MARTÍNEZ USARRALDE, M. J. (2001): Formación Profesional Comparada (Valencia, Tirant Lo Blanch).
En la actualidad, la Formación Profesional constituye uno de los niveles educativos sobre el que se proyectan más estudios, innovaciones y análisis a nivel no sólo europeo, sino mundial. La razón del por qué este nivel es motivo de continuas investigaciones que insisten en aplicar fórmulas cada vez más divergentes y creativas se debe principalmente a tres razones: a la particularidad de sus rasgos, a los retos que se enfrenta y, finalmente, a la situación contradictoria que manifiesta la Formación Profesional en el contexto europeo.
En lo que respecta a sus características, la primera de éstas tiene que ver con la singularidad y a la vez con la gran autonomía que posee en cuanto a tramo educativo, hasta el punto de que podría decirse que cumple un papel intersticial o de bisagra entre el sistema educativo formal y la empresa. La segunda, y en íntima conexión con la anterior, se identifica con el carácter esencialmente terminal con el que se caracteriza a la Formación Profesional, lo que conduce a que no se considere como un tramo totalmente integrado en el organigrama del sistema educativo, sino que se conciba como un nivel independiente, a efectos, por ejemplo, aunque no únicamente, de aplicación de reformas educativas. Pero además puede añadirse un tercer rasgo, y éste consiste en que la Formación Profesional se configura de manera diferente en función del país en el que ésta se contextualice, y, como trasfondo, de la cultura formativa y profesional que se haya consolidado en dicho país.
El segundo de los motivos de la actualidad de la que es objeto la Formación Profesional consiste, como he señalado, en el reto que subyace a la primera, y es que a pesar de las dificultades iniciales procedentes de su especial configuración, lo anterior, sin embargo, no es óbice para demostrar el interés que en la actualidad se proyecta sobre este nivel, hasta el punto que hoy puede adelantarse, sin temor a equivocarse, que en buena parte de los países europeos y latinoamericanos la Formación Profesional consta como una de las prioridades en las respectivas agendas educativas.
Finalmente, no podía dejar de enumerar el tercero de los elementos: la gran paradoja que rodea a la Formación Profesional en el entorno europeo. Ésta queda lo suficientemente demostrada cuando el investigador, el profesor o el estudiante que se plantea el estudio y análisis de este nivel educativo se encuentra con una variedad de modalidades de Formación Profesional en la Unión Europea verdaderamente pasmosa, y es que hoy resulta impensable hablar de un único modelo educativo «europeo» homogéneo e igual para todos. Las causas de tal variabilidad hay que encontrarlas en que, en efecto, por la propia evolución de la historia de cada país, todos los sistemas escolares europeos han ido evolucionando hacia estructuras educativas en gran parte diferenciadas.
Es precisamente esta perspectiva la que hay que considerar para comprender los objetivos que pretende el libro: tomando como referencia el modelo español de Formación Profesional, se establece una comparación con el modelo alemán de Formación Profesional para poder extraer cuáles son los aspectos que asemejan, más que separan, a la configuración de este nivel educativo en ambos países. A partir de aquí la autora reflexiona sobre las líneas directrices seguidas por ambos países en materia profesional, confiando extraer alguna lección interesante desde la perspectiva comparada.
Una vez reconocida tanto la intencionalidad como la metodología de corte comparado que se persiguen en el libro, cabría preguntarse el por qué de la elección del sistema de Formación Profesional alemán. La respuesta puede resultar elemental, pues basta sólo con estudiar la gran diversidad de modalidades existente en Formación Profesional en Alemania, constatadas ya desde la tradición educativa, para deducir, aunque sea de manera intuitiva, que la Formación Profesional se presenta como una de las prioridades educativas en este país. En este sentido, Alemania se alza como el país más claramente asociado a un modelo de Formación Profesional exitoso en sus objetivos y propósitos, así como en su procedimiento, resultando de todo ello el que la Formación Profesional goce de un gran reconocimiento como consecuencia de una arraigada tradición profesionalizante. Además, el fenómeno de la moderada incidencia del paro juvenil en este país suele atribuirse a la gran importancia estratégica concedida a la Formación Profesional, ya que, por ejemplo, más de la mitad de los jóvenes elige como modalidad educativa el denominado sistema dual. Lo anterior, unido a la relativa homogeneidad en la calidad de la enseñanza, incluyendo a la educación general, que constituye una buena base de partida para la modalidad profesional, y a una educación superior también muy extendida, entre otros factores, propicia que en Alemania exista una alta deferencia y estima hacia la Formación Profesional, y favorece, sin duda, su elevado grado de éxito en la consecución de los correspondientes objetivos formativos.
