Resumen: El propósito del estudio ha sido conocer posibles limitaciones en el nivel de accesibilidad de las páginas principales y de estudiantes, de los sitios web de 74 Universidades españolas, para lo cual se ha utilizado la herramienta TAW, que permite analizar, de acuerdo a la norma WCAG 2.0, la existencia de barreras en ellas. Después de revisar automática y manualmente los Principios, Pautas y Criterios de conformidad de la norma, en sus niveles de prioridad A y AA, un análisis porcentual constata que ni una sola de las universidades los supera en su totalidad en ninguna de las dos páginas analizadas, aunque la mejor situada en accesibilidad es la de Granada en ambas páginas, seguida de la de Alicante. Se concluye recomendando hacer chequeos y ajustes para resolver estos problemas y facilitar la accesibilidad web.
Palabras clave: Accesibilidad Web; WCAG 2.0; TAW; discapacidad; universidad.
The State of Web Accessibility in Spanish Universities according to WCAG 2.0
Abstract: Abstract: The purpose of the study has been to learn of possible limitations in the level of accessibility of 74 Spanish universities' web sites. The tool, TAW, was used to detect the existing barriers in each web, based on the WCAG 2.0 regulation. After an automatic and manual review of the principles, guidelines and criteria of priority levels A and AA, a percentage analysis showed that none of the universities surpassed these aspects entirely for either of the two web pages analysed, although the university with the best accessibility on both web pages was the University of Granada, followed by the University of Alicante. The study concludes by recommending revisions and adjustments to resolve these problems and to facilitate web accessibility.
Keywords: Web accessibility; WCAG 2.0; TA; disability; university.
1. INTRODUCCION
La red se ha convertido en el momento actual en un elemento capaz de favorecer la integración social y laboral de las personas con discapacidad, desde el momento en que facilita la comunicación, el acceso y procesamiento de la información, el de- sarrollo cognitivo, la participación en ámbitos edu- cativos y de ocio y el desempeño de actividades laborales (Marqués, 2004). Por ello, facilitar el ac- ceso a todos los recursos que ofrece Internet debe ser un objetivo fundamental, requiriendo el logro de un diseño web accesible.
La accesibilidad ha sido descrita como un meca- nismo que asegura la igualdad de oportunidades (Harper y Yesilada, 2008), asumiendo que una pá- gina o sitio web es accesible cuando se diseña para que sus contenidos y servicios estén disponibles para cualquier usuario, independientemente de sus condiciones personales, o contexto de navegación (Henry, 2002), haciendo más fácil tanto el acceso, como el uso del recurso (Hassan y Martín, 2004); sin embargo, se ha constatado (Harper y Yesilada, 2008) que las personas con discapacidad siguen teniendo dificultades para acceder a la web.
2. ACCESIBILIDAD A LOS CONTENIDOS EN LA WEB. LA NORMA WCAG 2.0
La accesibilidad web responde a recomendacio- nes técnicas, establecidas fundamentalmente por la World Wide Web Consortium (W3C), cuyo ob- jetivo es desarrollar estándares web, a través de la creación de directrices y estrategias (Greeff y Kotzé, 2009). Desde ella, la WAI (Web Accessibi- lity Initiative), propone una guía para hacer más accesibles las webs a personas con discapacidad, surgiendo en su seno el "Grupo de Trabajo de las Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web" (WCAG WG - Web Content Accessibility Guidelines Work Group).
Las WCAG 2.0 constituyen en la actualidad el referente normativo en materia de accesibilidad web. Estas normas, publicadas en 2008 por el W3C (WAI), suponen una continuación y mejora de las WCAG 1.0, al ser más fáciles de utilizar, entender (W3C, 2006) y susceptibles de aplicación en cual- quier tecnología. Entre sus ventajas también des- taca el ser más precisas y verificables, tanto si usa- mos evaluación automática (software que analiza el código de una página web, devolviendo una serie de resultados), como con revisión manual median- te evaluadores humanos (Pinto, 2011).
La norma WCAG 2.0 se estructura en tres nive- les fundamentales: principios, pautas y criterios de conformidad (Fundación Sidar, 2009). Estos tres niveles se complementan con una serie de técnicas recomendadas para obtener éxito en los diferen- tes criterios. En el nivel más alto contempla cua- tro "principios", los cuales contienen 12 "pautas", y cada una de éstas se compone de un número determinado de "criterios de conformidad" (61 en total), que constituyen los ítems a verificar. En los criterios se definen tres "niveles de conformidad A (el más bajo), AA y AAA (el más alto). Esta es- tructura se concreta como sigue:
Principio 1. Perceptibilidad: el contenido in- formativo, así como todos los elementos de la interfaz deben presentarse a los usuarios de manera que puedan percibirlos. Este principio contiene cuatro pautas, que se ocupan de:
- Pauta 1.1: Proporcionar alternativas tex- tuales para cualquier contenido no tex- tual. Contiene un sólo criterio de confor- midad de nivel A.
