Content area
Full text
Se entiende aquí la lectura como una actividad social que consiste en la confluencia dinámica de factores biológicos y culturales mediados por la comprensión. En ese sentido, la capacidad de leer es tanto una metodología de aprendizaje como una herramienta para la comprensión del contexto social. Este artículo pretende presentar algunas ideas acerca de lo que implica saber leer y las capacidades que esta actividad otorga a los sujetos. Esto se entrecruzará con un análisis acerca de la influencia de las representaciones de los docentes y de las actitudes de las familias en el proceso de aprendizaje de la lectura. Finalmente, se analizarán algunos aspectos de la esfera política para reflexionar acerca de qué espacios pedagógicos hoy son sensibles y provechosos para una reformulación de la lectura como potencial vínculo creador de ciudadanía.
The act of reading is herein understood as a social activity that involves the dynamic confluence of biological and cultural factors mediated by comprehension. In this sense, the ability to read is both a methodology of learning and a tool for understanding the social context. This article intends to present some ideas about what knowing to read implies and the capacities that this activity gives the subjects. This interweaves with an analysis on the influence of the representations of teachers and the attitudes of the families in the learning process of reading. Finally, some aspects of the politic field will be analyzed to reflect on which pedagogical spaces are sensitive and worthwhile to a reformulation of reading as a potential creator link of civic responsibility.
Introducción
El entrecruzamiento entre la lectura como actividad intelectual, la escuela como agente socializador moderno, y la familia como espacio facilitador o inhibidor de potencialidades tienen como punto de encuentro al sujeto social y político, al lector, al alumno, al niño o adolescente. Empezar a desandar conceptos y reflexiones acerca de este entrecruzamiento y sus potencialidades es una tarea necesaria para conocer las posibilidades actuales de reconstrucción de la ciudadanía.
Según Rosa María Torres (2006), se ha producido una reubicación de la sociedad civil junto a la paulatina desaparición del Estado de bienestar, a partir del crecimiento de las organizaciones no gubernamentales (ONGs) y las organizaciones de la sociedad Civil (OSC). En efecto, ha aumentado la...