores fue la publicación estratégica, selec-cionado de manera muy cuidadosa las revistas para la publicación de sus trabajos. También qui-siéramos destacar el hecho de tantas consultas en relación a las redes sociales académicas (Resear-chGate, Academia.edu, etc.), lo que demuestra un alto interés en la difusión de sus publicaciones a pesar de las dudas que habitualmente se tienen a la hora de usar y depositar en dichas plataformas (López-Borrull, 2020).
Por otro lado, en el estudio de Borrego (2014) la gran mayoría de encuestados indicaron utilizar de manera habitual las revistas científcas a la hora de difundir sus resultados de investigación, siendo el factor de impacto un elemento clave a la hora de elegir la revista para publicar, unos resul-tados muy similares a los obtenidos en el estudiode Rodríguez-Bravo y Nicholas (2020) en el que los investigadores españoles y polacos apostaban por publicar en revistas de factor de impacto. Ello también coincide con otros estudios acerca de los motivos que el colectivo investigador tiene a la hora de escoger revista (Segado-Boj et al., 2022; Ollé et al., 2023). Otro de los aspectos a destacar del estudio de Borrego (2014), es que los investi-gadores se mostraron interesados ante el hecho de poder disponer de servicios de apoyo a la difusión de resultados de investigación, sobre todo a la hora de decidir dónde publicarlos.
No obstante, y al hilo de los resultados obteni-dos en este punto, es preocupante constatar que el servicio menos utilizado por los investigadores es el asesoramiento sobre revistas y editoriales depredadoras siendo este, desde nuestro punto de vista, un tema de vital importancia a la hora de detectar aquellas revistas que no cumplen con los estándares de calidad, un debate que en el caso español está teniendo encendidos debates en redes y bibliografía (Aguillo, 2021; Repiso et al., 2021).
En tercer lugar, los resultados evidencian que la gran mayoría de encuestados conocen el movi-miento de acceso abierto, siendo los servicios de publicación en revistas de acceso abierto y publi-cación en el repositorio institucional los más utili-zados por los investigadores. De hecho, el mayor uso de este servicio parece que guarda relación con los resultados obtenidos por Rodríguez-Bravo y Nicholas (2020) y Ollé et al. (2023), ya que la gran mayoría de encuestados en esos estudios afrmaron publicar sus artículos en acceso abierto considerándolo como un medio para incrementar la visibilidad y el impacto de sus publicaciones. Sin embargo, en el caso de He et al. (2019) los resultados demostraron que la gran mayoría de participantes indicaron conocer los modelos de publicación de acceso abierto, aunque solo unos pocos afrmaron utilizar dichos modelos de forma regular. Sería interesante conocer si con el posible cambio de revistas híbridas a revistas con APCs y acuerdos transformativos se demandan más for-maciones y consultas en relación a los cambios en el ecosistema de publicación académica (Borrego et al., 2021).
Por otro lado, los resultados advierten que los investigadores apenas utilizan los servicios rela-cionados con la gestión de datos de investigación, estos resultados son preocupantes teniendo en cuenta el alto grado de implicación e interés por parte de las bibliotecas universitarias sobre este tema en los últimos años, tal y como se demuestra en los estudios de Corrall et al. (2013), Cox y Pin-feld (2014), Keller (2015) y Si et al. (2019). Ello coincide también con los resultados de estudios recientes (Aleixandre et al., 2020).
En cuarto lugar, los resultados destacan que el servicio más utilizado en el marco de los servicios de asesoramiento en los procesos de la evaluación del PDI era el servicio de asesoramiento en pro-cesos de acreditación, aunque más de la mitad de los encuestados afrmó no haber utilizado ninguno de estos servicios, probablemente por desconoci-miento o bien porque sean autosufcientes.
