Resumen: La Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) se ha consolidado como actor clave en el desarrollo del Cantón Durán, la sexta ciudad más grande del país, y que antes del 2021, carecía de las ventajas que otorga la existencia de una infraestructura universitaria y sus servicios. Esto es, que su población potencie su vocación para la educación superior, y, con ello, profesionalizar las labores productivas y sociales, además de repercutir en el progreso económico, cultural, y científco local. A tres años de vida institucional, la UBE cuenta con los primeros resultados parciales de las actividades de servicio comunitario, entendiéndose a esto como el vínculo más visible entre academia y sociedad. La presente ponencia pretende divulgar los resultados del diagnóstico situacional de la población duraneña en el ámbito jurídico y psicológico, a partir de la primera intervención de prácticas pre profesionales de servicio comunitario de estudiantes y docentes de Derecho y Psicología.
Palabras clave: Durán; extensión universitaria; responsabilidad social universitaria, resultados de vinculación.
Abstract: The Bolivarian University of Ecuador (UBE) has established itself as a key player in the development of the Canton Duran, the sixth largest city in the country, and that before 2021, lacked the advantages that the existence of a university infrastructure and its services provides. This means that its population will strengthen its vocation for higher education and, with it, professionalise productive and social work, as well as having an impact on local economic, cultural and scientific progress. After three years of institutional life, the UBE has the first partial results of community service activities, understood as the most visible link between academia and society. This paper aims to disseminate the results of the situational diagnosis of the population of Duran in the legal and psychological fields,based on the first intervention of pre-professional community service internships of students and teachers of Law and Psychology.
Keywords: Duran; university extension; university social responsibility; results of linkage.
1. Introducción
Las universidades son instituciones sociales cuya misión debe ser cumplida por medio de tres procesos fundamentales: la formación de profesionales, la investigación científca y la vinculación con la sociedad.
Estos elementos están presentes en las universidades y su forma de cumplirlas ha variado con el tiempo. La universidad es una institución para toda la sociedad; moldea y contribuye al establecimiento de dinámicas sociales, y constituye una referencia para estudiantes, profesores y la sociedad.
Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad constituye la base para mejorar la vida y establecer una nueva visión de desarrollo mundial sostenible (UNESCO, 2015). Surge así el documento fnal titulado Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible aprobado por consenso en septiembre del 2015 por la Asamblea de Naciones. Precisamente, en este contexto a la educación se le sigue dando prioridad como un eje estratégico necesario para impulsar el desarrollo económico, social y ambiental.
Según Castro Solís (2018), en la extensión universitaria y desarrollo local "es posible acercar cada vez más las instituciones de educación superior a las transformaciones de la sociedad mediante un trabajo conjunto con los actores endógenos y exógenos que intervienen en el proceso".
A decir de Cabrera (2017), en América Latina, la extensión universitaria, denominada en el Ecuador, Vinculación con la Sociedad, surge irreverente con el movimiento de Córdova (Argentina) de inicios del siglo XX. Rápidamente se convirtió en una proclama de la juventud, que trasciende a todos los países del continente, por la contundencia de sus planteamientos, de los cuales sobresalen la autonomía universitaria, la libertad de cátedra y la extensión universitaria, en particular.
La sociedad de la información requiere un mayor número de egresados califcados dado el incremento de los problemas más generales y frecuentes que los profesionales deben resolver en la sociedad actual (Bustamante,2018). La legislación educativa ecuatoriana precisa los fnes de la Educación Superior y establece que la vinculación con la comunidad permitirá cumplir con la fnalidad que se enuncia en el literal h): "Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente a través del trabajo comunitario o extensión universitaria." (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010: art. 8).
Según Orozco (2004), la extensión conlleva, en la mayoría de las instituciones de educación superior, realizar acciones de diversos géneros, caracterizadas por estar fuera de las actividades académicas formales de las instituciones, aunque algunas constituyan un apoyo signifcativo a la docencia o a la investigación.
