Content area
Full text
Los ganadores de esta distinción en el área de Humanidades y Ciencias Sociales lucen una labor que nos recuerda el importante papel de los estudios filosóficos y humanísticos en nuestro país.
Ambos ganadores del Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2011, de brillante trayectoria profesional reconocida internacíonalmente, quieren ser llamados "profesores de filosofía". Sin embargo, el aporte de Carla Cordua y Roberto Torretti al estudio de la filosofía es de tal alcance que es posible asegurar que sus nombres trascenderán sólidamente en el tiempo.
La decisión del Ministerio de Educación, dada a conocer en septiembre pasado, constituye un reconocimiento que no pudo ser más justo. Repasemos la vida y los aportes de estos dos destacados académicos.
FILOSOFÍA Y LITERATURA
Carla Cordua nació en Quillota el 25 de diciembre de 1925. Hizo sus estudios secundarios en el Liceo de Niñas de esa ciudad, el Liceo de Niñas de Valparaíso y el Liceo NQ 7 de Niñas de Santiago. Cursó Pedagogía en Filosofía en el Instituto Pedagógico de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Chile, donde, junto a Roberto Torretti, fue alumna de Ernesto Grassi, Bogumil Jasinowski, Jorge Millas, Roberto Munizaga, Luis Oyarzún y E. J. Rüsch, entre otros. En 1954 obtuvo su título con una tesis sobre Ia Crítica del Juicio de Kant. Estudió en las universidades de Colonia y Friburgo, y en la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo el grado de Doctora en Filosofía en 1976 con una tesis sobre Ia estética de Hegel.
Entre 1958 y 1961 fue profesora en el Departamento de Humanidades de la Facultad de Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico. Luego regresó a Chile y enseñó en el Departamento de Filosofía de la Universidad de Concepción. En 1964, junto a otros notables profesores, como José Echeverría, José Ricardo Morales y, por cierto, Roberto Torretti (con quien se había casado en 1953), fundaron el Centro de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Este fue en esos tiempos uno de los más importantes centros de estudios de filosofía y humanidades en Chile, cuya biblioteca (lamentablemente desactualizada desde hace años), nutrida en fuentes, libros de estudio y revistas especializadas, es aún...