Por último, los resultados señalan que el servicio más utilizado en el marco de los servicios relativos al derecho de autor y la propiedad intelectual era publicar en acceso abierto, aunque más de la mitad de los encuestados indicaron que no los utilizaban. Asimismo, cabe destacar que en el estudio de He et al. (2019) los participantes destacaron la impor-tancia de los servicios relacionados con cuestiones de derecho de autor durante el proceso de difusión de sus investigaciones, ya que los consideraban entre los más benefciosos.
Otro aspecto importante es la comunicación y difusión que se está llevando a cabo desde la biblioteca sobre los servicios de apoyo a la investi-gación, en este sentido los resultados revelan que más de la mitad de los investigadores no tienen conocimiento sobre las campañas de comunica-ción que se están llevando a cabo para promocio-nar estos servicios, eligiendo el correo electrónico como medio de comunicación preferido para recibir información sobre los servicios.
En cuanto a la valoración de los servicios de for-mación y asesoramiento, la gran mayoría de los investigadores valoran de manera muy positiva que se ofrecieran este tipo de servicios, además de señalar que les gustaría recibir este tipo de for-maciones de manera virtual. Sin embargo, en el estudio de He et al. (2019), más de la mitad de los investigadores afrmaron estar interesados en los talleres presenciales que se ofrecían desde la biblioteca. Posiblemente, unas de las razones que llevó a los investigadores a elegir el formato pre-sencial, fue porque el estudio se realizó antes de la situación generada por la COVID-19, un hecho que aceleró de manera inusual la transformación digital que se estaba llevando a cabo desde las bibliotecas universitarias y que coincide con estudios posterio-res (Arroyo-Vázquez y Gómez-Hernández, 2020; Beglou y Akhshik, 2023; Martzoukou, 2020).
Sobre la valoración general de los servicios de apoyo a la investigación, los resultados confrman que los investigadores valoran de manera muy posi-tiva que se ofrezcan este tipo de servicios desde la biblioteca, dichos resultados confrmarían una de las hipótesis de este trabajo y es que estos servi-cios se adaptan a las necesidades informativas de los investigadores. Estos resultados son similares a los obtenidos por Borrego (2014) y Sanz (2014), en los que los investigadores consideraban que el papel de la biblioteca era fundamental para poder llevar a cabo sus investigaciones.
Por último y en relación al personal bibliotecario, los resultados confrman que la gran mayoría de los investigadores valoran positivamente el papel de los bibliotecarios, destacando su labor y conocimiento como "piezas clave para el buen funcionamiento del servicio". En este sentido, los encuestados sugieren la necesidad de contar con más personal bibliotecario, además de "potenciar el conocimiento mutuo entre bibliotecarios e investigadores". Unos resultados que coinciden con los obtenidos en los estudios de Cox y Pinfeld (2014), y Keller (2015) en los que se alegaba la necesidad de mejorar las competencias del personal bibliotecario, además de ser el punto de enlace entre los investigadores y los servicios de apoyo a la investigación.
En este sentido, podemos considerar que los servicios actuales, con mayor o menor uso, están plenamente consolidados y son demandados por el colectivo investigador en el momento que los soli-citan. Del asesoramiento a la formación, el catá-logo de opciones permite vislumbrar el papel central de los servicios bibliotecarios en la actividad académica de investigación. Es por ello, y a partir de aquí, que procede plantearse qué nuevos servi-cios va a necesitar los retos actuales del colectivo investigador. A menudo parece que la inteligencia artifcial generativa IAG sea un reto mayúsculo en el ámbito docente, no es menor considerar que también va a tener su efecto en la investigación y por consiguiente en las bibliotecas universitarias (Cox, 2023; Cox y Tzoc, 2023; Vogus, 2023). Así, aunque puede parecer que la confanza en la IAG como fuente de información es poca debido a las alucinaciones que genera, no es menos cierto que va a ser un recurso, a medio camino entre la of-mática y la búsqueda de información.