- Pauta 1.2: Proporcionar alternativas para el contenido multimedia. Está formada por nueve criterios (tres de nivel A, dos de nivel AA y cuatro de nivel AAA).
- Pauta 1.3: Presentación del contenido de distintas formas, sin perder información ni estructura. Tiene tres criterios de ni- vel A.
- Pauta 1.4: Facilitar a los usuarios ver y escuchar el contenido. Contiene dos cri- terios de nivel A, tres de nivel AA y cua- tro de nivel AAA.
Principio 2. Operabilidad: las funcionalida- des del contenido deben estar diseñadas para poder ser realizadas a través de un teclado, o una interfaz de éste. Formado por cuatro pautas:
- Pauta 2.1: Todas las funciones deben es- tar disponibles mediante teclado. Con- tiene dos criterios de nivel A y uno AAA.
- Pauta 2.2: Permanencia del contenido durante suficiente tiempo para leerlo y usarlo. Formada por dos criterios de ni- vel A y tres de nivel AAA.
- Pauta 2.3: Cuidado con formas que pue- dan provocar ataques epilépticos, es- pasmos o convulsiones. Tiene un criterio de nivel A y uno AAA.
- Pauta 2.4: Ayuda para navegar, localizar contenidos y determinar dónde se en- cuentra. Formada por cuatro criterios de nivel A, tres de nivel AA y tres de nivel AAA.
Principio 3. Comprensibilidad: El contenido y los controles de la interfaz de usuario han de ser comprensibles. Su contenido se es- tructura en torno a tres pautas:
- Pauta 3.1: El contenido debe ser legible y comprensible. Contiene un criterio de nivel A, uno AA y tres AAA.
- Pauta 3.2: La apariencia y la operabili- dad de las páginas Web deben ser pre- decibles. Formada por dos criterios de nivel A, dos AA y uno de nivel AAA.
- Pauta 3.3: Ayuda a los usuarios a evitar y corregir errores en la entrada de da- tos. Tiene dos criterios en cada uno de los niveles (A, AA y AAA).
Principio 4. Robustez: El contenido debe es- tar diseñado para que funcione con las dife- rentes tecnologías, incluidas las ayudas téc- nicas. Está formado por una sola pauta que contiene dos criterios de nivel A.
3. DIFICULTADES EN LA ACCESIBILIDAD A LA WEB
Teniendo en cuenta las referidas normativas, se han formulado diferentes leyes internacionales y nacionales tratando de garantizar la igualdad de oportunidades en relación a la tecnología de la in- formación y la comunicación (Ribera, Térmens y Frías, 2009; Rocha, Cobo y Alonso, 2011). Pero a pesar del soporte legal existente, su incumpli- miento está propiciando desde hace unos años la aparición de una nueva forma de exclusión social (Alba, Ruiz y Zubillaga, 2003); observándose que las personas con discapacidad (al igual que las personas mayores), aun disponiendo de los me- dios materiales y de la formación adecuada para hacer uso de la red, encuentran dificultades. Si- tuación observada, igualmente, en la educación superior (Alba y otros, 2003; Ribera y otros, 2009; Térmens y otros, 2003; Térmens, 2002; Toledo, 2001). No obstante, en este contexto un diseño accesible debería ser considerado prioritario, por- que los estudios universitarios se encuentran en el último eslabón formativo y porque la presencia de alumnado con discapacidad va en progresivo au- mento. Este hecho puede provocar que algunos de estos estudiantes experimenten serias dificultades para utilizar la web, debido a la combinación de diferentes tipos de barreras sobre las que poco se ha investigado.
En España, varios trabajos han analizado el nivel de accesibilidad y la forma en que se presenta la información en las distintas web de las universida- des, tanto públicas como privadas (Alba y otros, 2003; Ribera y otros, 2009; Rocha y otros, 2011; Rodríguez y otros, 2006; Térmens y otros, 2003; Térmens, 2002; Toledo, 2001), de acuerdo con la norma WCAG 1.0, constatándose un bajo grado de cumplimiento y seguimiento de las recomendacio- nes internacionales y nacionales para favorecer la accesibilidad de los sitios web. La detección de es- tas dificultades ha sido posible gracias a la apari- ción de diferentes instrumentos, entre los más uti- lizados para realizar esta función, de acuerdo con las WCAG 2.0, se encuentra el Test de Accesibilidad Web (TAW) (Serrano, Moratilla y Olmeda, 2010).
4. OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Dada la repercusión que puede tener el incum- plimiento de la normativa en el acceso a la web de las personas con discapacidad (Alba y otros, 2003; Ribera y otros, 2009; Térmens y otros, 2003; Tér- mens, 2002; Toledo, 2001), nos hemos marcado como principal objetivo en el presente trabajo: analizar el nivel de accesibilidad de las páginas principales y de estudiantes de los sitios web de las Universidades españolas (tanto públicas como privadas) de acuerdo con la norma actual, para conocer si se mantienen los fallos detectados en estudios previos o se han implementado solucio- nes. Se pretende, igualmente, comprobar cuáles son los problemas o errores que se presentan con mayor frecuencia y el nivel de cumplimiento de la normativa vigente en materia de accesibilidad web.
5. MATERIAL Y MÉTODO
Muestra
La muestra del estudio ha estado constituida por la totalidad de las Universidades españolas: 54 pú- blicas y 20 privadas.
Instrumento
El software usado para el estudio es el TAW, he- rramienta desarrollada por la Unidad de Accesibili- dad Web de la Fundación CTIC (Centro Tecnológico de la Información y la Comunicación), con la cola- boración del CEAPAT (García, 2006).
Entre las herramientas de la familia TAW, hemos usado la denominada "TAW3 Online (WCAG 2.0)", que permite revisar la accesibilidad de una deter- minada URL, bajo la norma WCAG 2.0; generando un informe FITML. El software ofrece la posibilidad de personalizar el análisis eligiendo el nivel de exi- gencia (A, AA y AAA) y de revisar las diferentes tecnologías que pueden incorporar los sitios web (FITML, CSS y Javascript). El informe muestra cua- tro pestañas (Fundación CTIC, s.f.):
- Resumen-, visión general con el total de erro- res (correcciones necesarias), advertencias (deben revisarse manualmente) y puntos no verificados (que requieren un análisis manual completo).
- Vista marcada-, muestra sobre la página web, las incidencias detectadas.
- Detalle-, informa del número de línea de códi- go que contiene la incidencia y enlaza al sitio del W3C en el que se alude a las técnicas re- lacionadas.
- Listado-, resumen agrupado por cada uno de los principios básicos, en formato de tabla, que indica el resultado obtenido en cada una de las pautas y criterios.
Posteriormente se ha utilizado el complemento "Web Developer (v.1.1.9)" (extensión para na- vegadores web basados en Mozilla Firefox), que proporciona una serie de utilidades de edición y depuración para desarrolladores web. Esta herra- mienta se presenta como una barra del navegador con menús extensibles, desde los que es posible acceder a los distintos elementos de la página para efectuar su comprobación.
Procedimiento
Se parte de un estudio previo (tipo encuesta me- diante el software "LimeSurvey") con una muestra de 745 estudiantes, de distintas titulaciones, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Univer- sidad de Granada (UGR), realizado por los autores durante el mes de octubre de 2011; del que se desprende que las dos páginas usadas de forma di- recta para entrar en el sitio de esta universidad son la página Principal y su enlace a la de Estudiantes. Aunque los resultados no pueden extenderse sin más al resto de universidades, no obstante, orien- taron en el procedimiento a seguir en el análisis siguiente. Posteriormente, se constató, mediante el acceso al sitio web, que el 91,89 % (68 de 74) de las universidades españolas cuentan con enla- ces directos en su página principal a páginas de "Estudiantes" o "Alumnos"; lo que permitió elegir para el análisis estas dos páginas en cada univer- sidad. En el 8,11% restante de casos se analizaron la Principal y la de "Estudios". El motivo de centrar la atención en los alumnos se debe a que su núme- ro es muy superior al resto de colectivos.
Seguidamente, se inició el proceso de análisis, procediéndose a realizar el volcado manual de da- tos en una plantilla de una hoja de cálculo (Micro- soft Excel, v. 14.2.2 para Mac). El tratamiento de la información obtenida consistió, fundamentalmen- te, en cálculos porcentuales sobre los diferentes datos aportados por el programa.
Para llevar a cabo el análisis automático, se pro- porcionó al programa la URL de las páginas prin- cipales y de estudiantes del sitio web de cada una de las universidades, analizándose las páginas de cada uno de ellos; seleccionando como opción el "nivel de exigencia" AA, y como "tecnologías so- portadas", el código FITML y las hojas de estilo CSS. No se seleccionó el nivel AAA (máxima exigencia), ya que desde el W3C recomiendan, como política general, no exigirlo porque en algunos contenidos no es posible satisfacer todos sus criterios de con- formidad (Fundación Sidar, 2009).
