Resumen
El presente trabajo, fruto de una labor colectiva del Grupo de investigacion HISTAL1, apunta a subrayar la importancia de considerar la traduccion como uno de los mecanismos de difusion de las ideas independentistas y a mostrar que el estudio de la traduccion, desde una perspectiva historica, contribuye a aclarar e incluso a corregir la misma historia2. Se ilustra el papel de la traduccion como medio de difusion de las ideas independentistas a traves de un estudio de varios casos notorios en la historia venezolana. Se menciona la labor traductora y editorial de Francisco de Miranda, las traducciones de Paine y M'Cullogh por Garcia de Sena, y la traduccion de la Carmagnole. Igualmente se estudia, en mayores detalles, la traduccion en la prensa independentista venezolana a partir de seis periodicos publicados entre 1808 y 1822, y se precisa el aporte de la traduccion a la historia con varios casos en los que se corrige la interpretacion de hechos historicos, gracias al estudio de las traducciones.
Palabras clave: Independencia, Venezuela, traduccion, traductores, periodicos, siglo XIX.
Abstract
This paper, result of Histal research group's joint work, aims to underline the importance of considering translation as one of the mechanisms for the spreading of ideas of the independence movement, as well as to show that the study of translation, from a historic perspective, contributes to clarify and even correct history itself. This is done through the study of several notorious cases in Venezuelan history. The editorial and translational work of Francisco de Miranda, Garcia de la Serna's translations of Paine and M'Cullogh and the translation of the Carmagnole are mentioned. In greater detail, the translation of the independence movement press is also analyzed, based on six newspapers published between 1808 and 1822, and the contribution of translation to history is explored through various cases in which the interpretation of historic facts is corrected.
Key words: Independence, Venezuela, translation, translators, newpapers, XIX century.
Introduccion
La traduccion es omnipresente en el trabajo del historiador, sin embargo este rara vez le ha otorgado el lugar que se merece como disciplina de apoyo. En su libro La historia, la traduccion y el control del pasado, Lopez Alcala3 explica el doble vinculo que une la historiografia y la traduccion. En primer lugar, la historia no puede existir sin los textos, los cuales en su gran mayoria estan escritos en lenguas extranjeras para la mayoria de los lectores de hoy, incluidos los propios historiadores. La historia depende por lo tanto de la traduccion, pero esta no figura entre sus "ciencias auxiliares. Por otra parte, conviene observar igualmente que la historia ejerce una influencia en el traductor, que escribe para otros sujetos historicos. Los traductores forman parte del proyecto historico de su nacion, cultura o religion y, por consiguiente, reflejan en sus traducciones esta vision propia. De esta manera, la traduccion se convierte en un instrumento -muy eficaz- al servicio de un proyecto historico. Se ilustrara a conti- nuacion como la traduccion ha servido al proyecto historico de la independencia en Venezuela a finales del siglo XVIII y principios del XIX.
1. Objeto de estudio
Los documentos de la preindependencia e independencia tienen para los traductologos un interes distinto al que pueden tener para los historiadores, en la medida en que su objeto de estudio es distinto, aunque el fin sea el mismo: aclarar e interpretar los acontecimientos del pasado. Esbozaremos a continuacion la evolucion del objeto de estudio de los traductologos en los ultimos 50 anos.
La reflexion acerca de la traduccion se ha centrado en distintos objetos de estudio, pasando progresiva y esquematicamente del texto al traductor. Como rama de la linguistica aplicada, el estudio de la traduccion (mas tarde llamado traductologia por Brian Harris), adopta entre los anos 50 y 60 un enfoque casi exclusivamente linguistico, estudiando el texto y queriendo modelizar la transferencia interlinguistica. Se trataba de un analisis fundamentalmente objetivo en el cual no intervenian ni el autor, ni el destinatario, ni mucho menos el traductor.
Con el advenimiento de la teoria de la comunicacion y consecuentemente de la linguistica textual en los anos 70 y 80, algunos autores se rebelaron en contra de la linguistica estructural y adoptaron la comunicacion como leit motiv. Su objeto de estudio era el efecto comunicativo en el destinatario, con el objetivo de modelizar la comunicacion interlinguistica. En este segundo periodo, el analisis se vuelve menos objetivo, y el traductor se hace mas presente junto con los demas factores de la comunicacion.
A partir de los anos 90 esta evolucion toma un giro radical. La traductologia se afirma como disciplina autonoma y los traductologos se vuelcan hacia otras disciplinas humanisticas como la etnografia, la psicologia cognitiva, la sociologia, los estudios culturales y la historia, entre otras. Este vuelco da lugar a investigaciones empiricas, al estudio de los mercados editoriales, a enfoques como el feminismo y el postcolonialismo, la deconstruccion, etc. Estos trabajos colocan al traductor en el lugar central con el objetivo de modelizar sus intervenciones. Se dedica mayor atencion al contexto del traductor, a su libertad y a su capacidad creadora. El analisis es entonces mucho mas subjetivo en la medida en que trata de subrayar la visibilidad del traductor y su papel activo (agente) en la sociedad. ¿Donde mejor que en la historia se pueden observar las intervenciones del traductor?
2. Metodo de estudio
Varios trabajos, desde hace unos 20 anos, han permitido describir y, hasta cierto punto, interpretar la contribucion de los traductores a la vida social, cultural y politica en varios paises, el mas notable es quizas Espana, con un trabajo de mas de 700 paginas4 y otro de unas 11005, entre otros. No obstante, el retrato de los traductores como agentes sociales sigue siendo aun muy incompleto. Se puede lamentar, por ejemplo, que casi exclusivamente los paises del Norte han sido objeto de estudios extensivos y, que los estudios historicos se dedican casi exclusivamente a la traduccion literaria. ¿Que hay de otras latitudes y que pasa con la traduccion no literaria?
La historia de la traduccion debe abarcar una vision amplia sin excluir campo alguno de la actividad humana. En efecto:
[...] la traduccion constituye primordialmente un proceso de transculturacion, de mutacion de los significados culturales de los textos traducidos, el cual no puede ser evidenciado sino por la historia de la traduccion. Para nosotros, el conjunto de los fenomenos de transformacion macro y microtextuales implicados en toda traduccion, no puede entenderse fuera de esta interpretacion global de tipo transcultural que debe subsumir todos estos fenomenos6.
El enfoque historico en la traduccion adopta varias formas descritas por Lepinette. En primer lugar, la investigacion se efectua segun un modelo sociologico-cultural cuyo objeto es el peritexto, es decir, "todos los acontecimientos y fenomenos que acompanan la produccion de un texto o conjunto de textos traducidos y su aparicion en un contexto sociocultural receptor, el cual determina las caracteristicas de la traduccion y permitira explicar su influencia".7
El caso de la Lettre aux espagnols americains de Viscardo y Guzman8 que encontraremos mas adelante, ilustra bien este metodo.
