Content area
Full text
PILAR DONOSO CORRER EL TUPIDO VELO. Santiago: Alfaguara, 2009. 442 páginas.
Trece años después de la muerte del escritor José Donoso, su hija, Pilar, ha publicado la biografía de su padre titulada Correr el tupido velo. Los cuadernos de notas del escritor chileno, custodiados por las Universidades de Iowa y de Princeton, han sido las fuentes consultadas por Pilar Donoso para relatar una parte de la vida de su padre. La biografía, en efecto, comienza con el matrimonio del novelista con Pilar Serrano en 1961 y fi naliza con su muerte acaecida, en Santiago, en diciembre de 1996. Al mismo tiempo, esta delimitación cronológica se divide en las dos partes que componen el relato: "I. Correr el tupido velo" y "II. El retorno". La primera relata los largos años vividos por el matrimonio Donoso-Serrano en el extranjero. Los capítulos de esta primera parte se titulan justamente con el nombre de los lugares donde pasajeramente permanecieron, logrando así una experiencia de nomadismo cuyas sensaciones la autora logra transmitir. La segunda parte, "II. El retorno", narra el regreso defi nitivo de la familia a Chile tras un largo autoexilio, las experiencias de psicoanálisis de José Donoso, su rol como maestro desempeñado en el taller literario que él mismo formó y, por último, su enfermedad que lo llevaría fi nalmente a la muerte.
Desde un punto de vista formal, la obra se destaca por su carácter dialógico. La autora ha ido estableciendo un contrapunto entre su propia escritura y la de su padre que ella expone abiertamente gracias a las fuentes consultadas. No se trata de citas que fundamentan las afi rmaciones fi liales, sino más bien de un diálogo en el cual las dos voces se confi rman, se objetan, se anulan o se destruyen entre sí. Desprendida ya de un criterio positivista, la autora emprende la escritura biográfi ca enfrentándose a la verdad de las fuentes como si éstas fuesen un espejo. En efecto, la relación dialógica de ambas voces, la del padre y la de la hija, es también especular. La una se vuelve el refl ejo de la otra para dar lugar a la composición retratística de ambas.
El doble protagonismo de la obra y la peligrosa identifi cación entre la biógrafa y...