Pero donde sí que se muestran posibles vías de crecimiento son en los servicios ya utilizados que van a tener nuevas componentes más comple-jas, como por ejemplo los cambios en los mode-los de evaluación pero también en el cambio del ecosistema de publicaciones científcas, donde los fnanciadores han iniciado el camino para cambiar el modelo de revistas híbridas mediante los acuer-dos transformativos, aunque éstos no estén ple-namente consolidados, ni sean tan transformati-vos, como describen Anglada y Borrego (2023). En este sentido se coincide con la visión de la Red de Bibliotecas Universitarias (2023), que en las con-clusiones de las XVIII Jornadas CRAI en Alicante, apuntaban que "El concepto CRAI debe evolucio-nar y ampliarse con nuevas visiones capaces de hacer frente a nuevos retos que trae consigo la Ciencia Abierta, los nuevos modelos de aprendi-zaje, la inteligencia artifcial y un escenario cada vez más internacional". Esa línea de trabajo tiene pleno sentido a tenor de los resultados y la discu-sión presentada en este artículo.
6. CONCLUSIONES
Este trabajo permite conocer las relaciones e interacciones que se existen actualmente entre los investigadores y los servicios de apoyo a la inves-tigación de las bibliotecas universitarias españolas, además de ofrecer una visión general sobre la uti-lización de los servicios de apoyo por parte de los investigadores. Los hallazgos demuestran que los investigadores son sabedores de que las bibliotecas universitarias están ofreciendo este tipo de servi-cios, aunque no todos son usuarios de la biblioteca, siendo los servicios más utilizados aquellos relacio-nados con la búsqueda de información en bases de datos, uso de gestores de referencia, identifcadores de autor, publicar en revistas de acceso abierto y en repositorios institucionales, asesoramiento en pro-cesos de acreditación y en derechos de autor y pro-piedad intelectual a la hora de publicar en acceso. En general los servicios de apoyo juntamente con el personal bibliotecario se valoran de manera muy positiva, además de la formación y el asesoramiento donde el formato virtual es el más demandado.
Además, se detecta que uno de los aspectos a mejorar es la comunicación y difusión que se está realizando sobre estos servicios, este dato es preo-cupante, ya que parte del éxito del servicio está en que lo conozcan, por tanto, se recomienda dentro de la estrategia se incluya el marketing estratégico. En este sentido, se considera que los resultados obtenidos pueden ser de gran ayuda para los direc-tores de bibliotecas universitarias que estén intere-sados en desarrollar estrategias sobre los servicios de apoyo a la investigación, ya que es fundamental que estos servicios estén alineados con la visión estratégica de la institución para poder seguir cre-ciendo y evolucionando en sus funciones de apoyo.
Asimismo, durante la realización del estudio se encontraron algunas limitaciones como la falta de estudios previos basados en la percepción de los investigadores y los servicios de apoyo a la inves-tigación, aunque este hecho supuso una difcultad a la hora de discutir los resultados, fnalmente se consideró como una oportunidad a la hora de identifcar nuevas investigaciones. Finalmente, teniendo en cuenta los resultados y dado el con-texto cambiante, es evidente que en los próximos años se necesitará más investigación por lo que se proponen posibles líneas futuras de investigación. En este sentido se considera que sería de gran uti-
lidad repetir el estudio dentro de un tiempo pru-dente, uno o dos años, por un lado, para poder comparar resultados y por otro para obtener una visión más clara sobre la relación investigador-ser-vicios de apoyo a la investigación, además de iden-tifcar tendencias.
