Content area
Full Text
Sebreli, Juan José. Comediantes y mártires. Ensayo Buenos Aires: Editorial Debate, 2008. 255 pp. ISBN 978-987-1117-58-1
Los mitos han sido configuradores, obviamente bajo la forma de relatos (y por ende con una forma nanativa con una cuota ficcional inherente tanto como un punto de vista desde el cual son efectivamente referidos), de la constitución identitaria de naciones y comunidades. En este sentido, la etnografía ha estudiado la noción de mito en tanto que conformadora de cohesión y articulación sociales desde culturas remotas hasta fenómenos socioculturales recientes. Desde la antropología, entonces, los mitos han sido más un objeto de estudio que un asunto sobre el cual tomar partido favorable o desfavorable. Simplemente se procedía a contextualizarlos y a dilucidar su rol en los imaginarios sociales, advirtiendo en ellos zonas de confluencia, de roce, de adyacencia, y, por qué no decirlo, de tensión.
Sabemos que, por ejemplo, en la Antigua Grecia los mitos, no circulaban bajo forma escrita sino que los escritores se "apoderaban" de ellos para reescribirlos en obras literarias. Su "grado cero" no quedaba registrado en ningún tratado sino que circulaban libremente bajo el contomo de la oralidad y su propagación. Nos referimos, por ejemplo, a la apropiación y e intervención estética que sobre ellos realizan (y desnelizan) las tragedias de Esquilo, Sófocles y Eurípides, trágicos cuya trayectoria han marcado la Historia de Occidente y cuya obra fundacional entonces resulta deudora de estas formas nanativas por cierto complejas.
No obstante, más recientemente la antropología y algunos cientistas sociales han abordado la cuestión de los mitos en relación a fenómenos socioculturales relativos a ciertas figuras excepcionales de algún ámbito de la praxis social y del orden de "lo real" (el arte, la política, el show-business, el deporte, entre otros) para procurar dilucidar de qué manera estas figuras encaman, bajo la forma de proyecciones intersubjetivas, un tipo particular empatia con las comunidades.
Estas figuras, sin necesidad de provenir de ámbitos privilegiados, en ocasiones conforman su propio mito bajo la forma de una suerte de self-made man o self-made woman, esto es, tuercen un destino desafortunado, crispan y acentúan ciertos rasgos de sí mismos que los vuelven excepcionales en función de dicho salto en sus existencias desde un origen paupérrimo o bastardo hasta su consagración y coronación.
Juan...