Content area
Full Text
RESUMEN
Se presenta una revisión actualizada sobre la información que ofrecen los estudios genéticos en relación a la conformación del acervo genético de la población venezolana actual y se indaga en la ideología del mestizaje planteada en fuentes históricas de particular relevancia, sobre un marco de referencia que pudiera servir de sustento a los hallazgos encontrados en los estudios genéticos. Éstos han generado información sobre la composición genética de la población venezolana que revela que, al igual que otros países latinoamericanos, el proceso de conquista y colonización generó en el país poblaciones bastante heterogéneas, muchas de ellas con subpoblaciones que evidencian lo complejo que ha sido el proceso de conformación y desarrollo histórico de los pueblos americanos. Por otra parte, también existe heterogeneidad en relación al origen de los diferentes genomas: el autosómico es predominantemente europeo con importante aporte amerindio, el ADNmt es principalmente amerindio, mientras que el cromosoma Y es europeo. La primera gran conclusión es que no es posible generalizar cuando se habla de origen étnico de la población venezolana (a excepción de los pueblos indígenas). Los estudios genéticos están confirmando que Venezuela es un país de mestizos, percepción que está presente en la población general desde la época colonial y ha permanecido luego en el pensamiento de numerosos historiadores e intelectuales venezolanos. Los fundamentos de la ideología del mestizaje en Venezuela muestran que éste es un país amalgama, un país de mestizos en la sangre, en la mentalidad y la cultura.
PALABRAS CLAVE / Descendientes de Africanos / Descendientes de Europeos / Ideario acerca del Mestizaje / Mestizaje / Poblaciones Urbanas /
Recibido: 24/02/2010. Aceptado: 11/08/2010.
Oespués de más de 500 años de iniciado el proceso de conquista y colonización, la distribución de la población en Venezuela no es resultado de un proceso azaroso. Es posible ubicar numerosos poblados fundados por familias europeas, especialmente españoles de origen canario, vasco y gallego, distribuidos por gran parte del territorio nacional; poblaciones originadas a partir de descendientes de esclavos que continúan ocupando las áreas geográficas donde estaban las haciendas coloniales, lugar de trabajo de sus antepasados; mientras que la población aborigen sobreviviente fue integrada a la población mestiza urbana o desplazada a lugares de difícil acceso, constituyendo actualmente alrededor del 2% de la población...