Para Menéndez, (2017) la universidad se manifesta como agente de innovación científca y técnica y como prestadora de servicios. Esta es una de las líneas de extensión que más espacio y desarrollo ha logrado en las universidades en los últimos veinte años. Se destaca que cuanto más desarrollo científco-tecnológico y de formación de cuarto nivel presenta la universidad, mayor y mejor preparada se encuentra para responder y sostener esta actividad ante las profundas transformaciones que se dan a nivel mundial.
Una vez analizado varios factores sobre la extensión universitaria, Arocena (2017) manifesta que la integralidad no se puede pensar como teórico conceptual, sino como algo que se hace y se recrea en la práctica. De manera que, el concepto de la Vinculación con la Sociedad es una función sustantiva de la educación superior, según lo determina el artículo 117 de la Ley Orgánica de Educación Superior, y que se implementa a través de líneas operativas como lo exige el Reglamento de Régimen Académico (2022).
Los investigadores Hernández, Martuscelli, Moctezuma, Muñoz, y Narro (2015), aseguran que "el papel de las universidades para colaborar en la construcción de una economía del conocimiento implica necesariamente que exista un sector productivo que aproveche el conocimiento y que esté dispuesto a establecer alianzas con instituciones académicamente autónomas" (Héctor, Martuscelli, Moctezuma, & Muñoz, 2015).
Según el Reglamento de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Bolivariana del Ecuador (2021), la operacionalización de los procesos debe cumplir ciertos parámetros institucionales acordados: se implementa de acuerdo con las líneas estratégicas priorizadas por la Comisión de Investigación y Vinculación con la Sociedad de acuerdo con los criterios de rigurosidad metodológica, congruencia con las prioridades de la localidad, región o país, grado en que aporta a la resolución de los problemas planteados, aprendizajes y mejora de conocimientos y habilidades de los estudiantes, impactos de tipo social, económico, ambiental y académico. (Reglamento de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Bolivariana del Ecuador, pág. 11).
Estos criterios de vinculación en la UBE, aportan a mejorar la calidad de vida de los benefciarios, en especial, a los más vulnerables desde el enfoque de desarrollo local de su entorno inmediato: el cantón Durán.
Esta jurisdicción territorial posee una población de 303.910 habitantes, según cifras del INEC (2022). De esta cantidad, un 67% vive con necesidades básicas insatisfechas (Jijón & Zambrano, 2017). Pero, además, el incremento de la violencia ha afectado a sus dinámicas sociales, y en enero de 2024, los crímenes aumentaron un 850%, considerándose a esta ciudad como una de las más violentas del mundo, según el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal de México (2023).
A partir de estas insufciencias y del estudio epistemológico realizado, se identifca como problema científco: ¿Cómo la Universidad Bolivariana del Ecuador puede contribuir al desarrollo y a la calidad de vida de la población duraneña?
Es a través de la función sustantiva de Vinculación, que la Academia contribuirá a la comunidad con los conocimientos y habilidades adquiridos en el proceso de formación profesional (Reglamento de Vinculación de la UBE, 2021).
Los primeros grupos de estudiantes, docentes y personal de la Dirección de Vinculación de UBE, ejecutaron las primeras prácticas de servicio comunitario en territorio de Duránentre octubre de 2023 y marzo de 2024, en donde los participantes intercambiaron con los lugareños, con la fnalidad de obtener información estadística relevante para los proyectos de Vinculación con la Sociedad.
Cumplido este proceso, el departamento de Extensión y Vinculación con la Sociedad de la Universidad Bolivariana del Ecuador, ha considerado necesario divulgar los resultados del diagnóstico situacional de la población duraneña en el ámbito jurídico y psicológico, a partir de la primera intervención de prácticas de servicio comunitario de estudiantes de las carreras de Derecho y Psicología.
En este ejercicio de la vinculación con la sociedad a través del servicio comunitario puesto en práctica, se evidencian los dominios académicos institucionales: Salud, Bienestar del individuo y su ambiente, Tecnologías Aplicadas, Ciencias Económicas y Empresariales, Sociedad, Comunicación y Derecho, y Educación y Diversidad, que impulsan el desarrollo relacionado a incidir en el desarrollo Zonal y Nacional (Rodríguez, 2024).