El estudio tiene valor porque recoge unos datos y percepciones en un tiempo anterior al gran cam-bio que está teniendo lugar en el sistema univer-sitario español. La aprobación en 2022 de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (Bole-tín Ofcial del estado, 2022) y la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) del 2023 (Boletín Ofcial del estado, 2023a), están tejiendo nuevas realidades vinculadas con la ciencia abierta. Esta senda permite profundizar y avanzar en cambios respecto a servicios actualmente ofrecidos por las bibliotecas universitarias, y cabe destacar también como la Estrategia Nacional para la Ciencia Abierta (ENCA) de mayo de 2023 (España, 2023b) o el recientemente aprobado Real Decreto por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes universitarios y el régimen de concurso de acceso a dichos cuerpos (Boletín Ofcial del estado, 2023b) permiten y permitirán nuevos cambios que van a necesitar formación e información constante hacia el colectivo investiga-dor, como ya se vio en la reciente convocatoria de sexenios de investigación.
Es por ello, que este estudio va a permitir la com-parativa con un nuevo escenario donde nuevos servicios van a ser demandados en relación a una visión evaluativa cualitativa de la ciencia como en el caso de los CV narrativos. Las bibliotecas univer-sitarias van a poder consolidar algunos de los servi-cios actuales por el cambio del ecosistema de publi-cación científca y la aparición de nuevos actores (acuerdos transformativos, Open Research Europe, Plan S), pero también va a necesitar ampliar el catálogo de servicios en relación a la evaluación del colectivo investigador. Es, por tanto, y como principal recomendación, un momento oportuno para la refexión de los servicios ofrecidos y una visión estratégica para seguir ofreciendo un apoyo y acom-pañamiento al colectivo investigador, explorando incluso la inteligencia artifcial. Además, y más que nunca, parece oportuno iniciar esta refexión con-juntamente con el colectivo investigador.
7. NOTAS
1 http://www.ehea.info/
2 https://ec.europa.eu/info/research-and-in-novation/strategy/strategy-2020-2024/our-digi-tal-future/era_en#recommendations-to-eu-coun-tries
3 https://bibliotecnica.upc.edu/brgf
8. CONTRIBUCIÓN A LA AUTORÍA Gámez-Sánchez, Rosario: Conceptualización; Análisis formal; Investigación; Metodología; Admi-nistración de proyecto; Redacción - borrador original; Redacción - revisión y edición. López-Borrull, Alexandre: Conceptualización; Análisis formal; Investigación; Metodología; Redacción - revisión y edición. 9. DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES Las autoras de este artículo declaran no tener confictos de intereses fnancieros, profesionales o personales que pudieran haber infuido de manera inapropiada en este trabajo.
10. REFERENCIAS
Aguillo, I. F. (2021). Detergentes, cuñados y las revistas MDPI. Anuario ThinkEPI, 15, e15e03. DOI: https://doi. org/10.3145/thinkepi.2021.e15e03.
Aleixandre-Benavent, R., Vidal-Infer, A., Alonso-Arroyo, A., Peset F., y Ferrer Sapena, A. (2020). Research Data Sharing in Spain: Exploring Determinants, Practices, and Perceptions. Data. 5(2), 29. DOI: https://doi. org/10.3390/data5020029.
Alfaro Torres, P., y Galán Gall, A. (2020). El Servicio de Apoyo a la Investigación de la Biblioteca Universitaria: Un aliado de la estrategia institucional de investigación. El caso de la Universidad de Castilla-La Mancha. RUIDE-RAe: Revista de Unidades de Información.(16). Dispo-nible en: https://revista.uclm.es/index.php/ruiderae/ article/view/2540.
Anglada, L. M. (2019). Muchos cambios y algunas cer-tezas para las bibliotecas de investigación, especiali-zadas y centros de documentación. El profesional de la información, 28(1), e280113. DOI: https://doi. org/10.3145/epi.2019.ene.13.
Anglada, L. M., y Borrego, A. (2023). ¿Qué transforman y qué no transforman los acuerdos transformativos? Clip de SEDIC, Revista de la Sociedad Española de Docu-mentación e Información Científca, 88. DOI: https:// doi.org/10.47251/clip.n88.125.
Arroyo-Vázquez, N., y Gómez-Hernández, J.-A. (2020). La biblioteca integrada en la enseñanza universitaria online: situación en España. El Profesional de la infor-mación, 29(4). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020. jul.04.
