Resumen: Con el advenimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el concepto de tutoría ha evolucionado. Actualmente las TIC pueden enriquecer el proceso tutorial, permitiendo una comunicación más fuida y un seguimiento más efectivo del progreso de los estudiantes. La tutoría académica funciona como un punto formativo docente, el tutor hace de facilitador del desarrollo del estudiante a nivel personal, académico e intelectual, e impulsor en procesos académicos y de investigación. Precisa una constante actualización de técnicas y procedimientos del mundo digital. El objetivo del presente trabajo es socializar resultados de una revisión bibliográfca acerca de la tutoría académica y la necesidad de su transformación acorde al contexto y necesidades educativas del siglo XXI. La revisión bibliográfca de tipo narrativa muestra un punto de partida en aquellos contenidos para el desarrollo de un proceso de tutoría académica pensado desde la perspectiva educativa, didáctica e investigativa.
Palabras clave: tutoría académica, tecnología digital, educación virtual
Abstract: With the advent of information and communication technologies (ICTs), the concept of mentoring has evolved. Currently, ICT can enrich the tutorial process, allowing for more fluid communication and more effective monitoring of students' progress. Academic tutoring functions as a teaching training point, the tutor acts as a facilitator of the student's development at a personal, academic and intellectual level, and a promoter in academic and research processes. It requires constant updating of techniques and procedures in the digital world. The objective of the paper is to socialize the results of a literature review about academic tutoring and the need for its transformation according to the context and educational needs of the twenty-first century. The narrative bibliographic review shows a starting point in those contents for the development of an academic tutoring process designed from the educational, didactic and research.
Keywords: academic tutoring, digital technology, virtual education
La integración de las tecnologías digitales en la educación superior ha experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas, transformando signifcativamente los procesos de enseñanza-aprendizaje u orientación-aprendizaje. En este contexto, la tutoría académica, un componente crucial de la educación superior, ha evolucionado para incorporar herramientas y metodologías digitales, dando lugar al concepto de "tutoría digital".
Tradicionalmente, la tutoría académica se ha centrado en el apoyo personalizado a los estudiantes para mejorar su rendimiento académico y desarrollo personal. Ojeda, Pérez y Salgado (2019) destacan la importancia de la tutoría en la educación superior como un medio para reducir las tasas de deserción y mejorar la calidad educativa.
No obstante, es necesario considerar a De la Cruz Flores (2008), citado por Romero y Valencia (2016), quien identifca cuatro tipos de tutoría: (a) la de asignatura, que incluye consultoría para apoyar el aprendizaje de la disciplina; (b) la enfocada en la orientación pedagógica, que desarrolla estrategias de aprendizaje; (c) la de acompañamiento, que apoya al estudiante en su trayectoria escolar y en la toma de decisiones académicas y personales; y (d) la dirigida a la formación para la Sociedad del Conocimiento, orientada a formar individuos autorregulados, capaces de actuar en situaciones reales, vinculados a la innovación y el desarrollo del saber en la era de la complejidad y el caos (De la Cruz Flores, 2008, p. 128). Estas modalidades pueden observarse a lo largo del tiempo en el desarrollo de la comunicación.
Con el advenimiento de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), el concepto de tutoría ha evolucionado. Torres (2016) ha explorado cómo las TIC pueden enriquecer el proceso tutorial, permitiendo una comunicación más fuida y un seguimiento más efectivo del progreso de los estudiantes.
Aunque se podría argumentar que el rol del docente se ha vuelto menos activo en cuanto a su actuación frente al estudiante (Aburto, 2020), en realidad ha cambiado hacia un desempeño más activo en la conducción, el acompañamiento, el asesoramiento y la tutoría, tanto dentro como fuera del aula. Siguiendo las ideas de Aburto (2020), se entiende que el docente ha pasado de ser un expositor o instructor a un tutor que utiliza metodologías diversas para movilizar conocimientos en distintas formas: trabajo en laboratorios, trabajo de campo, análisis documental, entre otros.