Con base a los dominios académicos, se concibieron diez proyectos de servicio comunitario en el año 2023 a aplicarse en territorio duraneño, dos de los cuales ya presentan resultados parciales a partir del trabajo práctico de 169 estudiantes y trece docentes tutores.
En este proceso de intervención de las prácticas de servicio comunitario, los estudiantes de las carreras de Derecho y Psicología realizaron un diagnóstico de la situación problemática comunitaria, con la aplicación de cuestionarios compuestos por preguntas de opción múltiple sobre el perfl del encuestado mayor a 15 años, así como de la disciplina a indagar. Los instrumentos de investigación fueron parte de la etapa del diagnóstico, un paso previo al desarrollo de metodologías participativas que "consisten en actividades pedagógicas cuyo fn es que los estudiantes sean generadores de su propio aprendizaje, poder orientar la educación hacia la acción, e incrementar el grado de satisfacción y enriquecimiento en el proceso educativo" (Araya-Crisóstomo & Urrutia, 2022).
El diagnóstico es "el primer momento del bucle metodológico: Lo que sabemos y sentimos. Aplicar el primer momento del bucle práctica - teoría - práctica signifca partir de la vida cotidiana, del contexto, las problemáticas, los saberes, los sentimientos, las experiencias, percepciones y emociones de los participantes" (Abarca, 2016).
Identifcar los problemas de la población, permite continuar la extensión universitaria desde el enfoque formativo-educativo que afrman Campos y Chinchilla (2009) como un salto cualitativo de la academia a la praxis, que implica articular la docencia, la investigación y la extensión para derivar en una praxis pedagógica conducente a desarrollar los procesos de aprendizaje de la población estudiantil, el cuerpo académico y la sociedad en general.
Los lugares donde se ejecutó la vinculación con la sociedad fueron los mercados municipales de Durán Las Manuelas, Oramas González, Maldonado, y el Centro Municipal de Atención Integral a personas con discapacidad (CEMATID), sitios de uso público, seleccionados por ser espacios seguros con población heterogénea, adecuada para los fnes investigativos a partir de muestreos no probabilísticos.
El mayor logro que ha reportado esta intervención en los sectores poblacionales seleccionados, estriba, no solo en el simple intercambio académico con los moradorescolindantes con la universidad, sino en la posibilidad de rescate de la memoria estadística de Durán, en donde existen difcultades, limitaciones de acceso a los conocimientos y, por ende, su incidencia en la realización personal de sus habitantes. Como lo indica César Méndez, la labor extensionista de la universidad, dejan una huella positiva en su entorno:
La implementación de la vinculación por parte de las IES busca focalizar sus esfuerzos y recursos en el desarrollo económico y social en las comunidades donde existe un abandono parcial o total por parte del Estado, generando conocimiento e innovación mediante proyectos sociales que logren un desarrollo sostenido de las comunidades (Méndez, 2021).
Dicho esto, presentamos los primeros resultados de los proyectos de vinculación con la sociedad 'Orientaciones educativas para la protección de los derechos humanos en entornos comunitarios en la población ecuatoriana, en el periodo octubre 2023 - septiembre 2025', de la carrera de Derecho; y 'Atención psicológica, educativa y comunitaria en la población ecuatoriana, en el periodo octubre 2023 - septiembre 2025', de la carrera de Psicología, consolidados a partir de informes parciales presentados por las carreras mencionadas, con la fnalidad de avanzar a las etapas restantes desde una visión arraigada a los problemas diagnosticados.
Situación de las problemáticas legales detectadas en Durán, Guayas.
Con la aplicación de acciones en la etapa de diagnóstico, los estudiantes y docentes obtuvieron de la muestra poblacional, estadísticas relevantes acerca del conocimiento de derechos fundamentales y las posibilidades de acceso a la justicia con la que cuentan. Esto contribuye a la búsqueda de una cultura de paz que implica el proyecto de Vinculación de la carrera de Derecho cuya variable principal son los derechos humanos. Los autores Mamman y Mainan (2020), indican que la mediación social y comunitaria previenen la vulnerabilidad social. Y si la mediación llega de las universidades lo hace a través de la pedagogía de la presencia, en y para los Derechos Humanos cobran un vital sentido de fundación (De Pauw y Victoria Kandel, 2021).