Otro modelo del enfoque historico es el modelo historico-descriptivo que, a su vez, puede tomar dos orientaciones: a) tratar los metatextos traductologicos para analizar los conceptos metatraductologicos. Por ejemplo, la evolucion de un mismo concepto en distintos textos de epocas distintas o del conjunto de conceptos en un mismo texto. El concepto de "apropiacion", entendida como "modalidad de la traduccion tendiente a consolidar la identidad de la colectividad a la que pertenece el traductor"9, es un ejemplo; y b) estudiar "las opciones elegidas por los traductores de un texto o de una serie de textos correspondientes a un mismo texto fuente"10. Para realizar tal descripcion, el investigador adopta un enfoque global, textual, que compara el texto original con el (los) texto(s) meta en un nivel macro o microtraductologico. Tenemos ilustracion de esto en el estudio de las traducciones de Tomas Paine11.
En pocas palabras, la tarea del historiador de la traduccion consiste en dar cuenta del contexto historico sociocultural e intelectual en el cual se plantea el asunto de la traduccion; tomar en consideracion el proceso de traduccion en si (referencia a los catecismos venezolanos)12; y abarcar el contexto historico en el cual se inserta el texto traducido, para finalmente valorar el aporte de las traducciones y de los tra- ductores a diversos fenomenos o acontecimientos historicos, asi como a la formacion identitaria de los hombres y las comunidades (imaginadas o no).
3. Ilustraciones
Para Santoyo13, la historia de la traduccion en Hispanoamerica constituye un enorme "vacio" (Brasil si ha empezado a escribir su historia)14. La razon es sencilla, siguen siendo muy pocos los traductologos que se dedican a ella15. La iniciativa de Lafarga y Pegenaute de emprender un Diccionario historico de la traduccion en Hispanoamerica con un equipo de expertos augura un futuro mucho mejor para la historia de la traduccion en la region.
El sitio web HISTAL, Historia de la traduccion en America Latina, apunta desde hace algunos anos a llenar este vacio. Su mayor logro es haber reunido una "comunidad" en torno al tema de la historia en traduccion en America Latina, una region en la que la actividad traductora ha sido y es importante, pero donde la formacion y la investigacion sufren graves penurias.
A continuacion una muestra de la relevancia de estudiar la traduccion desde una perspectiva historica.
La obra de Francisco de Miranda
Tal vez el mejor ejemplo de la influencia que tuvo la traduccion en la propagacion de las ideas emancipadoras es la obra monumental que realizo don Francisco de Miranda. En el Boletin de la Academia Nacional de Historia16 describimos con detalles la accion linguistica-traduccional de Miranda en pro de la emancipacion, no solo de Venezuela, sino de toda America del Sur. Basta aqui subrayar algunas de estas realizaciones.
En primer lugar, en Londres edito en frances (1799) la Carta de Viscardo y Guzman, luego la tradujo y la publico en espanol (1801), despues la hizo traducir y publicar en ingles por William Burke (Additional Reasons for our inmediately emancipating Spanish America, 1808), la anexo al libro de Jose Maria Antepara, South American Emancipation y finalmente la reseno en la revista escocesa The Edinburgh Review en 180917. Tomando en cuenta la importancia de esta Carta para toda America, incluso su influencia en la Carta de Jamaica18, la intervencion de Miranda fue clave en su difusion. Es de notar que el articulo IX de la proclama que Miranda escribe en el Leander, rumbo a su desembarque en la Vela de Coro en 1806, dice lo siguiente: "los parrocos y magistrados deben hacerla leer en las Parroquias y en las Casas de Ayuntamiento respectivos, una vez al dia por lo menos"19.
En su biblioteca de Grafton Street, "Bolivar aprendio a ser grande y Bello a ser sabio"20. Esta misma "instruccion" se la proporcionara Miranda a varios de los principales actores de la emancipacion americana (O'Higgins, Lopez Mendez, Vergara, de Mier, Rocafuerte, entre otros) alentandolos a traducir, publicar y difundir los logros de la emancipacion.
Tambien es notable su labor periodistica y editorial desde Londres. Citemos El Colombiano, periodico creado y editado por Francisco de Miranda (15 de marzo de 1810) y su empeno en impulsar la traduccion del Diccionario geografico-historico de las Indias Occidentales o America, compuesto por Antonio de Alcedo21.
Finalmente, si bien tenemos conocimiento de un solo texto traducido por Miranda, se dedico a hacer que otros textos se tradujeran y difundieran, tanto de idiomas extranjeros al espanol para beneficios de los americanos, como del espanol a otras lenguas para dar a conocer a Europa y America del Norte, la legitimidad de la emancipacion suramericana.
Las obras de Paine y M'Cullogh
Otro agente de traduccion notorio es Manuel Garcia de Sena, quien deliberadamente escoge en varias obras de Thomas Paine extractos que traduce y reune en un solo libro, La Independencia de Costa Firme justificada por Thomas Paine treinta anos ha (Filadelfia, 1811). Lo interesante de Garcia de Sena es que confiesa (en una carta a su hermano) sus lagunas linguisticas tanto en ingles como en espanol, inserta explicaciones en su traduccion y agrega una Advertencia al lector y notas de pie de pagina de una virulencia politica extrema. Su libro, editado en 5000 ejemplares, circula en toda America de Sur y se convierte en "lectura de moda". Asi mismo, traduce de John M'Culloch una Historia concisa de los Estados Unidos desde el Descubrimiento de la America hasta 1807 que incluye la traduccion de la Declaracion de independencia de los Estados Unidos (la misma que se lee en Caracas el 5 de julio de 1811) y varias Constituciones norteamericanas22.
La Carmanola americana
Textos menores adquieren una relevancia historica una vez traducidos. Ejemplo de ello es la cancion revolucionaria francesa de 1792, la Carmagnole, que aparece en La Guaira junto con otros textos "subversivos" en espanol (obra de Juan Bautista Picornell incautada a Pedro Gual) entre los cuales se encuentra la traduccion de la Declaration des droits de l'homme et du citoyen de 1793. El traductor de la cancion la Carmagnole es Manuel Cortes Campomanes, el "poeta de la revolucion". El tono alegre del original frances se vuelve sumamente solemne en espanol, el numero de estrofas pasa de 13 a 25, las referencias culturales e historicas francesas son sustituidas por espanolas y americanas, y aparecen nuevos conceptos tales como el heroismo, Dios, la unidad y la madre patria. Se imprime esta cancion en 8000 ejemplares, se canta y baila en las tertulias y sociedades patrioticas, e inspira otras canciones revolucionarias venezolanas23.