En el contexto internacional, numerosos estudios han investigado el impacto de la integración de tecnologías digitales en los programas de tutoría universitaria. Pons (2018) ha encontrado nuevas realidades culturales, indicando que el perfl de los estudiantes ha cambiado y que la manera en que se integra la tecnología digital en la educación es un factor crucial, así como la realidad de la internacionalización educativa, el crecimiento de la universidad privada y la convergencia con la empresa.
Se ha hallado que un tutor desempeña un papel fundamental en el desarrollo personal, académico e intelectual del estudiante, siendo un motivador en la adquisición de competencias e impulsador en procesos académicos y de investigación. Por ello, el docente necesita un soporte cognitivo y procedimental oportuno y pertinente para sus labores tutoriales (Benites, 2020).
La tutoría académica se comprende también como un proceso que apoya, orienta y evalúa el aprendizaje del alumno. El trabajo de tutoría debe propiciar la auto orientación, permitiendo que el alumno identifque sus propios intereses y difcultades en su trayectoria académica, fortaleciendo su autonomía a través de recomendaciones que apoyen sus técnicas de estudio y estrategias de aprendizaje (Tejeda, 2016, p. 885).
Por su parte, Aguilera (2019) reconoce que "cada vez se hace más imprescindible una forma de docencia universitaria en consonancia con los procesos de aprendizaje, que desarrolle en los alumnos las cualidades que les permitan generar un conocimiento" (p. 7).
Desde esta mirada, un tutor debe contribuir al mejor desarrollo de los itinerarios formativos en una institución educativa, alineándose con las metas de la entidad educativa y profundizando en su conocimiento y profesión. El desarrollo de herramientas digitales, acompañado de sus avances en innovación y uso, demanda que una universidad se mantenga a la vanguardia sin complicar la vida del docente y del estudiante. Los autores Sigüenza et al. (2018) identifcan distintos tipos de usos o ámbitos de aplicación de Internet en el contexto universitario, incluyendo "administración virtual, biblioteca y bases de datos, entorno virtual de aprendizaje (EVA), gestión de procesos administrativos y gestión de procesos académicos" (p. 41).
Esto signifca que uno de los retos de una universidad es renovar sus formatos de procesos educativos, mejorando la comunicación docente-estudiante con un enfoque de innovación didáctica y pedagógica al considerar la implementación de la educación digital.
Álvarez y Álvarez (2015) mencionan que "el modelo tutorial existente no ha dado los resultados que cabía esperar, ni ha cumplido con los objetivos que se le habían encomendado; de ahí que sea necesario un cambio que facilite una nueva redefnición de la función docente y tutoría" (p. 127). Asimismo, resaltan que "se ha de tender a un modelo integral de tutoría, donde se desarrollen las diferentes modalidades de tutoría, se impliquen a los distintos agentes educativos y de orientación de la institución y se les forme adecuadamente para ejercer su labor" (p. 128).
De esta manera, la presente comunicación tiene como objetivo socializar los resultados de una revisión bibliográfca sobre la tutoría académica y la necesidad de su transformación acorde al contexto y necesidades educativas del siglo XXI. Esta pretensión se concreta a través de una revisión sistemática de la literatura científca con la que se identifcan buenas prácticas, tendencias y lecciones aprendidas de modelos de tutoría mediados por tecnología en la educación superior.
En esta sección, se estudia la tutoría académica desde una perspectiva histórica y contextual en varios países latinoamericanos, centrándose en sus prácticas tradicionales y modelos emergentes. Se abordarán las contribuciones signifcativas de autores clave como Álvarez González, Aburto, y Narro y Arredondo, quienes han analizado y propuesto diversas estrategias para mejorar la tutoría en el contexto de la educación superior. Este análisis tiene como objetivo ofrecer una visión integral de cómo se ha desarrollado la tutoría académica en diferentes contextos nacionales, identifcar las prácticas que han demostrado ser efectivas y reconocer las áreas que aún requieren atención para fortalecer la calidad educativa en la región.
