Content area
Full Text
Resumen
La tesis principal de este trabajo sostiene que la noción lacaniana de "lo real" o "reprimido primordial", reformulada por Zizek, resituaría los límites teóricos de la acción comunicativa de Habermas y, al mismo tiempo, permitiría acuñar una verdad hipotética, pero de todas formas universal, indispensable para una nueva crítica ideológica.
Palabras clave: Ideología, racionalidad comunicativa, verdad, universalidad, lo real.
Abstract
Furthennore, the main thesis of this work will affirm that the lacanian notion of "the real" or "primordial repressed", reformulated by Zizek, would reaixange the theoretical limits of the Habermasian communicative action and, at the same time, would allow setting up a hypothetical but still universal truth, essential for a new critique of ideology.
Key words: Ideology, communicative rationality, truth, universality, the real.
LA APROXIMACIÓN INTERSUBJETIVA DE HABERMAS A LA VERDAD
Una de las tesis centrales de la teoría de la acción comunicativa de Habermas es aquella que sostiene que el orden social se asienta en una base inter-subjetiva, que estaría explicada por el destino natural con que el lenguaje estaría revestido para lograr el entendimiento entre quienes lo ejercitan. Como el propio Habermas lo ha señalado: "la construcción de entendimiento es el te los inherente del discurso humano" (2004:287).
El punto central en la aproximación de Habermas es asumir que la función básica del lenguaje es ayudar a los individuos a coordinar sus acciones, a través de la movilización de significados compartidos y aceptados. Se trataría de una función pragmática e intersubjetiva antes que esencialista y objetivista. Por lo tanto, el significado de cada declaración lingüística estaría dado por su razón subyacente, la que podría ser aceptada (y, por lo tanto, conocida y compartida) o no, por todos los individuos que interactúan en una acción comunicativa.
Más aún, Habermas ha establecido que en cada acto de discurso siempre están involucradas ciertas demandas de validez, las que pueden ser conceptualizadas como una suerte de compromiso que el hablante asume para justificar racionalmente su discurso. Una demanda de validez - nos dice Habermas - debe estar fundada en la experiencia y "debe (además) ser capaz de sostenerse a pesar de todos los contraargumentos que se le formulen y lograr el asentimiento de todos los participantes potenciales de un discurso" (2001:89). Estas demandas de validez...