Beglou, R. R., y Akhshik, S. S. (2023). Academic libraries' main strategies and services during the COVID-19 pandemic. IFLA Journal, 49(2), 286-297. DOI: https://doi. org/10.1177/03400352221130778.
Boletín Ofcial del estado (2022). Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifca la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innova-ción. BOE, 214. Disponible en: https://www.boe.es/eli/ es/l/2022/09/05/17/con.
Boletín Ofcial del Estado (2023a). Ley Orgánica 2/2023, de 22 de marzo, del Sistema Universitario. BOE, 70. Disponible en: https://www.boe.es/eli/es/ lo/2023/03/22/2/con
Boletín Ofcial del estado (2023b). Real Decreto por el que se regula la acreditación estatal para el acceso a los cuerpos docentes y universitarios y el régimen de los concursos de acceso a dichos cuerpos. BOE, 213. Dis-ponible en: https://www.universidades.gob.es/wp-con-tent/uploads/2023/06/AIP19_RD_acreditacion_concur-sos-v2_-1_06_2023.pdf.
Borrego, Á. (2014). Comportament informatiu del profes-sorat de les universitats catalanes (p. 70). Disponible en: http://hdl.handle.net/2072/242106.
Borrego, Á., y Anglada, L. (2018). Research Support Services in Spanish Academic Libraries: An Analysis of Their Strategic Plans and of an Opinion Survey Administered to Their Directors. Publications, 6(4), 48. DOI: https://doi.org/10.3390/publications6040048.
Borrego, Á., Anglada, L. y Abadal, E. (2021). Transformative agreements: Do they pave the way to open access? Learned Publishing, 34: 216-232. DOI: https://doi. org/10.1002/leap.1347.
Camón Luis, E., Rey Martín, C., y Balagué Mola, N. (2012). El apoyo a la investigación de las bibliotecas universita-rias catalanas: estado actual. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 29. Disponible en: https://bid.ub.edu/29/camon2.htm.
Codina-Vila, M., y Íñigo, R. (2015). De la investigación al investigador. Adaptando servicios en la Biblioteca Rector Gabriel Ferraté. El Profesional de La Información, 24(5), 648. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015. sep.13.
Codina-Vila, M., Íñigo, R., Rovira-Fernàndez, A., y Serrat-Brustenga, M. (2021). Library Research Support Services: The Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech Case. En V. Fernández-Marcial y L. González-Solar (Eds.), Cases on Research Support Services in Academic Libraries, 72-98. DOI: https://doi. org/10.4018/978-1-7998-4546-1.ch004.
Corrall, S., Kennan, M. A., y Afzal, W. (2013). Bibliome-trics and Research Data Management Services: Emerging Trends in Library Support for Research. Library Trends, 61(3), 636-674. DOI: https://doi.org/10.1353/ lib.2013.0005.
Cox, A. (2023). How artifcial intelligence might change academic library work: Applying the competencies literature and the theory of the professions. Journal of the Association for Information Science and Technology, 74(3), 367-380. DOI: https://doi.org/10.1002/ asi.24635.
Cox, A. M., y Pinfeld, S. (2014). Research data management and libraries: Current activities and future priorities. Journal of Librarianship and Information Science, 46(4), 299-316. DOI: https://doi. org/10.1177/0961000613492542.
Cox, C., y Tzoc, E. (2023). ChatGPT: Implications for academic libraries. College & Research Libraries News, 84(3), 99. DOI: https://doi.org/10.5860/crln.84.3.99.
Delgado-López-Cózar, E., Ràfols, I., y Abadal, E. (2021). Letter: A call for a radical change in research evaluation in Spain. El Profesional De La información, 30(3). DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.09.
Doney, J., y Kenyon, J. (2022). Researchers' Perceptions and Experiences with an Open Access Subvention Fund. Evidence Based Library and Information Practice, 17(1), 56-77. DOI: https://doi.org/10.18438/eblip30015.