La prensa independentista
Vale la pena detenerse un poco mas en el caso de la prensa que ha sido objeto, hasta ahora, de muy pocas publicaciones vinculadas a la traduccion. Salvo unos pocos paises como Mexico, Guatemala, Ecuador y Peru (desde 1722 hasta el final del siglo XVIII), los periodicos de las colonias americanas aparecen al principio del siglo XIX. Esta prensa es "[...] lugar de encuentro y construccion intelectual para crear, de manera colectiva, algunos de los significados que les permitieron la identidad como estamento. [...] Es un lugar inquietante para estudiar las relaciones sociales, y un espacio fascinante para contemplar nuestra propia evolucion como colectividad"24.
El epicentro y verdadero propagador de las ideas independentistas fue la prensa venezolana de la epoca (1808-1822). Editada, dirigida y redactada por politicos y letrados pertenecientes a la elite criolla, dicha prensa alcanzaba una audiencia significativa en ciudades y poblaciones del territorio asi como en el extranjero. Tomando en cuenta la presencia de un numero importante de traducciones en dichos periodicos, postulamos que son un terreno fertil para observar el dialogo emancipador entre Latinoamerica y paises como Inglaterra, Estados Unidos y Francia.
La prensa como registro de la historia de un pais funciona como representacion de imaginarios y mentalidades de una sociedad determinada, cuyas noticias y opiniones sirven, ademas de informar, para formar la opinion de la red de lectores mediante filiaciones socio-politicas, de manera que el proposito de los editores, en este caso redactores-traductores, nunca es neutral. La prensa en la epoca de la independencia de Venezuela (1808-1822) resulto del vinculo entre las autoridades y los ideologos de la gesta independentista, hombres publicos y ciudadanos letrados.
Entre las fuentes de informacion y reflexion de los periodistas de la epoca figuran en buen lugar las noticias e ideas provenientes del extranjero, formuladas en otra lengua (articulos de opinion, correspondencia, testimonios, papeletas, manifiestos) e, incluso, publicadas en la prensa venezolana en dos o tres idiomas. Al respecto, vale la mencion de dos periodicos. El primero, Courier de la Trinite Espagnole (agosto-noviembre de 1789), descubierto por Leal25, es el primer periodico bilingue y la primera traduccion impresa en territorio venezolano26; de este se imprimieron cinco numeros, redactado a dos columnas, una en frances y la otra en espanol. Aunque no puede calificarse de "independentista", fue clausurado por "difundir noticias subversivas de la Revolucion Francesa"27. El segundo, El Correo del Orinoco (1819-1822), publicaba noticias en ingles y frances debido a que circulaba en las islas del Caribe y se difundia tambien, en forma muy restringida, en los Estados Unidos y Europa. La traduccion constituye pues una actividad transcultural que los redactores ponian al servicio de sus propositos.
En la Gaceta de Caracas (1808-1822), en su primer periodo republicano (1810- 1812), se observa la influencia de la traduccion en el proceso informativo mediante algunas estrategias como la apropiacion28, la manipulacion29 y otras propias del discurso politico30, tales como el encubrimiento, la legitimacion y deslegitimacion del otro. Por ejemplo, en un articulo titulado "The following extract", The Morning Chronicle (09/20/1810) publica una noticia acerca de un carta escrita por un ingles que dice entre otras cosas: "[Argentinians] are proud to be considered as our brethren in political liberty" (p. 2, col. 3). En el articulo "Carta de un Caballero" publicado por la Gaceta de Caracas (11/12/1810), el traductor se apropia el posesivo "our" del texto original (en lo sucesivo TO ) referido a los redactores y lectores del Morning Chronicle para asi dar a entender que los argentinos son "hermanos en libertad politica" de los venezolanos, redactores y lectores de la Gaceta de Caracas. Traduce por "y se muestran hermanos en libertad politica" (p. 2, col. 2; p. 3, col. 1-2). Esta estrategia de apropiacion se emplea al servicio de los intereses del redactor-traductor del periodico independentista.
Entre sus estrategias, los traductores-redactores evaluan a traves de comentarios, las noticias publicadas por los periodicos extranjeros para legitimar sus posiciones ideologicas mediante la critica o la correccion de informaciones u opiniones difundidas en y fuera de Venezuela. Por ejemplo, sobre la informacion de las sesiones de las Cortes en Espana del articulo "Assambly of The Cortes", del periodico ingles The Courier (19/10/1810; p. 2, col. 1-2) el traductor-redactor produce el articulo "Noticias de Espana y Portugal" en la Gaceta de Caracas del 15/01/1811 (texto termino, en adelante TT) e "interviene deliberadamente" en el de distintas maneras: selecciona en el TO la informacion relativa a las sesiones dedicadas a America omitiendo buena parte del TO ; precisa la fecha de una de las sesiones, fecha ausente del TO y, expone sus opiniones en cuatro notas de pie de pagina. Alli el traductor critica severamente la actuacion de las Cortes con cierta ironia y familiaridad. Valen como ejemplo dos extractos de dichas notas: "¡bonito chasco nos hubieramos llevado en reconocer las Cortes!", y otra: "Este que no da la cara, debe ser el Duende que ha estado hasta ahora espantando la America; pero a bien que en Caracas ya no se cree en Duendes [...]"31. De forma que en la prensa independentista, la traduccion conforma una herramienta de poder para la negociacion de una diferencia identitaria cultural.
A pesar de la pertinencia de un enfoque plurilingue sobre la prensa colonial e independentista, esta nunca ha sido objeto de un estudio traductologico, salvo el trabajo de Leticia Richardson sobre el Correo del Orinoco32. El interes predominante por la traduccion literaria y pragmatica y, en menor medida, por la historia entre los estudiosos de la traduccion en America Latina, tal vez explique tal laguna, pero mas probablemente esta se deba a la dificultad de abordar el corpus. En efecto la "traduccion" en esta prensa no siempre aparece bajo su forma convencional, es decir, stricto sensu. No siempre los traductores-redactores, anonimos en la prensa, hacen mencion precisa del texto de origen (TO ). Ademas, la traduccion en la prensa adopta a menudo formas discursivas distintas a las del texto fuente, puesto que frecuentemente es una sintesis o una reformulacion de este.
Los seis periodicos independentistas venezolanos, objeto del estudio, son los siguientes: La Gaceta de Caracas (octubre de 1808-enero de 1822), El Semanario de Caracas (noviembre de 1810-julio de 1811), El Patriota de Venezuela (enero de 1811-enero de 1812), El Mercurio Venezolano (enero de 1811-mayo de 1811), El Publicista de Venezuela (julio de 1811-noviembre de 1811), y El Correo del Orinoco (junio de 1818-marzo de 1822). Dos periodicos entre estos se distinguen por su duracion: La Gaceta de Caracas (698 numeros en 14 anos) y El Correo del Orinoco (128 numeros en 4 anos).
