Content area
Full text
Nagy-Zekmi, Silvia, ed. Moros en la costa: Orientalismo en Latinoamérica. Madrid: Iberoamericana, 2008. 237 pp.
A partir del ya clásico libro de Edward Said, Orientalism (1978), donde estudia las representaciones europeas (sobre todo inglesas y francesas) de las culturas del Medio Oriente, en América Latina han surgido un sinnúmero de trabajos que siguen esa misma línea de investigación. Éstos últimos analizan las crónicas de la conquista; la forma en que se llevó a cabo el encuentro histórico entre orientales (del Lejano y Medio Oriente) y latinoamericanos; los procesos de asimilación dentro de las comunidades orientales que emigraron al continente; cómo se presenta el continente asiático a la luz de la mirada de los viajeros latinoamericanos; de qué manera se representa el sujeto oriental en las artes y la literatura; cuál es la relación que existe entre las comunidades orientales y otros grupos minoritarios en un país especifico; cuáles son las políticas asimilistas, etcétera. Los artículos reunidos en el interesante libro Moros en L· costa: Orientalismo en Latinoamérica trata de responder a algunas de esas preguntas, analizando el orientalismo desde la llegada de los españoles hasta el siglo XX.
El título del libro alude al dicho popular "Hay moros en la costa" el cual se emplea en una situación de alerta, cuando hay peligro o cuando está presente una persona indeseable capaz de denunciar lo que escucha. Esta expresión tiene sus raíces en el contexto ibérico después de la Reconquista, tal como lo presenta el capítulo XLI de la primera parte del Quijote, donde el Cautivo cuenta cómo logra escapar de Argel con la mora Zoraida, otros cristianos y el Renegado. Cuando por fin desembarcan en España y van caminando por el monte, cerca de Vélez de Málaga, un pastor los denuncia gritando "iMoros, moros hay en la tierra! iMoros, moros! iArma, arma!" Después, la procesión de moros y cristianos es perseguida por la caballería...