A continuación se completó el análisis con los re- sultados de la revisión manual.
El análisis automático de los diferentes sitios web se realizó durante los meses de noviembre y di- ciembre de 2011; mientras que la revisión manual de los diferentes errores detectados, y de las pá- ginas de imposible comprobación automática, se hizo desde enero a mayo de 2012.
Del análisis automático, llevado a cabo con TAW- WCAG 2.0 Beta, extraemos resultados acerca de: 1. Criterios de conformidad que se cumplen; 2. Problemas o errores encontrados en ellos; 3. Crite- rios que requieren de revisión manual; 4. Páginas que no se han podido analizar; 5. Páginas a las que no procede aplicar los criterios de análisis, por no contener el tipo de elementos que se analizan en ellos.
Para la revisión manual partimos del listado que ofrece la herramienta en la pestaña "Detalle", en la que se señalan los números de línea que conviene revisar, con la ayuda del complemento "Web De- veloper". Durante este proceso, cuando alguno de los criterios para una página presentaba el primer error se detenía el análisis, por tanto en esta re- visión no se ha contabilizado el número de errores hallados, sino el cumplimiento o no del criterio.
6. RESULTADOS
Se detallan primeramente los resultados porcen- tuales del análisis automático de las páginas:
1. Conjunto de criterios en los que TAW de mane- ra automática determina que "no se han encontra- do errores", y el porcentaje de universidades que los satisfacen (Tabla I). En el grupo de criterios de nivel AA sólo aparece uno (el 1.4.4) que se cumple en parte del conjunto de universidades (14,86 % - 11 universidades), en ambas páginas, aunque no son las mismas.
En el bloque de nivel A, encontramos el mayor número de criterios que se cumplen parcialmente (8 en la página principal y 9 en la de estudiantes). El nivel de cumplimiento en la página principal, os- cila entre el 72,97 % (54 universidades) del crite- rio 3.1.1, y el 1,35 % (1 universidad) del criterio 1.1.1; mientras que en la página de estudiantes, se sitúa en el 71,62 % (53 universidades), en el criterio 3.1.1, y el 1,35 % del 1.1.1 y del 4.1.2 (1 universidad).
2. Conjunto de errores o problemas de accesi- bilidad encontrados por TAW (mediante análisis automático) en las diferentes páginas: aparecen errores en tres criterios del Principio de "Percep- tibilidad", tres en el de "Operabilidad" (aunque los ítems 2.1.2 y 2.4.2 realmente no sean muy repre- sentativos), tres en el de "Comprensión" y dos en el de "Robustez". Observamos, por tanto, errores en todos los principios (Tabla II).
3. Criterios para los se requiere verificación ma- nual (Tabla III) para asegurarse de su cumplimien- to, ya que el programa no lo hace de forma segura. En esta situación también encontramos criterios de todos los principios. El porcentaje total de pági- nas a revisar parcialmente de forma manual es del 38,19 % en el caso de la principal, y del 41,76 % en la de estudiantes.
4. El programa detecta un alto número de crite- rios en los que da como resultado "Imposible rea- lizar comprobación automática" (Tabla IV), por lo que posteriormente se realizará también una re- visión manual de los mismos. Hay 13 criterios en la página principal y 12 en la de estudiantes en los que el programa no puede realizar el análisis en ninguna de las universidades. Teniendo en cuenta el total de criterios en los niveles A y AA (38), y el número de ellos que aparecen como "imposibles de analizar" (Tabla IV), el porcentaje sobre el que será necesario hacer revisión es del 43,50 %.
5. Criterios en los que no procede la realización del análisis, por no contener la página los elemen- tos susceptibles de análisis, fundamentalmente contenidos de carácter multimedia. Encontramos 12 criterios (31,58 %), en los niveles de prioridad contemplados (Tabla V), si bien no inciden con la misma frecuencia en todas la universidades.
A continuación se inició la revisión manual de los criterios para los que se recomendaba, y para los que el programa no pudo realizar el análisis au- tomático. Esta revisión, larga y exhaustiva, se ha realizado con la ayuda de la extensión "Web Deve- loper" 1.1.9 para el navegador Firefox, extensión que incluye funciones para facilitar la visualización de determinados elementos de la página que per- manecen ocultos en un uso normal de la misma (Flojas de estilo CSS, opciones de los formularios, enlaces y direccionamiento de los mismos, atribu- tos de las imágenes, etc.) (Lauke, 2005). Esta fase ha dado los siguientes resultados.