Álvarez González (2017) contextualiza la tutoría en varios aspectos clave: el factor de calidad de la educación, las fortalezas y debilidades del modelo actual, la función docente y la función tutorial, los nuevos roles y funciones de la orientación y acción tutorial, y el marco conceptual de la tutoría (pp. 23-30). El mismo autor subraya la necesidad de un modelo integrador de tutoría que defna características, objetivos, dimensiones por niveles educativos, estrategias de intervención y un modelo organizativo necesario (Álvarez González, 2017, pp. 31-37). Este investigador señala que, en el contexto chileno, aún faltan estudios integrales para generar modelos sistemáticos de tutoría digital efectiva que puedan implementarse ampliamente en la educación superior chilena.
Lasso Cárdenas, Munévar García y Rivera Piragauta (Lasso et al., 2014, págs. 1-3) ya enfocaban que la educación digital a nivel de educación superior, signifcaba una estrecha relación entre pedagogía, tecnología y contexto. Así surge, nace la interrogante de cómo concibe un ente universitario esta relación. La tecnología digital no es de vérsela al servicio de la pedagogía, sino como una integración con el ser humano que direcciona a nuevas maneras de comunicación y aprendizaje, signifcando ello un pensamiento tecnológico que induce una conversación con distintas epistemologías y lleva al crecimiento evolutivo de los espacios virtuales de formación.
Por otro lado, Aburto (2020) reconoce una variante específca del contexto nicaragüense: el movimiento de alumnos ayudantes. En el ejercicio del Movimiento de Alumnos Ayudantes, muchos docentes se formaron como tutores mediante la experiencia práctica, aprendiendo mientras enseñaban.
Desde esta perspectiva, el efecto fnal fue la preparación de numerosos jóvenes docentes. Aburto aclara que los tutores atendían a sus alumnos ayudantes desde lo metodológico, pedagógico y en el desarrollo del área de formación según el perfl de cada estudiante (p. 62).
Aburto (2020) también describe otras experiencias de tutoría, como las tradicionalmente conocidas, donde los tutores guían a estudiantes o grupos en la realización de trabajos de graduación, y las tutorías teóricas y prácticas durante la formulación, recolección de información y defensa de estos trabajos. En estos casos, un grupo de docentes especialistas en áreas específcas prepara y acompaña a los estudiantes, orientando el desarrollo del temario, las formas de estudio, y los horarios de autoestudio y estudio con el tutor.
Desde México, Narro y Arredondo (2013) han destacado aspectos fundamentales para evitar bajos resultados que conduzcan a la falta de motivación y, en consecuencia, a la deserción universitaria. Basándose en características propias de la edad y el nivel de enseñanza preuniversitario, sugieren prestar atención a:
El proceso de transición de los alumnos de la educación media a los estudios universitarios.
Las siguientes premisas constituyen un punto de partida al respecto:
- El primer año de la carrera universitaria, que implica enfrentarse a diversas rupturas y adaptarse a situaciones nuevas, incluyendo la necesidad de ratifcar o rectifcar decisiones cruciales, ya que una gran proporción de los abandonos universitarios ocurre durante este período.
- El reconocimiento de que los alumnos deben aprender "el ofcio de estudiante", asimilando nuevos códigos disciplinarios y normas institucionales no siempre explícitas.
Narro y Arredondo (2013) destacan que en algunas instituciones educativas se ha recurrido a la tutoría como una medida remedial para evitar el abandono de los estudios, incrementando así la efciencia terminal. Esta práctica se ha convertido en un indicador importante de la calidad de los programas educativos, al exigir el cumplimiento de determinados niveles o parámetros para obtener certifcación o acreditación (p. 137).
Luego de las sugerencias y ejemplos proporcionados por Narro y Arredondo (2013), estos investigadores defnen la tutoría como un proceso de comunicación e interacción por parte de los profesores, ofreciendo una atención personalizada basada en el conocimiento de los problemas, necesidades e intereses específcos de los estudiantes.
La tutoría implica una intervención docente intencionada, que consiste en un acompañamiento cercano, sistemático y permanente, para apoyar y facilitar el proceso de construcción de aprendizajes diversos: cognitivos, afectivos, socioculturales y existenciales (p. 137).