En este sentido, la gestión del diagnóstico participativo ejecutado por estudiantes y cuerpo docente, permitió reconocer esta realidad, a través de:
Recolectar información jurídico-social, de la población objeto de estudio a través de una encuesta aplicada a 609 personas.
Analizar los modos de actuación sobre el desarrollo de los factores jurídicos y sociales que mejoren las condiciones de vida en los habitantes.
Triangular la información, para identifcar los principales problemas jurídicos y sociales en la comunidad.
Perfl de la muestra:
La investigación arroja el siguiente comportamiento: de las 609 personas encuestadas, los rangos etarios más recurrentes son las personas que oscilan entre 35 y 39 años: 79 de los interrogados. También destacan aquellos que se encuentran en el rango de 40 a 44 años: 77 personas. Por su parte, el segmento que oscila entre 20 y 24, fueron 65 personas, y en el rango de 45 a 49, coincidieron 60 individuos.
Esta muestra estuvo compuesta por 353 mujeres, y 280 hombres.
El nivel de estudios está dividido por 324 personas que culminaron la educación secundaria, siguiendo por su orden, 148 personas con una formación escolar primaria, y 160 que alcanzaron el nivel superior, de los cuales 16 personas tenían un título de posgrado.
2. Resultados
Por lo que respecta a la realidad jurídica de la población duraneña, la muestra nos permite hacer una radiografía de la problemática que coexiste en la sociedad. Partiendo de esta premisa, se constató que en la mayoría de los hogares existe al menos un problema legal, representado en 529 del total de los interpelados (86.6% de la muestra). Además, 69 personas reconocieron que en su hogar había dos problemas legales; en 23 hogares existían 3 problemas de esta índole. En cuatro familias coexistían más de tres casos, y en nueve hogares habían más de cuatro problemáticas legales.
En esa misma dimensión, 435 personas aceptaron haber realizado consultas jurídicas, y los demás admitieron no haberlas efectuado, lo que equivale a un 71% sobre un 29%.
En cuanto a la antigüedad de las consultas, 257 personas habían acudido a algún centro jurídico hace más de un año, mientras que 67 lo había hecho en el último mes de aplicado el instrumento, y 111 individuos accedieron a una consulta en el último año.
En la siguiente tabla, se destacan las temáticas abordadas en las consultas jurídicas para conocer los derechos individuales y colectivos que asisten a la población.
En cuanto al objeto específco de la asistencia legal recibida, los datos refejan la siguiente distribución porcentual:
Para fnes prácticos, y considerando que, en el ámbito de la vinculación, la Universidad Bolivariana cuenta con el primer consultorio jurídico gratuito de Durán, es importante resaltar que, según los testimonios de 261 personas, la consulta requirió media hora de estancia. Por otra parte, 232 ciudadanos indicaron que bastó 15 minutos para completar su consulta; y 141 personas indicaron que su consulta se prolongó a dos horas o más.
El resultado de esa gestión se estructuró de acuerdo con el siguiente resultado: satisfechos con las orientaciones legales, 317 personas, plenamente satisfechos, 183; insatisfechos, 76 ciudadanos.
En relación con los problemas más recurrentes que afectan a su comunidad, los encuestados evaluaron en orden los fenómenos que a continuación se citan: en temas de inseguridad 403 personas coincidieron, drogadicción 268, cultura y valores ciudadanos 143, conductas delictivas 140, alcoholismo 139, maltrato familiar 113, educación y formación de los menores de edad y adolescentes 102; prostitución 17.
A propósito de las carencias que difculta una mejora de los derechos humanos, 290 personas coinciden en que el problema lo causan las normas de convivencia, seguido por el desconocimiento de las leyes y los derechos, con 272 respuestas. Por lo que respecta al acceso a un servicio jurídico de calidad y costeable al mismo tiempo, 215 ciudadanos indicaron que este aspecto afecta el avance en derechos. Es relevante citar que existe conciencia ciudadana representada por 202 ciudadanos encuestados, considerando que la negligencia del Estado en hacer efectivas las políticas y los servicios públicos es un factor negativo a la mejora en derechos humanos.