La razon fundamental que nos induce a examinar la prensa independentista desde el punto de vista traductologico, se debe a que sabemos que la traduccion puede revelar aspectos de la historia que quedan ocultos, o bien datos discursivos que se hacen generalmente sobre la prensa; por ello resulta paradojico la ausencia de este tipo de trabajos desde la historia, estudios de la lengua, la comunicacion o la cultura hispanoamericana.
Ilustrativo de estas concepciones historicas de la traduccion es el comportamiento muy frecuente de los traductores-redactores de la Gaceta de Caracas, quienes se identifican con America y buscan a traves de sus textos persuadir a los demas americanos a que sigan el ejemplo venezolano. Por ejemplo, un articulo titulado "New York" en The Courier (18/04/1810), que recoge distintas noticias relativas a Mexico, refiere entre otros pasajes: "he declares that Province will decide for independence rather than submit to the French". En su traduccion "Noticias Americanas" (29/06/1810) la Gaceta de Caracas no emplea el termino "Province", porque hace implicito el vinculo de Mexico con Espana, sino que el traductor independentista subraya la pertenencia de Mexico a la "America espanola" expresando "ha declarado que aquella parte de la America Espanola esta decidida por la independencia antes que someterse al dominio de la Francia"33. De esta manera, el traductor da una mayor envergadura al proceso independentista americano legitimandolo y emplea la estrategia de adaptacion pensando en sus lectores34. Igualmente, en otro texto "Revolution" (L'Ambigu35, 30/06/1810), publicado en la Gaceta de Caracas como "Noticias Extrangeras" (14/09/1810) el traductor obvia la referencia a Espana legitimando su pertenencia a America. Dice el TO : "ils sont porteurs d'un manifeste d'un ton plus releve, adresse en general a tous les espagnols des deux Ameriques" y expresa el TT "llevaban un manifiesto de un tono mas elevado para todos los americanos".
En el mismo articulo, el redactor Peltier expresa: "Le 20, le gouvernement publia un manifeste pour justifier ses demarches [...] On y expose la situation desesperee des affaires en Espagne, et l'on y declare que l'objet de cette revolution est de se garantir des seductions du cabinet francais". La Gaceta de Caracas (14/09/1810), con el titulo "Noticias Extrangeras", traduce de la manera siguiente: "El 20 publico el gobierno un Manifiesto para justificar con dignidad sus operaciones [...] En el se expone la desesperada situacion de los asuntos de Espana y se declara que el objeto de aquella resolucion es ponerse a cubierto de las seducciones del Gabinete Frances". En primer lugar, con la anadidura "con dignidad", el traductor enfatiza la imagen positiva de la Junta. Luego donde el original se refiere a una "revolution", el traductor rectifica y habla de resolucion y no de revolucion. A los ojos del redactor del Ambigu no cabe la menor duda de que el 19 de abril constituye una "revolucion". Sin embargo, si recordamos que la Junta tenia efectivamente un caracter provisional, los redactores del Manifiesto vieron en esta mas bien una resolucion. El traductor eligio la fidelidad al espiritu original del Manifiesto bien conocido por sus lectores venezolanos. Mas adelante, una nota aparece al pie de pagina para corregir un error de Peltier en el TO en cuanto a los integrantes de la Junta Suprema de Caracas. Se trata aqui de unas intervenciones deliberadas del traductor venezolano, visibles gracias al estudio traductologico.
Cualquier estudio de traducciones, como apuntamos con anterioridad, implica tambien la consideracion de como sucedio el paso del TO al TT. Para ello se usa un analisis contrastivo clasico para caracterizar los fenomenos observados. No interesa en este caso ni el analisis de errores, ni el de exitos, ya que el historiador dedicado a la traduccion no se interesa por evaluar la "calidad" de las traducciones (tampoco tendria autoridad moral para ello). Mas bien interesa para el historiador-traductor la identificacion de las estrategias utilizadas mediante alguna taxonomia o mediante las categorias mas convencionales de la traduccion, a saber la traduccion literal, la implicitacion/ omision, la explicitacion/anadidura, la adaptacion y la apropiacion, porque estas estrategias son las que determinan los propositos que mueven a los traductores para trasladar literal o libremente los mensajes originales a su publico lector y asi alcanzar sus objetivos pragmaticos, literarios e ideologicos, explicitos o no.
4. Aporte de la traduccion a la historia
La traduccion deberia ser reconocida como disciplina auxiliar de la historia. Veamos por que e, incluso, cuanto conviene que ambas disciplinas trabajen de la mano.
Uno de los principales ideologos de la independencia venezolana, Miguel Jose Sanz (1756-1814), es considerado como "una de las plumas que con mayor intensidad defendio la causa republicana"36, llamado "El Licurgo de Venezuela" por el viajero frances Francois Depons. Abogado, promotor de la Academia de Derecho Publico y Espanol, Sanz ocupo varios cargos dentro de la administracion publica realista como republicana. Varios de sus escritos se han perdido pero se conservan sus articulos sobre politica publicados en el periodico Semanario de Caracas que dirigio junto a Jose Domingo Diaz de noviembre de 1810 a julio de 1811. Tal es la "verdad" en la que coincidieron todos los historiadores de Venezuela hasta 1998, cuando el director del postgrado en Ciencias Politicas de la Universidad Central de Venezuela, Fernando Falcon descubrio, estudiando a Adam Ferguson, una tremenda semejanza entre los escritos de este y los de Sanz en el Semanario de Caracas. Gracias a la comparacion de los textos en ingles y en espanol, Falcon establecio que los escritos de Sanz no eran de su autoria sino la traduccion de extractos del Essay on the History of Civil Society de 1767 de Adam Ferguson. Unos anos mas tarde, el mismo Falcon37 junto con sus alumnos, descubrio que El Federalista de Hamilton, Madison y Jay tuvo un impacto "anonimo" en la prensa venezolana de la emancipacion. Modifico asi sustancialmente la opinion generalizada de la escasa influencia que habria tenido dicha obra no solo en Venezuela, sino en toda Hispanoamerica. Estudiando y comparando textos de prensa, Falcon encontro que los articulos de William Burke en la Gaceta de Caracas presentaban una asombrosa similitud con El Federalista. De hecho, mucho de lo es- crito por Burke en el tomo II de su obra Derechos de la America del Sur y de Mexico, reproducido bajo la forma de articulos en la Gaceta de Caracas, es traduccion de la obra de Hamilton, Madison y Jay. Otra "verdad" reestablecida. Lo interesante es uno de los motivos esgrimidos por Falcon para explicar esta verdad encubierta:
¿A que atribuir, entonces, que durante tantos anos esta situacion pasara desapercibida? En primer lugar, porque solo muy recientemente, a partir de 1972, comienzan los estudios formales sobre teoria politica en el pais y es apenas, desde la decada de los anos 80 con los trabajos de Luis Castro Leiva a partir de 1983, cuando se comienza a trabajar la relacion texto, lenguaje y contexto en los ambitos de la teoria politica38.