Entre los criterios de conformidad que requieren revisión, de forma parcial, encontramos: siete que son exigibles para el nivel de conformidad AA, tan- to en la página principal como en la de estudiantes, y 15 y 13 respectivamente, para el nivel A.
Tras la comprobación de los criterios que TAW recomienda revisar, encontramos (Tabla VI):
- En la página principal: 14,68 % de criterios que se cumplen; 40,03 % en los que se en- cuentran errores; y 45,29 % en los que no se puede aplicar el análisis.
- En la página de estudiantes: 17,15 % de cri- terios que se cumplen; 41,26 % con errores; y 41,59 % en los que no es de aplicación el análisis.
Resultados de la revisión de los criterios para los que al programa le fue "Imposible realizar compro- bación automática" (Tabla VII):
- Página principal: 9,67 % supera el criterio de conformidad establecido; 72,05 % contiene errores; y al 18,28 % no es aplicable el aná- lisis, por no contener ese tipo de elementos.
- Página de estudiantes: 12,06 % cumplen el criterio de conformidad; 69,85 % en el que se detectan errores; y al 18,09 % no es de aplicación el análisis.
Una vez computados los resultados del análisis automático y los de la revisión manual, los clasi- ficamos en tres bloques: a) criterios que se cum- plen, b) criterios con errores y, c) criterios no éva- luables (na) (Tabla VIII).
a) Encontramos 14 criterios (de 38) que se cumplen, aunque ninguno de ellos en el 100 % de universidades. En la página principal el porcentaje oscila entre el 98,65 % del criterio 2.4.2 (en 73 de las 74 universidades); y el 4,05 % del criterio 1.3.2 (en 3 de ellas). En la de estudiantes el porcentaje de cumplimiento oscila entre el 97,30 % del criterio 2.4.2 (en 72 de las 74 universidades); y el 4,05 % del criterio 4.1.2 (en 3 de ellas).
b) Criterios que contienen errores: en esta si- tuación se halla el 100 % de los évaluables y ocurre, además, en un número alto de uni- versidades, tanto en la página principal como en la de estudiantes (con la excepción del cri- terio 2.4.2).
c) Encontramos 15 criterios a los que no es de aplicación el análisis, destacando que en el 86,66 % de los casos la "no aplicabilidad" de la norma incide en el 100 % de ellos.
Atendiendo a los cuatro principios con sus res- pectivas pautas y criterios, encontramos:
En cuanto al principio 1 (Pl: Perceptible):
- El criterio 1.1.1, único de la Pauta 1.1 (todo contenido no textual debe tener una alterna- tiva textual), se cumple en las páginas prin- cipal y de estudiantes de 9 (12,16 %) y 14 (18,92 %) universidades respectivamente, y presenta errores en el resto.
- La Pauta 1.2 tiene un objetivo similar a la an- terior, pero con los medios tempodependien- tes (audio, vídeo, subtítulos, etc.). Ninguno de los criterios de ésta es de aplicación, por tanto no provoca errores de accesibilidad.
- De los tres criterios de la Pauta 1.3 (secuen- cia de contenidos y de sus relaciones para no perder información); se cumplen el 1.3.1 en la página principal de 18 universidades (24,32 %), y en la de estudiantes de 14 (18,92 %); y el 1.3.2 en 3 (4,05 %) y 4 (5,40 %) de ellas, no siendo de aplicación en el resto. El punto 1.3.3 presenta errores en el 100 % de universidades.
- La Pauta 1.4, formada por cinco criterios (se- paración entre primer plano y fondo en ima- gen, sonido o texto), se cumplen dos (rela- ción de contraste entre texto y fondo y posibi- lidad de ampliación de texto), en parte de las universidades: el 1.4.3, en la página principal de 32 (43,24 %) y en la de estudiantes de 41 (55,40 %); y el 1.4.4, en ambas páginas de 11 de ellas (14,86 %). Otros dos (1.4.1 y 1.4.2) no son de aplicación, y el resto presen- ta errores.
El análisis del Principio 2 (P2: Operable) revela los siguientes datos:
- La Pauta 2.1 (acceso mediante teclado a todas las funciones de las páginas), presenta erro- res en la totalidad de las universidades.
- Los dos criterios de la Pauta 2.2 (control del tiempo, actualización y carga de contenidos) se reparten entre la no aplicación del análisis (2.2.1) y los errores del criterio 2.2.2, en el 100 % de la muestra.
- Para el único criterio de la Pauta 2.3, no es de aplicación el análisis.
