It appears you don't have support to open PDFs in this web browser. To view this file, Open with your PDF reader
Abstract
Los manuales escolares de ciencias sociales son la narrativa histórica más leída, en muchos casos la única para gran parte de la población en toda su vida. De ahí la necesidad de analizar al detalle qué tipo de contenidos y actividades contienen. La preeminencia del libro de texto como principal recurso educativo en España sigue siendo abrumadora, tanto en Educación Primaria como Secundaria. Ello deriva del modelo conceptual asignado a materias humanísticas como la historia. Junto con la lección magistral y el examen memorístico, el manual nos explica los avances y retrocesos en la enseñanza de la historia en España. Los estudios sobre cuestiones identitarias y narrativas de corte nacional son muy abundantes. Pero se echa en falta un acercamiento al papel asignado en los manuales a las distintas comunidades autónomas, desde que se transfieren las competencias educativas a las mismas. Su relevancia cuantitativa y cualitativa, frente a los contenidos estatales y universales (eurocéntricos), es mucho menor y las últimas leyes han supuesto un retroceso. La aproximación al caso de la Región de Murcia pretende desvelar la continuidad de tópicos que simplifican y falsean la historia de este territorio, impidiendo que los estudiantes adquieran un mínimo bagaje sobre la diversidad de paisajes, culturas y formas de vida. Para ello se analizan nueve manuales de historia de 1.º, 2.º y 4.º de Educación Secundaria Obligatoria, que abarcan las dos últimas décadas y tres leyes educativas (LOGSE, LOE y LOMCE).