Estos resultados motivan trabajar por ofrecer mejores condiciones y accesos a la población, que incluyan asesorías jurídicas, "pues solo la plena satisfacción de las necesidades sociales básicas haría posible la plena participación del individuo en otras actividades" (Visotsky, 2020).
Situación de las problemáticas psicológicas, educativas y comunitarias detectadas en Durán, Guayas.
Con la participación de 55 estudiantes de la carrera de Psicología que cursaban el cuarto semestre se identifcó problemáticas psicosociales, entendiéndose este término como "la infuencia combinada de factores psicológicos y sociales en el bienestar y funcionamiento de un individuo, que abarca la interacción entre el estado mental y diversos aspectos de su entorno social, incluidas las relaciones, el contexto cultural e infuencias sociales" (Red de jóvenes supervivientes del cáncer, 2024).
La carrera desarrolló la primera etapa del proyecto "Atención psicológica, educativa y comunitaria en la población ecuatoriana, en el periodo octubre 2023 - septiembre 2025" que correspondía al diagnóstico del problema, a través de:
Recolectar información de las situaciones psicológicas, educativas y comunitarias de la población objeto de estudio a través de una encuesta.
Analizar los modos de actuación en situaciones psicológicas, educativas y comunitarias refejadas en el instrumento de diagnóstico.
Triangular la información, para identifcar situaciones psicológicas, educativas y comunitarias, que podrían mejorar con la aplicación de las siguientes etapas del proceso.
En esta primera etapa del proyecto, estuvieron involucradas personas de grupos vulnerables que formaban parte de un programa social del Gobierno Municipal de Durán, con el cual la UBE ha frmado un convenio interinstitucional: "Los convenios con organizaciones del estado y universidades son para permitir que sigan progresando con los procesos locales de desarrollo, promoviendo la economía popular, mejorando las condiciones de vida en el territorio" (Novillo, 2019).
Estudiantes y docentes de la carrera de Psicología identifcaron los problemas que afectan a los grupos vulnerables participantes, generando posteriormente al menos una sesión de asistencia a los patrones de confictos identifcados, que como indican Rivera y Matute (2023) "la resolución de confictos como competencia de los futuros profesionales merece una refexión sobre la potencialidad creadora del conficto, que conlleva su 'despatologización' y busca establecer estrategias menos reactivas y más propositivas".
Si se entienden los confictos como anomalías intrínsecas a la violencia, la legitimidad de su manejo se cuestiona, ya que no se reconocen como situaciones normales sino como una patología de las relaciones interpersonales (Osorio, 2012).
Esta condición junto a los problemas cada vez más complejos que experimenta la sociedad, defnen pautas de intervención preventiva y proponen acciones para generar las condiciones de desarrollo humano armónico (Morales, 2020).
La mayoría de los comunitarios que participaron en el proyecto, se encontraban en los rangos de edades de 60 a 64 años y entre 75 a 79 años, que representaron el 24% de la muestra, indicador que demuestra la activa participación de este segmento demográfco en actividades de convocatoria pública.
El sexo predominante fue el femenino -52,2%, frente a un 47,8% masculino- un dato que sugiere la presencia cada vez más destacada de la mujer en la comunidad en búsqueda del bienestar emocional, dado su interés por resolver problemas familiares, como representante de su hogar.
El nivel de educación que predomina es el secundario, 40% de la muestra, y un 26% contaba con un título de tercer nivel, lo cual indica favorabilidad en el desarrollo sociodemográfco local.
