Manuel ALCÁNTARA SÁEZ y Ernesto HERNÁNDEZ NORZAGARAY (comps.). México el nuevo escenario político ante el bicentenario. España: Ediciones Universidad de Salamanca, 2009. 334 pp. ISBN 978-84-7800-238-2.
México el nuevo escenario político ante el bicentenario, de Manuel Alcántara y Ernesto Hernández Norzagaray, es una obra que permite entender la política mexicana abarcando temas relacionados con sus instituciones políticas, las políticas públicas, el sistema electoral y los sistemas de partidos. Los trabajos presentados en este libro, a pesar de tomar datos históricos para explicar la actualidad, se basan principalmente en el gobierno de Felipe Calderón y los problemas que surgieron de los comicios presidenciales del 2006. Esta obra reúne a reconocidos autores interesados por explicar los aconteceres de la transición democrática que se vivió a partir del año 2000.
El libro se inicia con el trabajo de Germán Pérez Fernández, quien analiza la manera en que Felipe Calderón ha manejado el país durante los treinta y tres meses en el cargo, haciendo un recorrido por los hechos más sobresalientes de su administración y cómo ha actuado (con aciertos y desaciertos) para poder darle legitimidad a un mandato con gran incertidumbre, generada por los resultados electorales del 2006. Se señaló que el peor desacierto del actual presidente de México ha sido la manera en la cual ha querido legitimar su gobierno a través del combate contra el narcotráfico, a pesar de que esta lucha ha traído consigo la pérdida de miles de vidas humanas. Sin embargo, el trabajo argumenta que ha tenido mayor iniciativa y ha sido mejor negociador que Vicente Fox, su antecesor en la Presidencia de la República. Por su parte, Diego Valadés realiza un estudio acerca de los problemas y las perspectivas del sistema presidencial mexicano desde el ámbito constitucional, señalando cómo las carencias en una Constitución del año de 1917 con un sinfín de reformas ha llevado a caracterizar al presidencialismo mexicano de tipo personalista y de cierta irresponsabilidad política de sus mismos colaboradores, lo que se traduce en una estructura arcaica del sistema. El autor propone reformas, necesarias y viables, para mejorar al sistema presidencialista.
Héctor Tejera Gaona, desde un enfoque cultural, muestra la manera en que se ha ido transformando la política en México. El trabajo ahonda en cómo se están reconfigurando las relaciones políticas; por un lado, las relaciones entre candidatos y ciudadanos en el marco de las campañas políticas y, por el otro, las que se dan entre ciudadanos e instituciones, obteniendo como resultado una explicación vasta de las relaciones políticas actuales por sus condicionantes estructurales y culturales. Raúl Trejo Delarbre explica la necesidad del reconocimiento de los medios de comunicación como indispensables para ejercer gobernabilidad pero sin que estos tengan que ser indispensables para que sea alcanzada. El trabajo nace como resultado de los acontecimientos en torno a la reforma electoral del 2007, en específico a los candados y el control que se le dio a los medios de comunicación mexicanos, adentrándose en el debate público, la autonomía de las empresas comunicadoras, la Ley Televisa, que permite entender el papel que juega la mediocracia en la gobernabilidad mexicana.
Kristin Seffer presenta cómo el Partido Acción Nacional (PAN) maneja de manera muy similar al Partido Revolucionario Institucional (PRI) los programas de políticas públicas como medio de control de sus bases sociales. Este estudio muestra que las prácticas de patronazgo y de tipo clientelar implantadas por el PRI siguen vigentes al día de hoy, cuestionado así las aseveraciones sobre una efectiva transición democrática. El estudio comprueba que los índices de marginalidad han cambiado, mas no mejorado, y que la situación social sigue en la precariedad extrema en cuanto a pobreza y desigualdad. «Presidencialismo y Gobiernos Estatales: Partidos, Elecciones y Federalismo» es el trabajo que Ernesto Hernández Norzagay presenta dentro de esta obra, muestra la relación que existe entre el Ejecutivo Federal con los treinta y dos Ejecutivos a nivel subnacional, cómo han cambiado las relaciones entre estos después de haber estado subordinados durante más de siete décadas al presidente y cómo ha cambiado esta situación en la aparición de la oposición. El trabajo se estudia en tres momentos: el primero con la quiebra de subordinación ante el Ejecutivo Federal cuando el PRI estaba en el poder, en segundo lugar con la emergencia del poder político a nivel subnacional y la constitución de la Conferencia Nacional de Gobernadores (CONAGO) y por último los nuevos escenarios en cuanto a la relación que existe actualmente entre el Ejecutivo Federal y los gobiernos estatales.