Por último, López (2017) enfatiza que, frente a estas recomendaciones y sugerencias, los docentes y sus tutorados desarrollan acuerdos en torno a diversas acciones para armonizar las nuevas necesidades universitarias con las de los estudiantes (Romero, Zurita, & Zurita, 2010). Así, la tutoría se vuelve operativa al ampliar el marco de experiencias, intereses, expectativas y oportunidades para el desarrollo universitario de los estudiantes (p. 63).
La revisión de la tutoría académica en el contexto latinoamericano revela una rica variedad de enfoques y modelos que refejan tanto la evolución histórica como las necesidades contemporáneas de la educación superior. Las perspectivas de Álvarez González, Aburto, y Narro y Arredondo destacan la importancia de adaptar las prácticas de tutoría a las realidades locales y de abordar las difcultades específcas que enfrentan los estudiantes en su transición y desarrollo académico.
A pesar de los avances, persisten desafíos signifcativos, como la necesidad de integrar modelos de tutoría digital efectivos y de ajustar las estrategias a las demandas cambiantes del entorno educativo. Este análisis subraya la importancia de continuar investigando e innovando en el ámbito de la tutoría para garantizar que las prácticas educativas se mantengan relevantes y efcaces en el siglo XXI.
2. De las exigencias pandémicas a la incidencia en la Tutoría virtual
La pandemia de COVID-19 ha provocado una transformación sin precedentes en el ámbito educativo, acelerando la adopción de tecnologías digitales y desplazando rápidamente a la educación tradicional hacia un formato virtual. Este cambio drástico ha reconfgurado no solo la dinámica de enseñanza-aprendizaje, sino también el papel de docentes y estudiantes. En este contexto, es decisivo examinar cómo la tutoría académica ha evolucionado para adaptarse a este nuevo entorno digital. En este epígrafe, se examinan las implicaciones de la pandemia en la tutoría virtual, destacando las nuevas exigencias y oportunidades que este cambio ha traído consigo, así como los desafíos y estrategias emergentes para la formación continua de los docentes en el uso de herramientas tecnológicas.
La crisis epidemiológica provocada por la pandemia de COVID-19 transformó aceleradamente la educación, creando un escenario totalmente diferente al habitual. Este cambio forzó a docentes, estudiantes, familias e instituciones a salir de su zona de confort y a adoptar tecnologías de comunicación como una ventana de aprendizaje, fomentando la autonomía estudiantil y obligando a los docentes a realizar una transición rápida de la educación tradicional a la educación virtual.
Es evidente que la educación virtual ha brindado una oportunidad signifcativa para estudiantes en áreas remotas, permitiendo el acceso a la educación independientemente de la ubicación física de la institución. Sin embargo, este cambio ha presentado un reto continuo para los docentes, quienes deben mantenerse al día con las constantes transformaciones tecnológicas en el mundo educativo. A cinco años del inicio de la pandemia, la necesidad de capacitación y actualización tecnológica para los docentes sigue siendo crucial.
La educación virtual, al eliminar las limitaciones de tiempo y espacio, ha proporcionado a los estudiantes la autonomía para aprender de manera fexible, lo que exige una nueva generación de docentes competentes en el manejo de plataformas virtuales. Es imperativo que la información proporcionada en estos entornos sea no solo accesible, sino también efciente y efcaz, adaptándose a los nuevos requerimientos sociales, económicos y políticos (Rangel et al., 2022).
A pesar de estos avances, la educación virtual mantiene altos estándares de calidad y requiere una planifcación meticulosa. Rangel et al. (2022) subrayan que cualquier defciencia en la ejecución puede afectar negativamente la retención estudiantil.
En este contexto, la gamifcación emerge como una estrategia recomendada para mejorar el compromiso y la motivación de los estudiantes, promoviendo competencias sociales como el trabajo autónomo y la gestión del tiempo. La capacitación continua de los docentes en el uso de técnicas y procedimientos para la educación virtual se presenta como una necesidad urgente.
Rangel et al. (2022) citan a Losardo y Ratner (2018), Arroyo y Bermúdez (2020), y Cruz y Zurita (2021) para resaltar la importancia de la función del tutor virtual, que debe guiar y apoyar a los estudiantes utilizando herramientas tecnológicas. Los docentes, adaptados a la era digital en edad avanzada, deben avanzar junto con los desarrollos tecnológicos y aprovechar las herramientas digitales disponibles para enriquecer su labor académica.