Acorde a los resultados arrojados de la vinculación con la sociedad de los estudiantes de Psicología entre octubre 2023 y marzo de 2024, se conoce que existe al menos unapersona en el hogar con algún problema de salud, sean estas enfermedades crónicas o dolencias, lo cual repercutiría al bienestar mental del ser humano, como lo sostiene el artículo de los investigadores Ruby Verano y Carlos:
Al no poder responder a las exigencias del entorno, el instinto de supervivencia se mantiene intermitente (lucha y huida). Si esto es frecuente, en el sujeto emerge el estrés que presenta síntomas como fatiga, cansancio, dolores musculares, y que, al no haber una atención oportuna a estas circunstancias, con el tiempo se relacionan con trastornos depresivos, de ansiedad, enfermedades cardiovasculares y más. (Verano & Ariza, 2015).
La comunidad educativa requiere ahora abordar los aspectos de la educación no formal de la infancia y adolescencia, adaptando los criterios educativos constatando que la realidad social se perfla con características diferentes, pues la familia ha sufrido muchos cambios, tanto en su composición como en las relaciones interpersonales. El incremento de la población inmigrante conlleva acciones multiculturales a las que hay que dar salida desde los municipios. Las acciones preventivas y educativas, por su invisibilidad aparente y por la falta de resultados inmediatos, dejan patente el hecho constatable de que en nuestro trabajo la efcacia "se ve por lo que no se ve", nuestro éxito profesional en muchos casos está en que no haya noticias negativas (e.g., desintegración escolar, problemas de convivencia, confictos entre iguales, falta de formación en las familias) (Ballesteros, 2011).
Los resultados del proyecto también refejaron que la mayoría de encuestados -76%-no ha recibido alguna consulta psicológica en los últimos años o a lo largo de su vida, aun cuando existe vulnerabilidad en las personas, y es necesario orientar su control emocional. El 24%, sí lo ha hecho. A decir de Barrantes, Adrianzén, Carranza, y Bravo (2022), los distintos países de América Latina carecen de acción de sus gobernantes frente a la política pública en salud mental, por lo que prima fortalecer a la ciudadanía a nivel personal, intrafamiliar, y tomando en consideración los grupos vulnerables.
Durán con una población de 303.910 habitantes habitantes, carece de un programa local sobre salud mental, ni tiene una ordenanza que lo impulse. Existen, sí, cinco centros de salud públicos que cuentan con un profesional al frente de esta disciplina, cuyo tiempo de atención al usuario, es de cuarenta y cinco minutos. Este lapso es similar al tiempo disponible para recibir atención psicológica, educativa o comunitaria, indicado por los consultados: el 45,7% escogió sesenta minutos.
Por otra parte, la sociedad duraneña resalta en orden de gravedad, los principales problemas de la comunidad donde reside. Así, el 82,6% de la muestra citó a la inseguridad, mencionando, posteriormente a la drogadicción - 76,1%-; y en tercer lugar el alcoholismo, 65,2%.
También es detectado como un problema local, la falta de práctica de valores ciudadanos, identifcándolo como el cuarto problema comunitario.
Estos resultados que se dieron en un proceso de extensión universitaria, refejan el rol de la Academia en territorio duraneño al generar, en concepto y práctica, conciencia sobre la importancia de la atención psicológica en la población. Las prácticas de servicio comunitario que, por naturaleza, tienen el afán de responder de modo ético e inteligente por estos impactos para que sean, en la medida de lo posible, positivos, según lo expresan
Pelekais, y Aguirre (2010), permitirán a la Universidad Bolivariana del Ecuador, ser un aliado del cambio social de este cantón guayasense.
Una vez diagnosticada la problemática, la siguiente atapa consiste en aplicar herramientas metodológicas, como talleres de sensibilización, que permitan brindar un acompañamiento psicológico al ciudadano en situación vulnerable.
Dicho esto, el ciudadano de Durán, responde con participación a la mejora de su ciudad, considerando que el 60% estuvo dispuesto a colaborar en capacitaciones sobre temas de salud, incluida la salud mental. También es gusto de la comunidad, cooperar en temas ambientales como la cultura del reciclaje.
3. Conclusiones
El proceso investigativo realizado permitió concluir diversos aspectos relevantes sobre la comunidad de Durán. La población señala a la inseguridad, el consumo de drogas y el consumo de alcohol, como los tres principales problemas que la afectan, lo cual subraya la necesidad de intervenciones específcas en estas áreas.
