Introducción
Colombia es reconocida por su biodiversidad, que se observa en la existencia de múltiples especies de plantas, animales y microorganismos. En el caso vegetal, la papa es una especie de gran importancia en la dieta de los colombianos (segundo alimento en consumo después del arroz, alrededor de 55 kg por persona por año [Fedepapa, 2023]). Además, cuenta con una gran diversidad de materiales genéticos. Sin embargo, la homogeneización de los patrones alimentarios ha hecho que la producción se concentre en pocas variedades, como Superior, Diacol-Capiro, ICA-Única y Parda Pastusa (Fedepapa, 2020), y que simultáneamente desaparezcan variedades de papa de gran valor, en términos de sus propiedades nutricionales (algunas variedades contienen altos niveles de antioxidantes, vitaminas y minerales, lo que las convierte en una fuente importante de nutrientes esenciales); de sus características organolépticas y funcionales (variados sabores y texturas ofrecen una amplia gama de posibilidades culinarias); de su resistencia a plagas y enfermedades, al cambio climático y a las fluctuaciones en los mercados; de su mayor adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales y de su valor cultural y patrimonial (más de 8000 años de cultivo en América Latina y producto básico en la gastronomía colombiana [Restrepo, 2023]).
Conscientes de esa pérdida de biodiversidad para la seguridad alimentaria, es interesante conocer la experiencia de don Pedro Briceño, un agricultor y microempresario boyacense, que ha dedicado buena parte de su vida a rescatar y posicionar en el mercado las papas nativas[1] y otras especies de origen andino. Don Pedro ha sido un pionero en Colombia en el rescate de papas nativas, permitiendo la continuidad de las innovaciones colectivas de los agricultores, quienes por generaciones (su padre y su abuelo) han adaptado gradualmente especies y variedades de plantas a sus sistemas de producción para garantizar procesos de soberanía y seguridad alimentaria. En este documento se presentan apartes de una entrevista[2] realizada a don Pedro Briceño, quien con su familia se ha dedicado al cultivo de papa y hortalizas en el municipio de Ventaquemada, y ha logrado mantener y posicionar diferentes especies autóctonas andinas en restaurantes y mercados de Bogotá. La entrevista profundiza en su experiencia y brinda algunas recomendaciones para el trabajo colectivo entre entidades de investigación agrícola y empresas de productores para el rescate de estas especies.
Introducción
Colombia es reconocida por su biodiversidad, que se observa en la existencia de múltiples especies de plantas, animales y microorganismos. En el caso vegetal, la papa es una especie de gran importancia en la dieta de los colombianos (segundo alimento en consumo después del arroz, alrededor de 55 kg por persona por año [Fedepapa, 2023]). Además, cuenta con una gran diversidad de materiales genéticos. Sin embargo, la homogeneización de los patrones alimentarios ha hecho que la producción se concentre en pocas variedades, como Superior, Diacol-Capiro, ICA-Única y Parda Pastusa (Fedepapa, 2020), y que simultáneamente desaparezcan variedades de papa de gran valor, en términos de sus propiedades nutricionales (algunas variedades contienen altos niveles de antioxidantes, vitaminas y minerales, lo que las convierte en una fuente importante de nutrientes esenciales); de sus características organolépticas y funcionales (variados sabores y texturas ofrecen una amplia gama de posibilidades culinarias); de su resistencia a plagas y enfermedades, al cambio climático y a las fluctuaciones en los mercados; de su mayor adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales y de su valor cultural y patrimonial (más de 8000 años de cultivo en América Latina y producto básico en la gastronomía colombiana [Restrepo, 2023]).
Conscientes de esa pérdida de biodiversidad para la seguridad alimentaria, es interesante conocer la experiencia de don Pedro Briceño, un agricultor y microempresario boyacense, que ha dedicado buena parte de su vida a rescatar y posicionar en el mercado las papas nativas[1] y otras especies de origen andino. Don Pedro ha sido un pionero en Colombia en el rescate de papas nativas, permitiendo la continuidad de las innovaciones colectivas de los agricultores, quienes por generaciones (su padre y su abuelo) han adaptado gradualmente especies y variedades de plantas a sus sistemas de producción para garantizar procesos de soberanía y seguridad alimentaria. En este documento se presentan apartes de una entrevista[2] realizada a don Pedro Briceño, quien con su familia se ha dedicado al cultivo de papa y hortalizas en el municipio de Ventaquemada, y ha logrado mantener y posicionar diferentes especies autóctonas andinas en restaurantes y mercados de Bogotá. La entrevista profundiza en su experiencia y brinda algunas recomendaciones para el trabajo colectivo entre entidades de investigación agrícola y empresas de productores para el rescate de estas especies.
Marie-Hélène Dabat Partiot
CIRAD (Francia)
Gonzalo Alfredo Rodríguez Borray
AGROSAVIA (Colombia)
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
© 2024. This work is published under https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ (the “License”). Notwithstanding the ProQuest Terms and Conditions, you may use this content in accordance with the terms of the License.
Abstract
La homogeneización de los patrones alimentarios ha afectado la producción de la papa, provocando que se concentre en pocas variedades, incidiendo en la desaparición de otras papas de gran valor cultural, biológico, y nutricional. Conscientes de esa pérdida de biodiversidad para la seguridad y soberanía alimentaria, es interesante conocer la experiencia de don Pedro Briceño, un agricultor y microempresario boyacense, pionero en el rescate y producción de papas nativas. En este documento se presentan apartes de una entrevista realizada a don Pedro, dedicado al cultivo de papa y hortalizas en el municipio de Ventaquemada (Boyacá, Colombia), quien ha logrado posicionar diferentes especies autóctonas andinas en restaurantes y mercados de Bogotá. La entrevista profundiza en su experiencia y brinda algunas recomendaciones para el trabajo colectivo entre entidades de investigación agrícola (como AGROSAVIA y CIRAD) y empresas de productores campesinos para el rescate de estas especies.