Es de hecho a traves de la "relacion texto, lenguaje y contexto" o, dicho de otra manera, de la traduccion, como el politologo redescubre la "verdad verdadera", contribuyendo a la vez a la historia de la traduccion en el pais.
Otro ejemplo lo da el historiador venezolano German Carrera Damas39, quien muestra claramente como los historiadores interpretaron equivocadamente las ideas del Conde de Tovar en lo que respecta a la esclavitud, debido a traducciones o bien truncadas o bien erroneas del Voyage aux regions equinoxiales du Nouveau Continent de Alexander von Humboldt. Comparando el original frances con dos traducciones en espanol, las de Irazabal (1826) y Alvarado (1941), Carrera Damas encontro omisiones, interpolaciones asi como errores de transcripcion y en especial la confusion entre "felicite" y "facilite", dos terminos que tambien en espanol se parecen mucho: "felicidad" y "facilidad". El caso es que el Baron von Humboldt queria explicar a sus lectores europeos, refiriendose entre otras cosas al tema de la esclavitud, el concepto de felicidad entre la poblacion venezolana del final del siglo XVIII y no el de "facilidad".
Otro ejemplo mas lo constituye la fecha atribuida por la historiografia venezolana a uno de los varios Manifiestos del 19 de abril. Malinterpretando una oracion del texto del Manifiesto, Pedro Grases, notorio historiador hispano-venezolano, fecha el Manifiesto posterior al 5 de julio de 1811 cuando se declara oficialmente la independencia de Venezuela. Dice Grases:
Sin fecha, firma ni pie de imprenta. Es inmediatamente posterior al 5 de julio de 1811, pues lleva la noticia de los habitantes de este hemisferio que 'Venezuela ha entrado ya en el numero de las Naciones libres de America, y se apresura a hacerlo saber a sus vecinos para que, si son unos los sentimientos del Nuevo Mundo, le den la mano para sostenerse en la grande y penosa carrera que ha emprendido'40.
Extranamente, estudiando la prensa extranjera de la epoca, encontramos que dicho Manifiesto habia sido traducido y publicado en el Ambigu, el 30 de junio de 1810. Muy lejos entonces de ser posterior a la independencia, resultaba claro que habia sido redactado en el calor de los acontecimientos del 19 de abril por la recien constituida Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, mas de un ano antes. Solo la historia de la traduccion, la cual por definicion analiza "traducciones", pudo aclarar la fecha verdadera de tan fundamental documento de la historia venezolana. Lo que nos lleva a concluir que:
De esta forma podemos afirmar que mediante la traduccion se puede concebir la triangulacion en la prensa colonial venezolana en palabras de Ferry41 como espacio publico-politico mediatico, pues es la traduccion como mediacion que relaciona las dos primeras y ademas nos permite conocer hoy dia lo que antes se destino al espacio politico-privado. Los historiadores reconoceran alli un aporte valioso de la traductologia42.
El historiador de la traduccion al concentrarse en sus agentes historicos predilectos, los traductores, y en sus producciones, las traducciones, las cuales confronta con los originales; asi como en los numerosos paratextos, logra echar una nueva luz sobre los procesos y los acontecimientos historicos. Tal estudio de corte etnografico pone de relieve redes sociales que quedan ocultas para el historiador que se limita a los textos "monolingues" o que no se detiene en, como dice Falcon, la compleja "relacion texto, lenguaje y contexto". En el caso particular de la prensa independentista, "Urge por ello, para comprender el panorama politico-informativo de aquel entonces y el actual, indagar sobre el papel del traductor en los procesos de conflicto y, particularmente, sus fuentes de informacion [...]"43.
Conclusion
Queda demostrado que no es vano estudiar la traduccion como estrategia de difusion de las ideas emancipadoras, en particular en Venezuela, donde proliferaron los traductores entre los cuales podemos citar a Francisco de Miranda, Manuel Garcia de Sena, Juan Bautista Picornell, Manuel Cortes Campomanes, Vicente Salias, Juan German Roscio, Jose Domingo Diaz, Manuel Sanz y, nadie menos que, Andres Bello.
A pesar de muchas traducciones de corte mas bien literal, la historia revela una estrategia particular y comun: la apropiacion. En efecto, el estudio de la manera de traducir de autores-traductores como Andres Bello, Jose Marti y Jorge Luis Borges44, pero asimismo la de los numerosos traductores comprometidos con la independencia confirma que:
[...] el autor latinoamericano puede transformar el original, incluyendo los valores del centro donde fue producido. Esta estrategia desestabiliza conceptos como originalidad, autoria e influencia y da pie a implicaciones politicas y culturales de gran importancia para la periferia y sus literaturas45.
Esto significaria para el traductor (lease: "americano"):
[...] actuar de tal manera que el acto de traduccion se haga visible como tal. Paradojicamente, entonces, para poder hablar en forma apropiada en traduccion, se debe romper voluntariamente el ethos de la traduccion 'adecuada' como abnegacion. El lenguaje de las Americas debe ser el de la mala traduccion46.
La apropiacion seria entonces una "norma" latinoamericana, una modalidad creativa de traduccion tendiente a consolidar la identidad de la colectividad a la que pertenece el traductor.
Por lo tanto, el concepto y la practica de la apropiacion permiten reconfigurar el estatus de la traduccion como la produccion de textos que no son simplemente consumidos por la lengua y la cultura de llegada sino que, a su vez, se convierten en reflexiones, teorias y representaciones que estimulan la creatividad y la produccion47.
Como lo explica Waisman, estas transformaciones o apropiaciones inherentes a la traduccion forman parte integral de la literatura latinoamericana. Tal estrategia adaptadora/apropiadora, desmiente claramente el estereotipo eurocentrista segun el cual America Latina siempre habria copiado modelos foraneos. Esta estrategia demuestra creatividad y protagonismo en los traductores venezolanos.
Podria ilustrarse todavia mas esta cultura de traduccion en America Latina con la contribucion fundamental del brasileno Haroldo de Campos y su concepto de "transcreacion" o la del cubano Fernando Ortiz (1940) y su concepto de "transculturacion", asi como de aquellos colegas mencionados mas arriba. No solo Venezuela, Brasil y Cuba, sino Argentina, Mexico y Colombia, entre los pocos paises que empiezan a disfrutar de algun tipo de investigacion traductologica con enfoque historico, y muchos mas, poseen un patrimonio traduccional que queda por revelar.
* Articulo recibido el 10 de febrero de 2011 y aprobado el 18 de marzo de 2011. Articulo de investigacion cientifica y tecnologica. Este trabajo se ha beneficiado del apoyo financiero del Conseil de la recherche en sciences humaines du Canada de 2001 a 2004 y de 2007 a 2010, asi como del Proyecto de investigacion FFI2009-13326-C02-02 del Ministerio de Ciencia e Innovacion espanol.