Esta sección de la comunicación ofreció un análisis detallado de cómo la pandemia ha impulsado una transformación en la tutoría académica hacia un formato virtual. A través de la revisión bibliográfca presentada, se destacan tanto las oportunidades como los desafíos que han surgido en este nuevo contexto educativo.
La necesidad de capacitación continua para los docentes y la adaptación a las nuevas tecnologías se presentan como elementos cruciales para asegurar la efcacia de la tutoría virtual. La evolución de la educación virtual, impulsada por la crisis sanitaria global, subraya la importancia de desarrollar estrategias educativas que sean tanto innovadoras como adaptativas para enfrentar los desafíos del presente y del futuro en la educación superior.
3. Tutoría Digital: Conceptualización y Características
La tutoría digital se defne como el proceso de orientación y apoyo académico que utiliza herramientas tecnológicas para facilitar la interacción entre tutores y estudiantes. En base al aporte de los autores (Aguilar Tamayo, 2021), (Calderón García, González Fernández, & Torres Valencia, 2021), (Ortiz Martínez, Santos Jaén, & Gras Gil, 2022), (González Martínez, 2021), y (Guerrero Romera, 2015), se identifcan como las principales características de la tutoría digital incluyen:
1. Flexibilidad espacial y temporal
2. Acceso a recursos digitales variados
3. Posibilidad de interacción síncrona y asíncrona
4. Seguimiento automatizado del progreso del estudiante
5. Personalización del apoyo basada en análisis de datos
4. Resultados
Diversos modelos de tutoría digital han surgido en los últimos años. (Seoane-Pardo & García-Peñalvo, 2014, págs. 298-316) proponen un modelo basado en comunidades virtuales de aprendizaje, donde los tutores actúan como facilitadores en entornos colaborativos en línea.
Por otro lado, (Tempelaar, Rienties, & Nguyen, 2019) han explorado el uso de analíticas de aprendizaje en la tutoría digital, permitiendo intervenciones más precisas y oportunas basadas en el comportamiento en línea de los estudiantes.
El concepto de E-Learning ha pasado por una revisión, es así que (García-Peñalvo y Seoane Pardo, 2015) identifcan cinco concepciones generales en que se han venido desarrollando conceptos varios, e identifcan el empleo actual de los gestores de aprendizaje como parte de un sistema tecnológico a aplicarse educativamente, en el que hay considerar el factor humano y la interacción como elemento esencial del aprendizaje.
La incorporación de tecnologías emergentes está redefniendo las posibilidades de la tutoría digital:
1. Inteligencia Artifcial (IA): Chatbots y sistemas de tutoría inteligente están siendo desarrollados para proporcionar apoyo 24/7 a los estudiantes (Urquilla Castaneda, 2022).
2. Realidad Virtual y Aumentada: Estas tecnologías están siendo exploradas para crear experiencias de tutoría inmersivas (Fernández Herrero, 2018).
3. Blockchain: Se está investigando su potencial para crear registros seguros y verifcables de las interacciones de tutoría y el progreso del estudiante (Jay Vanegas, Rodelo Molina, & Soto Molina, 2022)
4.1. Efectividad de la Tutoría Digital
Estudios recientes han demostrado la efectividad de la tutoría digital en diversos aspectos:
o Mejora del rendimiento académico: Investigaciones como la de (Espinoza Castro, Álvarez González, & Martínez Serra, 2024) han encontrado mejoras signifcativas en las califcaciones de los estudiantes que participan en programas de tutoría digital.
o Reducción de la deserción: Estudios longitudinales, como el de (López Vicent & Prendes Espinosa, 2017), sugieren que la tutoría digital puede contribuir a reducir las tasas de abandono universitario.
o Desarrollo de competencias digitales: La participación en programas de tutoría digital no solo mejora el rendimiento académico, sino que también desarrolla habilidades digitales cruciales para el futuro profesional de los estudiantes (Redecker & Punie, 2017).
