Content area
Full Text
La novela Kassandra, escrita por la autora alemana Christa Wolf, fue publicada por primera vez en 1983 junto a cuatro ensayos titulados Presupuestos de una narración: Casandra, en los que la autora ahonda en el proceso de elaboración de su novela. A través de dichos textos, Wolf, entonces ciudadana de la hoy desaparecida República Democrática Alemana, vincula directamente la concepción de su novela a los acontecimientos políticos de su tiempo, cuando la población europea se vio conmocionada por la tensión creciente entre los bloques socialista y capitalista, al punto de temer un ataque nuclear. Asimismo, ella es asociada a una perspectiva feminista que comienza a tornarse central en la narrativa de la autora.
"¿Quién fue Casandra, antes que alguien escribiera sobre ella?"[1], es la pregunta que Christa Wolf menciona, en uno de sus ensayos, como el primer impulso que gatilló la creación de su novela Kassandra, implícitamente concediéndole a su proyecto de escritura una cualidad que pareciera ser esencialmente distinta a las otras narraciones sobre el personaje.
A Casandra casi no es necesario presentarla. Estamos frente a la famosa adivina de la mitología griega, quien desesperadamente vaticinó la caída de Troya ante un pueblo que no le creyó. Casandra, a un tiempo beneficiaria y víctima del poder de Apolo: honrada con la capacidad de la mántica por el dios que esperaba recibir a cambio sus "favores", y condenada por éste a vaticinar ante audiencias incrédulas o incompresivas tras negárselos. Por otra parte, aun cuando los que escribieron sobre ella han sido muchos, probablemente la mayoría lo ha hecho a la zaga de Esquilo, cuya escena de Casandra en el Agamenón es sin duda la principal responsable tanto del establecimiento de las características centrales como de la fama posterior del personaje. Podemos pensar que cuando Wolf pregunta quién fue Casandra "antes que alguien escribiera sobre ella" quiere en parte decir, por lo tanto, ¿quién fue Casandra antes que Esquilo escribiera sobre ella?, aparentemente atribuyéndole al personaje una existencia extraliteraria, anterior a su inscripción en la literatura griega.
La novela se plantea entonces a partir de una diferencia con respecto al texto griego y, al hacerlo, afirma al mismo tiempo su dependencia de éste. Más aún, la vinculación de Kassandra con el Agamenón de Esquilo se...