Pero hay más razones que nos acercan al modelo alemán. En efecto, en enero de 2001 se puso en marcha el debate sobre la «contrarreforma» del sistema educativo español que afecta de manera evidente al nivel correspondiente a la educación secundaria obligatoria (a través de la denominada «Ley de Calidad de la Educación») y a la Formación Profesional, cuyo texto de la Ley fue presentado en el Congreso en el mes de marzo de 2001. En lo que respecta a la primera, el gobierno tiene la intención de modificar la educación secundaria obligatoria (12-16 años), de modo que los alumnos habrán de elegir a los 14 años entre dos trayectorias (Itinerario General de Orientación Técnico-Profesional e Itinerario General de Orientación Científico-Humanista) y a los 15 años entre tres (Itinerario General de Orientación Técnico-Profesional, Itinerario General de Orientación Científica e Itinerario General de Orientación Humanista). En efecto, a través del diseño de estas trayectorias la intención no es otra que diferenciar a los alumnos, según su rendimiento o capacidades, en las tres ramas referidas: una destinada a los estudiantes encaminados al Bachillerato; otra, a los que se dirigen hacia la Formación Profesional, y otra a los que no deseen continuar estudiando al concluir esta etapa. Así, esta nueva orientación que recibe la educación secundaria española nos remite de manera casi automática al modelo alemán de educación, y su correspondiente distribución organizativa según la cual se divide a los alumnos en función de trayectorias educativas diferentes en tres instituciones diseñadas a tal efecto, aunque a la temprana edad de 10 años.
En este sentido, la medida española, que afecta tanto al nivel obligatorio como a sus correlativos niveles postobligatorios por considerarse como parte consustancial de los tramos educativos diseñados en la actualidad (e independientemente del enorme debate suscitado, a modo de reacción, desde los diferentes ámbitos educativos y sectores más afectados), nos devuelve la idea con la que comencé esta recensión: la influencia que supone en estos momentos para el modelo español de Formación Profesional el prototipo profesional europeo que proviene mayoritariamente de Alemania, a través del cual se forja una imagen de Formación Profesional muy consolidada y de gran prestigio. De este modo, quizá sea ahora el momento de estudiar a nuestro vecino europeo (y el libro constituye sin duda un buen instrumento para lograrlo) y preguntarnos así qué factores y elementos de la Formación Profesional parecen mostrarse más atractivos para la configuración del modelo de Formación Profesional española, en continua construcción, habida cuenta de que se impone como un ejemplo cuya referencia ha resultado ser paradigmática e inevitable ya desde la Ley de Formación Profesional Industrial de 1955.
Finalmente, unas notas en torno a la metodología utilizada, dentro de la disciplina de la Educación Comparada. Ésta constituye en efecto el eje fundamental en torno a la cual gira el estudio, que se concibe, ante todo, como la aplicación de las fases de la metodología comparada sobre la Formación Profesional en dos países, a fin de poder comparar cuál es el estado de la cuestión establecido en torno a estas unidades elegidas como objeto de estudio: España, por un lado, y Alemania, por otro. Para ello la autora utiliza un método que es una adaptación a su vez a las fases de la metodología comparada de García Garrido (García Garrido, 1991) que consiste en el análisis y aplicación de la Fase Analítica (estudio descriptivo de los sistemas de Formación Profesional), la Fase Sintética (yuxtaposición de datos y resultados comparativos) a través de la cual podrán perfilarse cuáles son las semejanzas y las diferencias establecidas en torno a las categorías prefijadas, y la Fase de Conclusiones Comparadas (interpretación de los resultados obtenidos, considerada en el presente estudio como un apartado con entidad propia, a diferencia del método de Garrido, que la incluye en la Fase Sintética).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
GARCÍA GARRIDO, J.L. (1990): Fundamentos de Educación Comparada (Segunda Edición. Madrid. Dykinson).
Lucía I. Llinares Insa
Universidad de Valencia
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Universidad Nacional de Educacion a Distancia (UNED) 2003