- En la Pauta 2.4 (ayudas a la navegación y las búsquedas), se cumplen, en parte, tres de los siete criterios. El 2.4.2 (titulado de las páginas), es el de mayor cumplimiento: pági- na principal de 73 universidades (98,65 %) y página de estudiantes de 72 de ellas (97,30 %). Los criterios 2.4.4 y 2.4.5 (claridad en los enlaces y vías de navegación) se cumplen en la página principal de 33 y 14 universidades respectivamente, y en la de estudiantes de 30 y 17 de ellas; presentando errores el resto de criterios en la mayor parte de la muestra.
En el Principio 3 (P3: Comprensible) encontra- mos los siguientes resultados:
- En la Pauta 3.1 (los contenidos textuales deben ser legibles y comprensibles), el criterio 3.1.1 (idioma de la página) se cumple en la página principal de 56 universidades (75,67 %) y en la de estudiantes de 54 (72,97 %). El otro cri- terio (3.1.2 - idioma de las partes) presenta errores en la totalidad de la muestra.
- La Pauta 3.2 (las operaciones que realizamos sobre una página deben ser predecibles), se cumple, en parte, en tres de los cuatro crite- rios que la forman, aunque en menos de la mitad de las universidades. Esta pauta pre- senta errores en todos sus criterios.
- Finalmente, la Pauta 3.3 (ayuda para evitar y corregir errores), se muestra como "no apli- cable" en la totalidad de la muestra en tres de los criterios (3.3.1, 3.3.3 y 3.3.4), mientras que el 3.3.2 (instrucciones o etiquetas para la introducción de datos) se cumple en la página principal de 41 (55,40 %), y en la de estu- diantes de 37 (50 %); presenta errores en la página principal de 23 y en la de estudiantes de 25; no es de aplicación en las restantes.
El Principio 4 (Robusto) y su Pauta 4.1 (hacer compatible el contenido de la página con otras apli- caciones y con posibles ayudas técnicas), contiene sólo dos criterios: el primero (4.1.1) se cumple en las dos páginas analizadas de nueve universidades (12,16 %) y presenta errores en el resto; mientras que el segundo (4.1.2) se cumple sólo en la pági- na de estudiantes de tres universidades (4,05 %), presentando errores en el resto.
El resultado de la aplicación del análisis a las universidades españolas permite constatar (Tabla IX) que ninguna de ellas cumple al 100 % con los requisitos de accesibilidad de la norma WCAG 2, observando que la horquilla de cumplimiento oscila entre el 65,79 % de la de Granada, y el 36,84 % de la Pontificia de Salamanca, en la página principal; y entre el 68,42 % de la de Granada, y el 36,84 de la de Navarra, en la página de estudiantes.
7. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
El principal objetivo del presente trabajo ha sido determinar el nivel de accesibilidad de las páginas principales y de estudiantes de los sitios web de las distintas Universidades españolas de acuerdo con la norma WCAG 2.0. Los resultados encontrados, llevan a afirmar que los sitios web de las mismas siguen conteniendo diferentes errores que hacen difícil su acceso a diversos colectivos, al igual que señalaban estudios previos (Alba y otros, 2003; Ribera y otros, 2009; Rocha y otros, 2011; Rodrí- guezy otros, 2006; Térmens y otros, 2003; Tér- mens, 2002; Toledo, 2001). Aun con la precaución que supone comparar los resultados del presen- te estudio con éstos, puesto que en nuestro caso se utiliza una norma diferente de análisis (WCAG 2.0), más actual, precisa y verificable y, sobre la que poco se ha indagado en nuestro país; mientras que los estudios aludidos realizaron los análisis de acuerdo con la norma WCAG 1.0.
De los datos obtenidos podemos establecer una primera conclusión: después de revisar automáti- ca y manualmente los Principios, Pautas y Crite- rios de conformidad de la norma WCAG 2.0 (en sus niveles de prioridad A y AA), se constata que ni una sola de las universidades españolas cumple con los requisitos de accesibilidad de dicha norma al 100%, aunque la que mejor se encuentra y más se aproxima es la universidad de Granada, seguida de la de Alicante. Resultados que varían respecto a los hallados en estudios anteriores (que situaban en los primeros lugares universidades como la Po- litécnica de Cartagena, la de Sevilla o la de Oviedo) (Ribera y otros, 2009), que analizaban el nivel de accesibilidad de acuerdo con la norma WCAG 1.0.
En el cómputo global de resultados se observa que se supera un 13,12 % de criterios en la página principal y un 13,12 % en la de estudiantes. Se detectan errores en el 52,10 % de criterios en la página principal y en el 51,32 % en la de estudian- tes; mientras que el análisis no es aplicable en un 34 % de criterios aproximadamente.