La población de Durán ha manifestado su disposición a participar activamente en la promoción de mejores prácticas de convivencia, lo que representa una oportunidad signifcativa para el desarrollo comunitario. Además, el 52% de las mujeres de Durán demuestra un interés por resolver el bienestar emocional tanto en sus hogares como en la comunidad, lo que resalta la importancia de abordar estos aspectos para mejorar la calidad de vida, desde la perspectiva de género.
La Universidad Bolivariana del Ecuador ha respondido efectivamente a las situaciones legales de gran parte de la comunidad de Durán mediante el establecimiento del primer consultorio jurídico gratuito. Esta iniciativa ha tenido un impacto positivo en la comunidad, proporcionando acceso a asesorías legales y apoyo en la resolución de confictos.
A través de diagnósticos participativos, se identifcaron las necesidades y potencialidades que permitirán diseñar los siguientes programas de mediación con enfoque social y comunitario para estudiantes de las carreras de derecho y psicología.
Finalmente, los resultados estadísticos obtenidos durante la práctica pre profesional de servicio comunitario, han sido cruciales para la toma de decisiones. Estos datos permiten a la Dirección de Extensión y Vinculación Social planifcar y ejecutar actividades orientadas a mejorar las condiciones de vida de la población, refejando un compromiso continuo con el desarrollo social y comunitario.
Referencias
Abarca, F. (2016). La metodología participativa para la intervención social: Refexiones desde la práctica. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. XI, N°1. 87-109, ISSN 1659-0104, enero-junio.
Araya-Crisóstomo, S., Urrutia, M. (2022). Uso de metodologías participativas en prácticas pedagógicas del sistema escolar. Pontifcia Universidad Católica de Chile.
Arocena, R., Tommasino, H., Rodríguez, N., Sutz, J., Alvarez Pedrosian, E., & Romano, A. (2017). Cuadernos de Extensión N 1: Integralidad: tensiones y perspectivas.
Asamblea Nacional del Ecuador (2020). Ley Orgánica de Educación Superior.
Barrantes, C. J., Adrianzén, R., Carranza, B., Bravo, K., (2022). El desafío de la política de salud mental en Latinoamérica. Ciencia Latina -Revista Multidisciplinar.
Ballestero, J. A. S., Sac, F. S., & Gallardo, E. G. (2011). Servicios municipales de atención comunitaria psicológica y educativa: una experiencia de atención comunitaria psicológica y educativa y perspectivas de futuro. Psicología Educativa. Revista de los Psicólogos de la Educación, 17(1), 57-63.
Bustamante, R. J. L., Marcillo, G. M. C., Blanco, D. M. L., & Gómez, U. M. (2018). Relevancia del proceso de vinculación con la sociedad en la formación de profesionales en instituciones de educación superior del Ecuador. Open Journal Systems en Revista: REVISTA DE ENTRENAMIENTO, 3(2), 61-82.
Cabrera, H. A. S. (2017). La vinculación con la sociedad en el Ecuador: Refexiones sobre su itinerario curricular. Revista Vínculos ESPE, 2(1).
Campos Céspedes, Jensy; Chinchilla Jiménez, Alexis (2009). Refexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación superior Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", vol. 9, núm. 2, pp. 1-20 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.
Castro Solís, M. J., Almuiñas Rivero, J. L., & Borroto Leal, O. E. (2018). Extensión universitaria y desarrollo local: Una perspectiva en construcción. Revista San Gregorio, 1(24), 16-23.
Cira, P., Aguirre, R. (2010). Gestión universitaria socialmente responsable: un camino efectivo hacia el servicio comunitario. Universidad Rafael Belloso Chacín.
Consejo de Educación Superior del Ecuador (2022). Reglamento de Régimen Académico. Ecuador.
De Pauw C., Kandel, V. (2021). Conversaciones en plural Educación Superior, Derechos Humanos y desigualdad en tiempos de pandemia http://bibliotecadigital.cin.edu. ar/handle/123456789/2724
Hernández, B., Martuscelli, J., Navarro, DM., Muñoz, H, Narro, R. J. (2015). Los desafíos de las universidades de América Latina y el Caribe. Perfles Educativos, XXXVII (147),202-218. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13233749012.