Galarraga Gasa, M. A. (2019). Reinventando la profesión: los servicios de apoyo al investigador en las bibliotecas universitarias [Trabajo Final de Máster]. Disponible en: https://eprints.ucm.es/57796/.
Gallo-León, J.-P. (2023). Evolución o ruptura del CRAI: revisando el modelo de las bibliotecas universitarias. Anuario ThinkEPI, 17. DOI: https://doi.org/10.3145/ thinkepi.2023.e17a38.
García-Romero, A., Escudero-Gómez, C., Gómez-Sán-chez, A.-F., y Estrada-Lorenzo, J.-M. (2015). El papel de las bibliotecas en la evaluación de la investigación. XV Jornadas Nacionales de Información en Ciencias de La Salud, 117-124.
González-Solar, L. (2017). La biblioteca universitaria como elemento clave en la estrategia de investigación de la universidad. Páginas Ayb: Arquivos e Bibliotecas, 7, 105-125. DOI: https://doi.org/10.21747/21836671/ pag7a6.
González-Solar, L. (2018). Estudios de usuarios en el diseño de servicios bibliotecarios de apoyo a la inves-tigación: estudio de caso. Biblios: Revista de Bibliote-cología y Ciencias de La Información, 72, 80-93. DOI: https://doi.org/10.5195/BIBLIOS.2018.427
González-Fernández-Villavicencio, N. (2017). Unidades de bibliometría y bibliotecas universitarias: hacia la trans-parencia. Anuario ThinkEPI, 11, 86-94. DOI: https:// doi.org/10.3145/thinkepi.2017.12.
He, H. Y., Gerbig, M., y Kirby, S. (2019). Needs assessment for improving library support for dentistry researchers. Journal of the Medical Library Association, 107. DOI: (3). https://doi.org/10.5195/jmla.2019.556.
Heredia-Sánchez, F. (2024). Evaluación de la inves-tigación: una aproximación a su reforma y al papel emergente de los servicios bibliotecarios. Desiderata 23, 148-158. Disponible en: https://hdl.handle. net/10630/28760.
Iribarren-Maestro, I., Grandal, T., Alecha, M., Nieva, A., y San-Julián, T. (2015). Apoyando la investigación: nue-vos roles en el servicio de bibliotecas de la Universidad de Navarra. El Profesional de la Informacion, 24(2), 131-137. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2015. mar.06.
Iribarren-Maestro, I. (2019). La Unidad de Bibliometría: Un servicio de la Biblioteca de la Universidad de Nava-rra: Resumen de la conferencia impartida en las XIII Jornadas Técnicas de Bibliotecarios de la Iglesia en España (27-29 de marzo de 2019). En XIII Jornadas Técnicas de Bibliotecarios de la Iglesia en España (pp. 1-11).
Iribarren Maestro, I. (2023). Servicios de apoyo a la inves-tigación en la Biblioteca de la Universidad de Navarra. Enredadera: revista de la red de Bibliotecas y Archivos del CSIC, (39), 39-34. DOI: https://doi.org/10.20350/ digitalCSIC/15379.
Keller, A. (2015). Research Support in Australian University Libraries: An Outsider View. Australian Academic y Research Libraries, 46 (2), 73-85. DOI: https://doi.org /10.1080/00048623.2015.1009528.
Kramer, S., y Horstmann, W. (2020). Perceptions and beliefs of academic librarians in Germany and the USA: a comparative study. LIBER Quarterly, 29(1), 1. DOI: https://doi.org/10.18352/lq.10314.
López-Borrull, A. (2020). Repositorios y redes socia-les académicas, dos vehículos para un mismo conoci-miento científco. revista PH, 100. DOI: https://doi. org/10.33349/2020.100.4660.