Teniendo en cuenta los principios de manera separada, encontramos que el Principio 3 ("Com- prensibilidad") es el que se cumple en un mayor porcentaje (22,57 % en la página principal y 24,05 en la de estudiantes), aunque si contemplamos de manera conjunta los criterios que se cumplen y los que no provocan problemas de accesibilidad (por no estar presentes sus contenidos), comprobamos que es el Principio 1 ("Perceptibilidad") el que pre- senta menos problemas de accesibilidad (en un 63,90 % de la muestra, en la página principal, y un 64,86 %, en la de estudiantes).
El Principio 2 ("Operabilidad") es el segundo en porcentaje de criterios aprobados (13,51 % en la página principal y 13,40 % en la de estudiantes), pero presenta un gran número de errores (en torno al 69 % en cualquiera de las páginas).
El Principio 4 ("Robustez") es el que menos se cumple (6,08 % de universidades en la página principal y 8,10 % en la de estudiantes), consta- tando que las mayores dificultades de accesibilidad se dan en la compatibilidad con aplicaciones y ayu- das técnicas.
Si bien asumimos como limitación del estudio ha- ber centrado el análisis en solo dos páginas (lo que podría considerarse insuficiente dado el gran núme- ro de páginas que incluyen algunos sitios web), sin embargo, es preciso resaltar que el hecho de tener que acceder a través de la página principal a los distintos lugares (en la mayoría de los casos), pro- voca que los posibles problemas de acceso en ella, determinen el acceso a las siguientes. A pesar de esta posible limitación, creemos que los resultados obtenidos, aplicando la norma WCAG 2.0, son no- vedosos y relevantes; al poner de relieve el gran número de errores detectados y el moderado cum- plimiento de los requisitos de accesibilidad. Dada la repercusión que ello puede tener en el acceso a la web de personas con discapacidad, parece oportuno recomendar la necesidad de que los webmasters, encargados del diseño y mantenimiento de los sitios web de las universidades, hagan las adaptaciones oportunas para que estos sitios sean cada vez no sólo más atractivos y dinámicos; sino más cerca- nos y adaptados a cualquier persona que pretenda navegar a través de ellos, localizar la información o el conocimiento. Propuesta que se sostiene en las recomendaciones específicas acerca de la accesibi- lidad web, que defiende la conveniencia de que los contenidos estén accesibles para cualquier usuario, independientemente de sus condiciones personales o contexto de navegación (Greeff y Kotzé, 2009; Harper y Yesilada, 2008).
Copyright: © 2013 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution-Non Commercial (by-nc) Spain 3.0.
8. BIBLIOGRAFÍA
Alba Pastor, C.; Ruiz, N.; Zubillaga, A. (2003). Edu- cación superior y discapacidad: accesibilidad de las páginas web de las universidades estatales. Comu- nicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recur- sos didácticos, (188), 25-31.
CITIC, Centro Tecnológico, (s. f.). TAW - Servicios de accesibilidad y movilidad web. Disponible en: http://www.tawdis.net/ [consulta: 23/02/2013],
Fundación Sidar. (s. f.). Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.0 Disponible en: http : // www.sidar.org/traducciones/wcag20/es/ [consulta : 20/02/2013],
García, J. (2006). Test de accesibilidad web (TAW). Boletic. Disponible en: http://www.astic.es/sites/ default/files/articulosboletic/mono4_3.pdf [consul- ta: 01/03/2013],
Greeff, M.; Kotzé, P. (2009). A lightweight methodo- logy to improve web accessibility. Proceedings of the 2009 Annual Research Conference of the South African Institute of Computer Scientists and Infor- mation Technologists (pp. 30-39). Presentado en SAICSIT '09, New York, USA: ACM Press.
Harper, S.; Yesilada, Y. (Eds.). (2008). Web accessibi- lity and guidelines. Web Accessibility: A Foundation for Research (pp. 61-78). New York: Springer.
Hassan Montera, Y; Martín Fernández, F. J. (2004). Propuesta de adaptación de la metodología de di- seño centrado en el usuario para el desarrollo de sitios web accesibles. Revista Española de Docu- mentación Científica, 27 (3), 330-344.
Henry, S. L. (2002). Understanding Web Accessibility. En Constructing Accessible Web Sites. Birmingham, U.K.: Glasshaus.
