Content area
Full text
Diego Armus La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950 Buenos Aires, Edhasa, 2007, 413 páginas
Las problemáticas vinculadas a la historia de la salud y la enfermedad forman parte de un campo de reciente formación en nuestra historiografía. Diego Armus ha sido uno de los pioneros que, desde los años 80, recurriendo a remozadas perspectivas teórico-metodológicas, incorporó la enfermedad como objeto de reflexión.
La ciudad impura es un libro que se inscribe en los marcos de la historia sociocultural, en el que el autor conecta a la tuberculosis con cuestiones como la degeneración de la especie, la raza, la inmigración, la mujer, la niñez, la esfera pública y privada.
Es una historia de la tuberculosis escrita "desde abajo", pero comprendida en el marco de los tópicos discursivos que por entonces dominaron el escenario argentino, en el que ideas higienistas, poblacionistas, se entrecruzaban y hasta se mezclaban con las de la medicalización.
En este sentido, tal como lo explicita el autor en la Introducción, no se intenta revelar las causas que explican el lento descenso de la mortalidad tuberculosa sino explorar cómo en esas décadas signadas por la falta de certezas biomédicas terminaron colocando la tuberculosis en una trama de problemas que excede estrictamente lo científico. Por esta vía busca ofrecer una suerte de inventario de imágenes, asociaciones y experiencias concretas que dan sustancia a esa subcultura que saturó de significaciones a la tuberculosis, pero que a la vez alimentó la medicalización del mundo urbano, contribuyendo a la aceptación por parte de la mayoría de la sociedad de un nuevo código higiénico para la vida diaria.
Una de las riquezas del texto es que, debido a la estrategia argumentativa escogida por Diego Armus, esta obra admite, también, una lectura en clave de historia urbana. De hecho, en el primer capítulo, "Tuberculosis y regeneración: ciudades imaginadas, verde urbano y vivienda higiénica", el eje está puesto en la recurrente asociación que existió entre esta enfermedad y las defectuosas relaciones de la sociedad con el medio ambiente, donde el saneamiento del espacio público, el hacinamiento y la precariedad material de la vivienda de los pobres captaron la atención de sectores dirigentes, de socialistas, liberales y libertarios que...