López-Borrull, A.; Ollé, C.; Abadal, E.; Melero, R. y Boté-Vericad, J.J. (2023). La reforma de la evaluación de la investigación en España, un camino por empren-der. Hipertext.net, 2023, 27, 5-17. DOI: https://doi. org/10.31009/hipertext.net.2023.i27.02.
López Gijón, J., Pérez López, A., Gálvez, C., y Gar-cía Caro, C. (2006). La biblioteca universitaria como apoyo al aprendizaje en el espacio europeo de ense-ñanza superior. Encontros Bibli: Revista Eletrônica de Biblioteconomia e Ciência Da Informação, Especial 2, 63-81. Disponible en; https://www.redalyc.org/ pdf/147/14720596005.pdf.
Lorite, M. (2011). Investigación y biblioteca: condena-dos a entenderse. Mi Biblioteca: La Revista Del Mundo Bibliotecario, 25, 20-22. Disponible en: https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3639900.
MacColl, J. (2010). Library Roles in University Research Assessment. LIBER Quarterly: The Journal of the Association of European Research Libraries, 20(2), 152-168. DOI: https://doi.org/10.18352/lq.7984.
Macgregor, G., Lancho-Barrantes, B. y Pennington, D. (2023). Measuring the Concept of PID Literacy: User Perceptions and Understanding of PIDs in Support of Open Scholarly Infrastructure. Open Information Science, 7(1), 20220142. DOI: https://doi. org/10.1515/opis-2022-0142.
Martzoukou, K. (2020). Academic libraries in COVID-19: a renewed mission for digital literacy. Library Management, 42(4-5), 266-276. DOI: https://doi. org/10.1108/LM-09-2020-0131.
Maxwell, D. (2016). The Research Lifecycle as a Strategic Roadmap. Journal of Library Administration, 56(2), 111-123. DOI: https://doi.org/10.1080/01930826.201 5.1105041.
Ollé C., López-Borrull A., Melero R., Boté-Vericad J-J, Rodríguez-Gairín J-M. y Abadal E. (2023). Habits and perceptions regarding open science by researchers from Spanish institutions. PLoS ONE, 18(7): e0288313. DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pone.0288313.
Red de Bibliotecas Universitarias. (2003). Plan estratégico 2003-2006. REBIUN. Diponible en: http://hdl.handle. net/20.500.11967/534.
Red de Bibliotecas Universitarias. (2006). II Plan estra-tégico 2007-2010. REBIUN. Disponible en; http://hdl. handle.net/20.500.11967/98.
Red de Bibliotecas Universitarias. (2023). Conclusiones de las XVIII Jornadas CRAI. En: 18ª Jornadas CRAI: Un modelo de biblioteca académica para construir el futuro (Universidad de Alicante, 2023). Comité Científco de las XVIII Jornadas CRAI. Disponible en: https://hdl. handle.net/20.500.11967/1287.
Repiso, R., Merino-Arribas, A. y Cabezas-Clavijo, A. (2021). El año que nos volvimos insostenibles: Análi-sis de la producción española en Sustainability (2020). El Profesional de la Información, 30(4), e300409. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2021.jul.09.
Repiso, R., y Montero-Díaz, J. (2023). Transformaciones y desafíos en la evaluación de la investigación univer-sitaria en España: una mirada crítica a la evolución de los Sexenios. Anuario ThinkEPI, 17. DOI: https://doi. org/10.3145/thinkepi.2023.e17a36.
Rey Martin, C., Camón Luis, E., y Pacheco, F. (2018). El soporte a la investigación en las bibliotecas universita-rias españolas. Anales de Documentación, 21(1). DOI: https://doi.org/10.6018/analesdoc.21.1.295841
Robinson-García, N., Repiso, R., y Torres-Salinas, D. (2018). Perspectiva y retos de los profesionales de la evaluación científca y la bibliometría. El Profesional de La Información, 27 (3), 461-466. DOI: https://doi. org/10.3145/epi.2018.may.01.