Lauke, P. H. (2005). Evaluating Web Sites for Acces- sibility With Firefox | Ariadne: Web Magazine for Information Professionals. Disponible en: http:// www.ariadne.ac.uk/issue44/lauke [consulta: 28/02/2013],
Marqués, P. (s. f.). Internet, la entrada en una nueva era. Disponible en: http://peremarques.pangea. org/nuevaera.htm [consulta: 18/02/2013],
Pinto Martín, M. (2011). Desarrollo de un sitio web corporativo accesible usando Drupal. Disponible en: http://oa.upm.es/9304/ [consulta: 05/03/2013],
Ribera, M.; Térmens, M.; Frías, A. (2009). La accessi- bilidad de las webs de las universidades españolas. Balance 2001-2006. Revista Española de Docu- mentación Científica, 32 (3), 66-88.
Rocha, R.; Cobo, Á.; Alonso, M. (2011). Administra- ción electrónica en las universidades públicas espa- ñolas. Revista Española de Documentación Científi- ca, 34 (4), 545-562.
Rodríguez, D. J.; Viera, J. G.; Castillo, J. (2006). Uni- versidad y Accesibilidad. Situación en España. Re- vista Iberoamericana de Sistemas, Cibernética e Informática, 3 (2), 33-37.
SEDIC. (2011). Técnicas y herramientas para evaluar la accesibilidad web. Disponible en: http://www. sedic.es/autoformacion/accesibilidad/9-tecnicas- herramientas.html [consulta: 28/02/2013],
Serrano Mascaraque, E.; Moratilla Ocaña, A.; Olme- da Martos, I. (2010). Métrica para la evaluación de la accesibilidad en Internet: propuesta y testeo. Revista Española de Documentación Científica, 33 (3), 378-396.
Térmens Graells, M.; Ribera Turró, M.; Sulé Duesa, A. (2003). Nivel de accesibilidad de las sedes web de las universidades españolas. Revista Española de Documentación Científica, 26 (1).
Térmens, M. (2002). La accesibilidad en las Web de las universidades andaluzas. XII Jornadas Bibliote- carias de Andalucía (pp. 213-225). Málaga: Asocia- ción Andaluza de Bibliotecarios.
Toledo, P. (2001). La accesibilidad en las Web de las universidades andaluzas. Pixel-Bit: Revista de Me- dios y Educación, (17), 53-66.
W3C Working Group. (2006). Requirements for WCAG 2.0. Disponible en: http://www.w3.org/TR/wcag2- req/ [consulta: 24/02/2013],
Antonio Chacón-Medina*, Helena Chacón-López**, M. Dolores López-Justicia**, Carolina Fernández-Jiménez**
* Grupo APESDI (HUM-846), Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Universidad de Granada (España).
** Grupo APESDI (HUM-846). Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada (España).
Correo-e: [email protected]
Recibido: 27-07-2012; 2a version: 13-03-2013; Aceptado: 21-03-2013.
Cómo citar este artículo/Citation: Chacón-Medina, A.; Chacón-López, H.; López-Justicia, M. D.; Fernández-Jiménez, C. (2013). Dificultades en la Accesibilidad Web de las Universidades Españolas de acuerdo a la Norma WCAG 2.0. Revista Española de Documentación Científica, 36(4):e025. doi: http://dx.doi.Org/10.3989/redc.2013.4.1009
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer
Copyright Consejo Superior de Investigaciones Científicas Oct-Dec 2013
Abstract
The purpose of this study is to learn of possible limitations in the level of accessibility of 74 Spanish universities' web sites. The tool, TAW, was used to detect the existing barriers in each web, based on the WCAG 2.0 regulation. After an automatic and manual review of the principles, guidelines and criteria of priority levels A and AA, a percentage analysis showed that, none of the universities surpassed these aspects entirely for either of the two web pages analysed, although the university with the best accessibility on both web pages was the University of Granada, followed by the University of Alicante. The study concludes by recommending revisions and adjustments to resolve these problems and to facilitate web accessibility.
You have requested "on-the-fly" machine translation of selected content from our databases. This functionality is provided solely for your convenience and is in no way intended to replace human translation. Show full disclaimer
Neither ProQuest nor its licensors make any representations or warranties with respect to the translations. The translations are automatically generated "AS IS" and "AS AVAILABLE" and are not retained in our systems. PROQUEST AND ITS LICENSORS SPECIFICALLY DISCLAIM ANY AND ALL EXPRESS OR IMPLIED WARRANTIES, INCLUDING WITHOUT LIMITATION, ANY WARRANTIES FOR AVAILABILITY, ACCURACY, TIMELINESS, COMPLETENESS, NON-INFRINGMENT, MERCHANTABILITY OR FITNESS FOR A PARTICULAR PURPOSE. Your use of the translations is subject to all use restrictions contained in your Electronic Products License Agreement and by using the translation functionality you agree to forgo any and all claims against ProQuest or its licensors for your use of the translation functionality and any output derived there from. Hide full disclaimer