4.2. Desafíos y Limitaciones
A pesar de sus benefcios, la implementación de la tutoría digital enfrenta varios desafíos:
1. Brecha digital: No todos los estudiantes tienen igual acceso a dispositivos y conectividad de alta calidad (Cedeño Alcívar, Hernández, & Morales Intriago, 2017).
2. Formación de tutores: Se requiere una capacitación continua de los tutores en competencias digitales y pedagógicas (Ministerio de Educación y Formación Profesional, 2022)
3. Privacidad y seguridad de datos: El manejo de información sensible de los estudiantes plantea preocupaciones éticas y legales (Park, y otros, 2021).
4. Personalización vs. Escalabilidad: Equilibrar la atención personalizada con la necesidad de atender a un gran número de estudiantes sigue siendo un desafío (FasterCapital, 2024).
4.3. Tendencias Futuras
Las tendencias emergentes en la tutoría digital incluyen:
1. Tutoría adaptativa: Sistemas que se ajustan automáticamente a las necesidades individuales de los estudiantes basándose en su progreso y estilo de aprendizaje.
2. Gamifcación: Incorporación de elementos de juego para aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes en el proceso tutorial.
3. Analíticas predictivas: Uso de big data para identifcar tempranamente a estudiantes en riesgo y proporcionar intervenciones proactivas.
4. Tutoría entre pares facilitada por IA: Sistemas que conectan a estudiantes para apoyo mutuo, supervisados por IA.
Puede apreciarse que la tutoría digital representa un campo en rápida evolución dentro de la educación superior. Si bien ha demostrado su potencial para mejorar el rendimiento académico y reducir la deserción, aún quedan desafíos signifcativos por abordar.
La investigación continua y la innovación en este campo serán cruciales para desarrollar modelos de tutoría digital que sean efectivos, inclusivos y adaptables a las necesidades cambiantes de la educación superior en la era digital.
En resumen, la tutoría digital se ha consolidado como una herramienta esencial en la educación superior, ofreciendo fexibilidad, acceso a recursos variados y posibilidades de interacción que enriquecen el proceso educativo.
Aunque su implementación ha demostrado benefcios signifcativos en términos de rendimiento académico, reducción de deserción y desarrollo de competencias digitales, aún enfrenta desafíos como la brecha digital, la formación continua de tutores, y la gestión de la privacidad y seguridad de los datos.
Las tendencias futuras, como la tutoría adaptativa, la gamifcación y el uso de analíticas predictivas, sugieren un horizonte prometedor para la tutoría digital. Sin embargo, será vital seguir investigando y adaptando estos modelos para abordar los desafíos emergentes y garantizar que la tutoría digital continúe evolucionando de manera inclusiva y efectiva, ajustándose a las necesidades cambiantes de la educación superior en la era digital.
5. Conclusiones
La revisión bibliográfca permitió obtener información desde una perspectiva histórica y contextual en varios países latinoamericanos, centrándose en sus prácticas tradicionales y modelos emergentes, que favorece una visión integral de cómo se ha desarrollado la tutoría académica en diferentes contextos nacionales.
Aunque ahora tenga la connotación de tutoría digital, sigue siendo ese proceso de orientación y apoyo académico, lo que ahora se ha consolidado como una herramienta esencial en la educación superior, ofreciendo fexibilidad, acceso a recursos variados y posibilidades de interacción que enriquecen el proceso educativo.
Su implementación ha demostrado benefcios signifcativos en términos de rendimiento académico, reducción de deserción y desarrollo de competencias digitales y se avizora un futuro prometedor. No obstante, quedan desafíos por enfrentar entre los que sobresalen la necesidad de integrar modelos de tutoría digital efectivos y de ajustar las estrategias a las demandas cambiantes del entorno educativo, la brecha digital, la formación continua de tutores, y la gestión de la privacidad y seguridad de los datos.
Quedan abiertas las puertas a otros investigadores para continuar investigando e innovando en el ámbito de la tutoría para garantizar que las prácticas educativas se mantengan relevantes y efcaces en el siglo XXI.