1. Queremos agradecer la colaboracion de Angela Campos, Rosa Elvia Castrillon, Adriana Diaz, Alvaro Echeverri, Maria Gabriela Iturriza, Paula Montoya y Aura Navarro, miembros del grupo de investigacion HISTAL adscrito al Departamento de linguistica y traduccion de la Universidad de Montreal (http://www. histal.umontreal.ca).
2. Este trabajo pretende ser una sintesis de varios estudios realizados por el Grupo HISTAL a lo largo de los ultimos cinco anos; retoma algunas partes de varios trabajos anteriormente publicados, o en prensa, mencionados en la bibliografia, pero incluye varios ejemplos no tratados antes.
3. Lopez Alcala, Samuel, La historia, la traduccion y el control del pasado, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2001.
4. Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.), Historia de la traduccion en Espana, Salamanca, Editorial Ambos Mundos, 2004.
5. Lafarga, F. y L. Pegenaute (eds.), Diccionario historico de la traduccion en Espana, Madrid, Gredos, 2010.
6. "[...] la traduction constitue primordialement un processus de transculturation ou de mutation des significations culturelles des textes traduits qui ne peut etre mis en evidence que par l'histoire de la traduction. Pour nous, l'ensemble des phenomenes de transformation macrotextuels et microtextuels que suppose toute traduction ne peut se comprendre hors de cette interpretation globale de type transculturel qui doit subsumer tous ces phenomenes". Lepinette, Brigitte y Antonio Merelo (eds.), Historia de la Traduccion, Quadens de Filologia, Estudis Linguistics VIII, Valencia, Universitat de Valencia, 2003, p. 69.
7. "tous les evenements et phenomenes qui accompagnent la production d'un texte ou ensemble de textes traduits et son apparition dans un contexte socioculturel recepteur qui determine les caracteristiques de la traduction et permettra d'expliquer son influence". Lepinette, B. y A. Merelo (eds.), Historia de la Traduccion, Quadens..., p. 101.
8. Bastin, Georges y Elvia R. Castrillon, "La carta dirigida a los espanoles americanos, una carta que recorrio muchos caminos", Hermeneus, 6, Valladolid, Facultad de Traduccion e Interpretacion, Universidad de Valladolid, 2004, pp. 273-290.
9. Bastin, G. y Alvaro Echeverri, "Traduction et revolution a l'epoque de l'independance hispano-americaine", Meta, 49 (3), Canada, Presses de l'Universite de Montreal, 2004, pp. 562-575.
10. "les options choisies par les traducteurs d'un texte cible ou sur une serie de textes cibles correspondant a un meme texte source". Lepinette, B. y A. Merelo (eds.), Historia de la Traduccion, Quadens..., p. 103.
11. Bastin, G. y A. Echeverri, "Traduction et revolution a l'epoque de l'independance...".
12. Bastin, G., "Histoire, traductions et traductologie", Wotjak, Gerd (ed.), Quo vadis Translatologie? Ein halbes Jahrhundert universitare Ausbildung von Dolmetschern und Ubersetzern in Leipzig, Berlin, Frank & Timme GmbH, 2007, pp. 35-44.
13. Santoyo, Julio Cesar, "Blanks in Translation History", Bastin, G. y Paul Bandia (eds.), Charting the Future of Translation History, Ottawa, University of Ottawa Press, 2006, pp. 11-43.
14. Wyler, Lia, Linguas, poetas e bachareis, Uma cronica da traducao no Brasil, Rio de Janeiro, Rocco, 2003. Ademas, Milton, John (ed.), Emerging views on translation history in Brazil, 6, edicion especial, Sao Paulo, Humanitas, FFLCH/USP, 2001.
15. Arencibia, L. (Cuba), Bastin, G. L. (Venezuela), Bradford, L. (Argentina), Fossa, L. (Peru), Echeverri, A. (Venezuela y Colombia), Iturriza, M. G. (Venezuela), Milton, J. (Brasil), Montoya, P. (Colombia), Navarro, A. (Venezuela), Pagano, A. (Argentina y Brasil), Pagni, A. (Argentina y Venezuela), Payas, G. (Mexico y Chile), Pulido, M. (Colombia), Valero, M. A. (Venezuela), Viereck Salinas, R. (Peru y Chile), Willson, P. (Argentina) y Wyler, L. (Brasil), entre otros.
16. Bastin, G., "Miranda, precursor de traducciones", Boletin de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, (354), Caracas, 2006, pp. 167-197.
17. Vargas Ugarte, Ruben, La Carta a los espanoles americanos de don Juan Pablo Viscardo y Guzman, Lima, Libreria e imprenta Gil, S.A., 2a ed., 1964.
18. Navarrete Orta, Luis, "Viscardo y Bolivar: dos momentos del proyecto emancipador latinoamericano", Gonzalez-Stephan, Beatriz et al. Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en America Latina, Caracas, Monte Avila Editores Latinoamericana, C.A., 1995, pp. 125-137.
19. Grases, Pedro, La imprenta en Venezuela, Estudios y monografias, 8, Barcelona, Seix Barral, 1981, p. 138.
20. Polanco Alcantara, Tomas, "La personalidad de Francisco de Miranda", Boletin de la Academia Nacional de la Historia, LXXXIII (329), Caracas, 2002, p. 65.
21. Berruezo Leon, Maria Teresa, La lucha de Hispanoamerica por su independencia en Inglaterra, 1800- 1830, Madrid, Ediciones de Cultura Hispanica, 1989.
22. Bastin, G. y A. Echeverri, "Traduction et revolution a l'epoque de l'independance..."
23. Bastin, G. y Adriana Diaz, "Las tribulaciones de la Carmanola (y la Marsellesa) en America Latina", TRANS: Revista de Traductologia, (8), Malaga, Universidad de Malaga, 2004, pp. 29-39.
24. Peralta, Jaime Andres, Los novatores, la cultura ilustrada y la prensa colonial en Nueva Granada, 1750- 1810, Medellin, Universidad de Antioquia, 2005.
25. Leal, Ildefonso, El primer periodico de Venezuela y el panorama de la cultura en el siglo XVIII, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2002.
26. Trinidad, de 1498 a 1797, fecha esta en que la ganan los ingleses, forma parte de la Provincia de Venezuela. Para un estudio acerca de este periodico ver Bastin, G., "La primera traduccion impresa en Venezuela" (en prensa).
27. Leal, I., El primer periodico de Venezuela y el panorama..., p. 11.
28. Bastin, G. y A. Echeverri, "Traduction et revolution a l'epoque de l'independance..."
29. Gagnon, Chantal, "Ideologies in the History of Translation", Bastin, G. y P. Bandia (eds.), Charting the Future of Translation History, pp. 201-224.