Méndez, B. (2021). Impacto Socioeconómico de la Vinculación Universitaria. Revista San Gregorio- Universidad San Gregorio de Portoviejo.
Menéndez, G. (2017). Desarrollo y conceptualización de la extensión universitaria. Un aporte de la secretaría de Extensión de la Universidad Nacional del Litoral para el análisis y debate de la Extensión Universitaria.
Mamman, M. & Maina, A. (2020). Efects of peer mediation and negotiation strategies on attitude to violence and perceived violent acts in some selected tertiary institutions in Northeast, Nigeria. International Journal of Innovative Psychology & Social Development, 8(2), 14-26. https://seahipaj.org/journals/education-social-sciences-and-arts/ijipsd/vol-8-issue-2/
Morales, J. (2020). Rol del psicólogo en el contexto comunitario: aportaciones teórico-metodológicas para la generación de procesos de intervención efectivos. GICOS: Revista del Grupo de Investigaciones en Comunidad y Salud, 5(3), 115-129.
Novillo, L. (2019). La inclusión de grupos de atención prioritaria en proyectos de vinculación de la sociedad. Revista Conrado, 15(67), 75-80. Recuperado de http:// conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.
Orozco, M. F. (2004). La extensión universitaria y la universidad pública. Reencuentro. Análisis de problemas universitarios, (39), 47-54.
ONU, Objetivos de desarrollo sostenible. Agenda 2030. 4. Educación de calidad | Agenda 2030 en América Latina y el Caribe (agenda2030lac.org).
Osorio, S. (2012). Conficto, violencia y paz: Un acercamiento científco, flosófco y bioético. Revista Latinoamericana de Bioética, 12(2), 52-69. http://www.scielo.org. co/pdf/rlb/v12n2/v12n2a06.pdf
Red de jóvenes supervivientes del cáncer. (2024). Proyecto cofnanciado por la Comisión Europea. Sitio web: https://beatcancer.eu/es/psicosocial/
Rivera, J. & Matute, R. (2023). Resolución de confictos para estudiantes de psicología: Una propuesta de Cultura de Paz. Psicoperspectivas, 22(1). https://dx.doi. org/10.5027/psicoperspectivas-vol22-issue1-fulltext-2769
Rodríguez-Muñoz, R., Socorro-Castro, A. R., Estévez-Pichs, M. A., & Rojas-Valladares, A. L. (2024). Confguración de dominios académicos, su relación con política científca, investigación y vinculación con la sociedad. Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 3(1), 12-24.
UNESCO (1998). Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: visión y acción, París, UNESCO.
Universidad Bolivariana del Ecuador. (2021). Reglamento de Vinculación con la Sociedad.
Verano, Q., Garavito, C. (2015). Los factores psicosociales y su relación con las enfermedades mentales. Revista gestión de las personas y tecnología. www. revistagpt.usach.cl
Visotsky , J. (2020). La perspectiva de derechos de los pueblos, la perspectiva interseccional y la integralidad de las prácticas, como ejes para la formación de grado y postgrado en las universidades. Praxis educativa, Vol. 24, No 1 enero - abril 2020 - E - ISSN 2313-934X. pp. 1-15. DOI: https://dx.doi.org/10.19137/ praxiseducativa-2020-240107
Zambrano, D., Jijón, E. (2017). Innovación Social. La historia de éxito en el cantón Durán. Centro de Estudios Transdisciplinarios Bolivia y Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Abstract: The Bolivarian University of Ecuador (UBE) has established itself as a key player in the development of the Canton Duran, the sixth largest city in the country, and that before 2021, lacked the advantages that the existence of a university infrastructure and its services provides. After three years of institutional life, the UBE has the first partial results of community service activities, understood as the most visible link between academia and society. Keywords: Duran; university extension; university social responsibility; results of linkage. 1. (Ley Orgánica de Educación Superior, 2010: art. 8).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Bolivariana del Ecuador, 092405, Durán, Ecuador
2 Universidad de La Habana, 10012, La Habana, Cuba