Referencias
Aguilera García, J. (2019). La tutoría universitaria como práctica docente: fundamentos y métodos para el desarrollo de planes de acción tutorial en la universidad. DOSSIÊ "Didática e Formação de Professores", 30(e20170038). https://doi. org/10.1590/1980-6248-2017-0038
Álvarez González, M. (2017). Hacia un modelo integrador de la tutoría en los diferentes niveles educativos. Educatio Siglo XXI, 35(2). https://doi.org/10.6018/j/298501
Álvarez, M., & Álvarez, J. (2015). La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2). https://doi.org/10.6018/reifop.18.2.219671
Aznar Díaz, I., Cáceres Reche, M., & Romero Rodríguez, J. (2019). Competencia digital de un tutor e-learning: un modelo emergente de buenas prácticas docentes en TIC. Textolivre: Linguagem e Tecnologia, 12(3), 49-68. https://doi.org/10.17851/1983-3652.12.3.49-68
Barrios-Rubio, A. (2019). Las TIC: apropiación, relaciones y prácticas en el ecosistema educativo contemporáneo. Razón y Palabra, 23(104), 30-51. https://www. revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1362
Benites, R. (2020). El papel de la tutoría académica para elevar el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Conrado - Revista Pedagógica de la Universidad de Cienfuegos. https://doi.org/10.0000-0002-9082-2520
Cruz Pérez, M. (2019). Propuesta metodológica para el empleo del software educativo como recurso didáctico en la formación investigativa. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación*, 7(2), 21-30. Retrieved 23 de octubre de 2023, from https://incyt. upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/288/420
Cuarez Cordero, R. (2019). Las Competencias Digitales y la Integración Pedagógica de las TIC en Docentes. Cienciamatria, 5(9), 726-737. https://doi.org/10.35381/ cm.v5i9.292
García Grau, F., Valls Bautista, C., & Lázaro Cantabrana, J. (2022). Estrategias para la Transformación Digital de un Centro Educativo: una revisión sistemática. RIITE - Revista interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, 157-172. https://doi.org/10.6018/riite.533971
Granda Asencio, L., Romero Jaramillo, L., & Játiva Macas, D. (2021). El docente y la alfabetización digital en la educación del siglo XXI. Sociedad & Tecnología, 4(S2). https://doi.org/10.51247/st.v4iS2.158
Gros, B. (2016). Retos y tendencias sobre el futuro de la investigación acerca. RED. Revista de Educación a Distancia, 50. https://doi.org/10.6018/red/50/10
Jarquín, P. A. A. (2020). El rol del profesor universitario en el siglo XXI, ¿es necesario de cambios en su actuación como docente tutor-investigador? Revista Compromiso Social, (3), 59-72.
López-Gómez, E. (2017). El concepto y las fnalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos. Revista española de orientación y psicopedagogía, 28(2), 61-78.
Magallanes, M. R., Farfán Muñoz, M. I., & Zenteno, M. I. T. E. LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL SIGLO XXI Y LAS FUNCIONES DEL TUTOR.
Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2022). *Marco de Referencia de la Competencia Digital Docente*. https://intef.es/wp-content/uploads/2023/05/ MRCDD_GTTA_2022.pdf
Narro Robles, J., & Arredondo Galván, M. (2013). La tutoría: un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfles educativos, 35(141), 132-151.
Ojeda Manzano, A., Pérez Padilla, E., & Salgado Burgos, H. (2019). *CTES Revista Electrónica sobre Ciencia, Tecnología y Sociedad*, 6(11).
Ortiz Martínez, E., Santos Jaén, J., & Gras Gil, E. (2022). Higher education and tutoring: Virtual tutoring in accounting. *Digital Education Review*, (42), 16-33.
Park, J., Cotto, J., Waller Curtis, A., Klein, C., Reddy, A., Siegl, J., & Vance, A. (2021). *Kit de herramientas de comunicación sobre privacidad estudiantil: Para escuelas y distritos*. Student Privacy Compass. https://studentprivacycompass.org/ resource/kit-de-herramientas-de-comunicacion-sobre-privacidad-estudiantil-para-escuelas-y-distritos/
Peinado Camacho, J. (2021). Desafíos que afrontan los tutores del sistema Polivirtual. Apertura, 13(1). https://doi.org/10.32870/Ap.v13n1.1938
Pérez-Calderón, E., Prieto-Ballester, J.-M., & Miguel-Barrado, V. (2021). Analysis of Digital Competence for Spanish Teachers at Pre-University Educational Key Stages during COVID-19. MDPI - International Journal of Environmental Research and Public Health.