30. Chilton, Paul y Christina Schaffner, El discurso como interaccion social. Estudios sobre el discurso II. Una introduccion multidisciplinaria. Trad. Victoria de los Angeles Boschiroli, Barcelona, Gedisa, 2001. (La primera edicion se realizo en el ano 2000).
31. Bastin, G.,"Histoire, traductions et traductologie", p. 3.
32. Richardson Bugliani, Leticia, "La traduccion en el Correo del Orinoco, 1818-1822", Tesis de Licenciatura, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1998.
33. Bastin, G.,"Histoire, traductions et traductologie", pp. 2-4,
34. Navarro, Aura, "La Gaceta de Caracas, traduction et independance au XIXe siecle", Meta, Canada, Presses de l'Universite de Montreal (en prensa).
35. El Ambigu es un periodico ingles publicado en frances cuyo director era Jean Gabriel Peltier. Dicho periodico, claramente antirepublicano y antibonapartista, contrario a la emancipacion americana, se publico en Londres de 1803 hasta 1813.
36. Garcia, Eduardo, "La imprenta y la Real y Pontificia Universidad de Caracas, 1810-1812", Imprentas y periodicos de la emancipacion. A dos siglos de la Gaceta de Caracas. Memorias de las VIII Jornadas de Historia y Religion, Caracas, Universidad Catolica Andres Bello, 2008, p. 51.
37. Garcia, E., "La imprenta y la Real y Pontificia Universidad de Caracas, 1810-1812".
38. Falcon, Fernando, "El Federalista en la prensa venezolana (1810-1830)", Imprentas y periodicos de la emancipacion. A dos siglos de la Gaceta de Caracas, p. 105.
39. Carrera Damas, German, "La supuesta empresa antiesclavista del Conde de Tovar y la formacion del peonaje", Metodologia y estudio de la historia, Caracas, Monte Avila Editores, 1980.
40. Grases, Pedro, La imprenta en Venezuela, p. 241.
41. Ferry, Jean-Marc, "Las transformaciones de la publicidad politica", Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio publico. Trad. Maria Renata Segura, Barcelona, Gedisa, 1989.
42. Iturriza, Maria Gabriela y Bastin, G., "¿Revolution o resolucion? Redes de sociabilidad periodistica y traduccion del primer Manifiesto polemico de la prensa venezolana", Memorias de JALLA (en prensa).
43. Iturriza, M. G. y Bastin, G., "¿Revolution o resolucion?...".
44. Bastin, G. y A. Echeverri, "Traduction et revolution a l'epoque de l'independance..."
45. Latin American writers can transform the original, including the values of the center where it was produced. This move destabilizes concepts of originality, authorship and influence, creating major cultural political implications for the periphery and its literatures." [Trad. del autor].
46."...to act in such a way that the act of translation becomes visible as such. Paradoxically, then, in order for one to properly speak in translation, one must willingly break the ethos of "proper" translation as self-abnegation. The language of the Americas must be bad translation." [Trad. del autor].
47."The concept and practice of appropriation may thus reconfigure the status of translation as the production of texts that are not simply consumed by the target language and culture but which, in turn, become creative and productive, stimulating reflections, theorizations and representations within the target cultural context." [Trad. del autor].
Bibliografia
Bastin, Georges L., "La primera traduccion impresa en Venezuela", Rabadan, Rosa (ed.). Lengua, traduccion, recepcion. Homenaje a Julio Cesar Santoyo, Leon, Universidad de Leon, 2010.
Bastin, Georges L., "La pertinencia de los estudios historicos de traduccion en Hispanoamerica", Estudios interdisciplinarios de America Latina y el Caribe, 21 (1), Escuela de Historia, Universidad de Tel Aviv, enero-junio de 2010, pp. 17-28.
Bastin, Georges L., "La relevancia de la traduccion en la difusion de las ideas emancipadoras", Las Juntas, las Cortes y el proceso de Emancipacion (Venezuela, 1808-1812. Memorias de las IX Jornadas de Historia y Religion, Caracas, Konrad Adenauer Stiftung/ Universidad Catolica Andres Bello, 2010, pp. 203-217.
Bastin, Georges L., "La traduccion y la conformacion de la identidad latinoamericana", TRANS: Revista de Traductologia, (12), Malaga, Universidad de Malaga, 2008, pp. 11- 14.
Bastin, Georges L., "Histoire, traductions et traductologie", Wotjak, Gerd (ed.), Quo vadis Translatologie? Ein halbes Jahrhundert universitare Ausbildung von Dolmetschern und Ubersetzern in Leipzig, Berlin, Frank & Timme GmbH, 2007, pp. 35-44.
Bastin, Georges L.,"Miranda, precursor de traducciones", Boletin de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, (354), Caracas, 2006, pp. 167-197.
Bastin, Georges L.," Traduccion y emancipacion: el caso de la Carmanola", Boletin de la Academia Nacional de Historia de Venezuela, (345), Caracas, 2004, pp. 199-209.
Bastin, Georges L., et al., "La prensa independentista venezolana, 1808-1822, desde la traduccion", Lillo, Gaston y Jose Leandro Urbina (eds.), De Independencias y Revoluciones. Los avatares de la modernidad en America Latina, Santiago de Chile, Instituto de Estudios Internacionales-LOM, 2011, pp. 193-213.
Bastin, Georges L. y Maria Gabriela Iturriza, "La traduccion como elemento creador de identidad en la prensa independentista de Venezuela (1808-1822)", TRANS: Revista de Traductologia, (12), Malaga, Universidad de Malaga, 2008, pp. 81-94.
Bastin, Georges y Elvia R. Castrillon, "La carta dirigida a los espanoles americanos, una carta que recorrio muchos caminos", Hermeneus, 6, Valladolid, Facultad de Traduccion e Interpretacion, Universidad de Valladolid, 2004, pp. 273-290.
Bastin, Georges y Adriana Diaz, "Las tribulaciones de la Carmanola (y la Marsellesa) en America Latina", TRANS: Revista de Traductologia, (8), Malaga, Universidad de Malaga, 2004, pp. 29-39.
Bastin, Georges y Alvaro Echeverri, "Traduction et revolution a l'epoque de l'independance hispano-americaine", Meta, 49 (3), Canada, Presses de l'Universite de Montreal, 2004, pp. 562-575.
Bastin, Georges L., et al., "La traduccion en America Latina: propia y apropiada", Estudios (24), Revista de investigaciones literarias y culturales, Caracas, Universidad Simon Bolivar, 2004, pp. 69-94.
Berruezo Leon, Maria Teresa, La lucha de Hispanoamerica por su independencia en Inglaterra, 1800-1830, Madrid, Ediciones de Cultura Hispanica, 1989.