Rodríguez-Bravo, B., y Nicholas, D. (2020). Descubrir, leer, publicar, compartir y monitorizar el progreso: com-portamiento de los investigadores junior españoles. El Profesional de La Información, 29(5), e290503. DOI: https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.03.
Rovira Fernández, A. (2007). Les biblioteques universi-tàries i el suport a la recerca. BiD: Textos Universitaris de Biblioteconomia i Documentació, 18, 13.
Sanz, F. N. (2014). Estudio del Comportamiento Informa-cional de los investigadores de la Facultad de Comuni-cación y Documentación de la Universidad de Murcia. Cuadernos de Gestión de Información: Revista Acadé-mica Interdisciplinar Sobre Gestión de Información En Las Organizaciones, 4, 80-100.
Secretaría General Técnica del Ministerio de Ciencia e Innovación (2023). Estrategia Nacional de Ciencia Abierta (ENCA): 2023 - 2027. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Ciencia e Innovación. e- NIPO: 831230195. Disponible en: https://www.cien-cia.gob.es/InfoGeneralPortal/documento/c30b29d7-abac-4b31-9156-809927b5ee49.
Segado-Boj, F., Prieto-Gutiérrez, J.-J., y Martín-Quevedo, J. (2022). Attitudes, willingness, and resources to cover article publishing charges: The infuence of age, position, income level, country, discipline and open access habits. Learned Publishing, 35, 489-98. DOI: http:// dx.doi.org/10.1002/leap.1455.
Si, L., Zeng, Y., Guo, S., y Zhuang, X. (2019). Investigation and analysis of research support services in academic libraries. The Electronic Library, 37 (2), 281-301. DOI: https://doi.org/10.1108/EL-06-2018-0125.
Sunyer-Lázaro, S., Díez, C., Ramon, M., y Vives-Gràcia, J. (2004). Redefnició dels serveis bibliotecaris de suport a la investigació des de la perspectiva de l'espai europeu de recerca. Jornades Catalanes de Documentació (9es: 2004: Barcelona), 259-275. Disponible en; http:// eprints.rclis.org/5847/.
Torres-Salinas, D., y Jiménez-Contreras, E. (2012). Hacia las unidades de bibliometría en las universidades: Modelo y funciones. Revista Española de Documen-tación Científca, 35(3), 469-480. DOI: https://doi. org/10.3989/redc.2012.3.959.
Tovar Sanz, M. R. (2015). El apoyo a la investigación en las bibliotecas universitarias españolas. Documentación de Las Ciencias de La Información, 38, 311-326. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_DCIN.2015.v38.50822.
Vogus, B. (2023). Generative AI and ChatGPT: Friend or foe for academic libraries? Public Services Quarterly, 19(4), 309-312. DOI: https://doi.org/10.1080/15228 959.2023.2266358
Zaborras, R., Rey Martín, C., y Ollé Castellà, C. (2020). Análisis del comportamiento informacional de los estu-diantes posgraduados de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Continuación de la Antigua Revista de Escuelas Normales, 34(2). DOI: https://doi. org/10.47553/rifop.v34i2.79612.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
El artículo proporciona una visión sobre la percepción del colectivo investigador en relación a los servicios de apoyo a la investigación que se están ofreciendo en la actualidad desde las bibliotecas universitarias españolas. El estudio se llevó a cabo a través de una encuesta en línea en la que participaron 418 investigadores. Dicha encuesta constaba de 27 preguntas relacionadas con los servicios de apoyo a la investigación, formación, asesoramiento, comunicación, difu-sión y valoración de los mismos. Los resultados confrmaron que la gran mayoría de investigadores eran conocedores de los servicios de apoyo aunque más de la mitad afrmaron que no eran usuarios de la biblioteca. Se valora positivamente el papel del personal bibliotecario, la formación y el asesoramiento a diferencia de la comunicación y difusión.