Pons, J. (2018). Las tecnologías digitales y su impacto en la Universidad. Las nuevas dimensiones. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc, 21(2). https:// doi.org/10.5944/ried.21.2.20733
Redecker, C., & Punie, Y. (2017). *European framework for the digital competence of educators*. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/fcc33b68-d581-11e7-a5b9-01aa75ed71a1/language-en
Romero, A. & Valencia, M. (2016) Rol del docente-tutor en la universidad del siglo XXI. En: I. Velasco, M. Páez, (eds.). Los retos de la docencia ante las nuevas características de los estudiantes universitarios. Proceedings-(c)ECORFAN-México, Nayarit, 2016
Seoane-Pardo, A., & García-Peñalvo, F. (2014). Online Tutor 2.0: Methodologies and case studies for successful learning. In *Pedagogical Patterns and Online Teaching*. https://www.researchgate.net/publication/261875733_Pedagogical_Patterns_ and_Online_Learning
Sigüenza, J., Montánchez, M., & Palta, N. (2018). La tutoría académica y la herramienta web 2.0: podcast, en la educación superior. Revista Killkana Sociales, 39-46. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538368
Sunkel, G., & Trucco, D. (2012). *Las tecnologías digitales frente a los desafíos de una educación inclusiva en América Latina*. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/ server/api/core/bitstreams/7be78858-1bdf-4c59-b7d2-78532198900b/content
Tejeda Rodríguez, M. (2016). La tutoría académica en el proceso de formación docente. Opción, 32(13), 879-899. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048483042.pdf
Tempelaar, D., Rienties, B., & Nguyen, Q. (2019). Analysing the use of worked examples and tutored and untutored problem-solving in a dispositional learning analytics context. In *Proceedings of the 11th International Conference on Computer Supported Education* (Vol. 2, pp. 38-47). https://doi.org/10.5220/0007674900380047
Torres Vásquez, T. (2016). El uso de las TIC en la tutoría como estrategia educativa en el nivel superior: Experiencias universitarias. http://dgsa.uaeh.edu.mx:8080/ bibliotecadigital/bitstream/handle/231104/2061/Uso%20de%20las%20TICS%20 en%20la%20tutoria.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Urquilla Castaneda, A. (2022). Un viaje hacia la inteligencia artifcial en la educación. Realidad y Refexión.
Veytia Bucheli, M. (2017). Diferentes miradas sobre el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación en educación. REDIE - Red Durango de Investigadores Educativos A. C. https://www.researchgate.net/profle/ Maria-Veytia-Bucheli-2/publication/315836249_Diferentes_miradas_sobre_ el_empleo_de_las_Tecnologias_de_la_Informacion_y_la_Comunicacion/ links/58eb2614aca2729d8cd59e3d/Diferentes-miradas-sobre-el-empleo-de-las-Tecnologia
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
Academic tutoring functions as a teaching training point, the tutor acts as a facilitator of the student's development at a personal, academic and intellectual level, and a promoter in academic and research processes. The objective of the paper is to socialize the results of a literature review about academic tutoring and the need for its transformation according to the context and educational needs of the twenty-first century. The narrative bibliographic review shows a starting point in those contents for the development of an academic tutoring process designed from the educational, didactic and research. Álvarez González (2017) contextualiza la tutoría en varios aspectos clave: el factor de calidad de la educación, las fortalezas y debilidades del modelo actual, la función docente y la función tutorial, los nuevos roles y funciones de la orientación y acción tutorial, y el marco conceptual de la tutoría (pp. 23-30).
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Details
1 Universidad Bolivariana del Ecuador, 092405, Durán, Ecuador
2 Universidad de Guayaquil, 090510, Guayaquil, Ecuador