Víctor Alejandro Espinoza Valle analiza las elecciones concurrentes a nivel federal y estatal, mostrando descriptivamente cómo influye el calendario electoral en el votante mexicano. Los ajustes que se hicieron en cuanto a los calendarios, gracias a la reforma electoral del 2007, pueden llegar a tener más virtudes que desventajas, sobre todo en cuanto a la participación ciudadana, ya que existe mayor número de votantes cuando está en disputa un cargo a nivel federal con el de su entidad. Sin embargo, la concurrencia también tiene impactos importantes en términos de costos de los procesos, homologación de legisladores, organización y capacitación electoral. John Ackerman presenta cómo los acontecimientos en las elecciones presidenciales del 2006 restaron legitimidad a las instituciones electorales. Su estudio se basa en el Instituto Electoral Federal (IFE) y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) evalúa la manera en que estas dos instituciones han logrado superar, o no, la crisis del 2006; utilizando la reforma electoral del 2007 para recuperar la confianza y credibilidad que tenían a principios de la década de 1990. El autor muestra cómo su falta de legitimidad surge en torno a que los actores dentro de ellas, consejeros y magistrados, no han podido cumplir con cuatro elementos necesarios para construir la efectividad y credibilidad de los organismos electorales: imparcialidad, rigor, valentía y visión histórica.
Las competencias y facultades de la justicia electoral mexicana, producto de la reforma electoral constitucional y legal de 2007-2008, es un tema que analiza Luis Eduardo Medina Torres. Mediante un estudio estadístico, aborda los medios de impugnación que se dieron después de la reforma, analizando algunas de las sentencias relevantes del TEPJF. A manera de conclusión, formula una reflexión general de las actuaciones de los magistrados, señalando que los cambios constitucionales y legales implicaron limitaciones a los tribunales y han generado problemas para su aplicación. Flavia Freidenberg, por su parte, presenta los actores que participaron dentro del proceso de la reforma electoral del 2007, mostrando cómo existieron ganadores y perdedores en cuanto a los artículos reformados y sobre todo la manera en que las élites partidarias actuaron con la finalidad de defender sus intereses para consolidar la legitimidad de los resultados en las elecciones del año 2006. Desde una perspectiva de elección racional, este trabajo presenta una radiografía de las reformas y cómo estas beneficiaron, o no, a diferentes actores políticos, existiendo oportunistas, idealistas y adversarios dentro del proceso de reforma electoral en México.
Igor Vivero Ávila estudia la evolución del sistema de partidos mexicanos desde dos perspectivas. La primera muestra cómo México pasó de ser un sistema de partidos hegemónico a uno más competitivo, gracias a las reformas electorales que se han dado desde 1977 y que han permitido a partidos minoritarios emerger dentro de la arena política. La segunda parte de este estudio presenta cómo los partidos políticos compiten por un espacio ideológico en el continuo izquierda-derecha, mostrando que éstos negocian muchas veces desde la posición en la que se encuentren ubicados, con el fin de dar una «identidad política» y establecer relaciones de proximidad o distancia con otros elementos políticos. Para finalizar, Manuel Alcántara Sáez analiza los aspectos más relevantes de la LX Legislatura de la Cámara de Diputados mexicana, mediante un estudio realizado a los legisladores de los partidos más relevantes, desde dos plataformas diferentes: la manera por la cual estos perciben a la democracia y sus instituciones como elementos fundamentales del Estado y en cómo el Poder Legislativo permite hacer una aproximación a la configuración de la democracia representativa en México.
México el nuevo escenario político ante el bicentenario es una lectura obligada para todos aquellos interesados en el conocimiento de la política mexicana, es una radiografía de los sucesos más relevantes de la administración panista en el poder, analizando los aciertos y desaciertos que se han dado en estos tres años, pero sobre todo explicando el contexto de un país que sigue luchando por consolidarse como Estado democrático.
Idalina ARREOLA ATILANO
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Ediciones Universidad de Salamanca Apr 2010