Carrera Damas, German, "La supuesta empresa antiesclavista del Conde de Tovar y la formacion del peonaje", Metodologia y estudio de la historia, Caracas, Monte Avila Editores, 1980, pp. 95-115.
Chilton, Paul y Christina Schaffner, El discurso como interaccion social. Estudios sobre el discurso II. Una introduccion multidisciplinaria. Trad. Victoria de los Angeles Boschiroli, Barcelona, Gedisa, 2001. (La primera edicion se realizo en el ano 2000).
D'hulst, Lieven, "Why and How to write translation histories?", Milton, John (ed.), Emerging views on translation history in Brazil, 6, edicion especial, Sao Paulo, Humanitas, FFLCH/USP, 2001, pp. 21-32.
Falcon, Fernando, "Adam Ferguson y el pensamiento etico y politico de Miguel Jose Sanz. Notas para la reinterpretacion del Semanario de Caracas, 1810-1811", Politeia (21), Caracas, Instituto de Estudios Politicos, Universidad Central de Venezuela, 1998, pp. 191-224.
Falcon, Fernando, "El Federalista en la prensa venezolana (1810-1830)", Imprentas y periodicos de la emancipacion. A dos siglos de la Gaceta de Caracas. Memorias de las VIII Jornadas de Historia y Religion, Caracas, Universidad Catolica Andres Bello, 2008, pp. 97-129.
Ferry, Jean-Marc, "Las transformaciones de la publicidad politica", Wolton, Dominique, et al., El nuevo espacio publico. Trad. Maria Renata Segura, Barcelona, Gedisa, 1989, pp. 13-27.
Gagnon, Chantal, "Ideologies in the History of Translation", Bastin, G. y Paul Bandia (eds.), Charting the Future of Translation History, Ottawa, University of Ottawa Press, 2006, pp. 201-224.
Garcia, Eduardo, "La imprenta y la Real y Pontificia Universidad de Caracas, 1810- 1812", Imprentas y periodicos de la emancipacion. A dos siglos de la Gaceta de Caracas. Memorias de las VIII Jornadas de Historia y Religion, Caracas, Universidad Catolica Andres Bello, 2008, pp. 45-59.
Grases, Pedro, La imprenta en Venezuela, Estudios y monografias, 8, Barcelona, Seix Barral, 1981.
Iturriza, Maria Gabriela y Bastin, G., "¿Revolution o resolucion? Redes de sociabilidad periodistica y traduccion del primer Manifiesto polemico de la prensa venezolana", Memorias de JALLA (en prensa).
Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.), Historia de la traduccion en Espana, Salamanca, Editorial Ambos Mundos, 2004.
Lafarga, Francisco y Luis Pegenaute (eds.), Diccionario historico de la traduccion en Espana, Madrid, Gredos, 2010.
Leal, Ildefonso, El primer periodico de Venezuela y el panorama de la cultura en el siglo XVIII, Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2002.
Lepinette, Brigitte y Antonio Merelo (eds.), Historia de la Traduccion, Quadens de Filologia, Estudis Linguistics VIII, Valencia, Universitat de Valencia, 2003.
Lopez Alcala, Samuel, La historia, la traduccion y el control del pasado, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2001.
Milton, John (ed.), Emerging views on translation history in Brazil, 6, edicion especial, Sao Paulo, Humanitas, FFLCH/USP, 2001.
Navarrete Orta, Luis, "Viscardo y Bolivar: dos momentos del proyecto emancipador latinoamericano", Gonzalez-Stephan, Beatriz, et al. Esplendores y miserias del siglo XIX. Cultura y sociedad en America Latina, Caracas, Monte Avila Editores Latinoamericana, C.A., 1995.
Navarro, Aura, La traduction dans la Gaceta de Caracas pendant la premiere periode patriotique, 1810-1812, Tesis de M.A., Departement de linguistique et de traduction, Montreal, Universite de Montreal, 2008.
Navarro, Aura, "La Gaceta de Caracas, traduction et independance au XIXe siecle", Meta, Canada, Presses de l'Universite de Montreal (en prensa).
Ortiz, Fernando, Contrapunteo cubano del tabaco y del azucar, Madrid, Catedra, 2002. (La primera edicion se realizo en el ano 1940).
Peralta, Jaime Andres, Los novatores, la cultura ilustrada y la prensa colonial en Nueva Granada, 1750-1810, Medellin, Universidad de Antioquia, 2005.
Polanco Alcantara, Tomas, "La personalidad de Francisco de Miranda", Boletin de la Academia Nacional de la Historia, LXXXIII (329), Caracas, 2002, pp. 54-65.
Read, Justin, "Manners of mistranslation. The Antropofagismo of Elizabeth Bishop's prose and poetry", The new Centennial Review, 3 (1), Spring, 2003, pp. 297-327. Richardson Bugliani, Leticia, "La traduccion en el Correo del Orinoco, 1818-1822", Tesis de Licenciatura, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1998.
Saglia, Diego, "Translation and Cultural Appropriation: Dante, Paolo and Francesca in British Romanticism", Quaderns, Revista de traduccio (7), Barcelona, Universitat Autonoma de Barcelona, 2002, pp. 95-109.
Santoyo, Julio Cesar, "Blanks in Translation History", Bastin, Georges y Paul Bandia (eds.),
Charting the Future of Translation History, Ottawa, University of Ottawa Press, 2006, pp. 11-43.
Veyne, Paul, Comment on ecrit l'histoire, Paris, Editions du Seuil, 1971.
Vargas Ugarte, Ruben, La Carta a los espanoles americanos de don Juan Pablo Viscardo y Guzman, Lima, Libreria e imprenta Gil, S.A., 2a ed., 1964.
Vieira, Else, "Liberating Calibans. Readings of Antropofagia and Haroldo de Campos' Poetics of Transcreation", Bassnett, Susan y Harish Trivedi (eds.), Post-Colonial Translation, Theory and Practice, London, Routledge, 1999, pp. 95-113.
Waisman, Sergio, Borges y la traduccion, La irreverencia de la periferia. Trad. Marcelo Cohen, Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora, 2005.
Waisman, Sergio, "The Thousand and one nights in Argentina: Translation, narrative, and politics in Borges, Puig, and Piglia", Comparative Literature Studies, 40 (4), Pennsylvania, 2003, pp. 351-371.
Wyler, Lia, Linguas, poetas e bachareis, Uma cronica da traducao no Brasil, Rio de Janeiro, Rocco, 2003.
Georges L. Bastin**
** Doctor en Traductologia de la Universidad de Paris III, Sorbonne Nouvelle. Profesor Titular del Departamento de Linguistica y Traduccion y Director del Departamento de Literaturas y Lenguas Modernas de la Universidad de Montreal. Dirige el Grupo de investigacion sobre Historia de la traduccion en America Latina HISTAL. Direccion de contacto: [email protected]
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellin Jan-Jun 2011